SlideShare una empresa de Scribd logo
LENTES DE CONTACTO II
Unidad # 5
Conferencia Optometra John Alvarado
 Tema : . ADAPTACION DE LENTES DE CONTACTO RPG ESFERICAS
 Sumario :
 Introducción
 Entrevista
 Evaluación ocular y visual
 Prognosis
 Técnicas de adaptación
 Selección de parámetros geométricos y ópticos
 Colocación de la lente sobre la cornea
 Observación de centrado y movimiento
 Sobrerefraccion ocular objetiva y subjetiva
 Fluoresceinogramas
 Retiradas de las lentes
 Verificación de las lentes RPG
 Casos clínicos
 Bibliografía: Hom, Milton M ; Bruce, Adrian S.(2007)Manual de prescripción y adaptación de
lentes de contacto
DRA .AYMEE ROCHA
LCR
Gas
permeables
Baja
Permeabilidad
Media
Permeabilidad
Alta
permeabilidad
Acrílicas o no
permeables
• son lentes que como su nombre lo indica
dejan pasar oxígeno a través de él, pero en
poca cantidad.
LCRGP De
Baja
Permeabilidad
• son lentes que permiten un mayor paso de
oxígeno a través de su matriz permitiendo
una mayor oxigenación de la córnea y por
consiguiente mejor salud para la misma.
LCRGP De
Media
Permeabilidad
• son lentes que permiten un mayor paso de
oxígeno a través de ellos
LCRGP De Alta
Permeabilidad
 El primer material permeable a los gases con el que se diseño una lente
de contacto fue el CAB (celulosa acetatobutirato)compuesto por celulosa.
 Desarrollado inicialmente por Rynco Scientific Corporation en Estados
Unidos a principios de la década de 1970.
 Permitía una difusión moderada del oxígeno, lo cual era beneficioso para
prevenir el edema córneal, pero el plástico no era tan estable como el
PMMA, por lo que las lentes a menudo se aplanaban o se combaban al
sumergirlas en la solución o al llevarlas en el ojo. Se buscó solucionar
estos inconvenientes aumentando el espesor, pero ello generó nuevos
problemas de adaptación y confort.
DESARROLLO DE LOS MATERIALES RGP
A finales del año 1970 salieron los
LCRGP a base de silicón, un
material que comparado con el
PMMA
permitía pasar más oxigeno
directamente a través de los lentes
de contacto y llegar a la córnea
Desde 1980, diferentes clases de
LCRGP han salido al mercado, El
más nuevo es uno hecho de un
compuesto sofisticado de
fluorocarbon mas llamado lentes de
“Teflón”.
Los lentes de acrilato de silicona son
actualmente las de mayor difusión
dentro de las lentes de contacto gas
permeables. tienen las propiedades
de permeabilidad debido a la
silicona de su composición así como
la transparencia y la resistencia
mecánica por el PMMA que
incorporan.
 A finales de la década de 1980, el siguiente paso en la investigación
sobre lentes rígidas permeables a los gases lo constituyeron los
diseños basados en materiales fluorados como fluorosiliconas
(Equalens, de Polymer Technology, Menicon SF-P, de Menicon, Inc.,
Fluorocon, de Pilkington Barnes-Hind) y fluoropolímeros.
 La incorporación de flúor a los polímeros de acrilato de
silicona o sin silicona aumenta la permeabilidad de los
mismos, la resistencia mecánica y a los depósitos de
lípidos y la humectabilidad.
 En los materiales rígidos encontraremos una serie de componentes que
confieren al polímero final una serie de propiedades:
 metilmetacrilato: resistencia y rigidez
 hidroxietilmetacrilato (HEMA): humectabilidad
 silicona: permeabilidad al oxigeno
 fluorocarbono: permeabilidad al oxigeno, resistencia a los depósitos
lípidos.
 agentes de unión molecular: estabilidad del material.
MATERIALES
 CAB (celulosa acetatobutirato). DK menor de 10.
 Acrilatos de silicona. DK mayor de 10/ menor de 45 aproximadamente,
son: Itafocon A (DK 14), Itafocon B (DK 26), Pasifocon A (DK 13), Pasifocon
B (DK 39), Menicon 02 (DK 10,5), Silafocon A (DK 12), Silafocon B (DK 40).
 Acrilatos de fluorosilicona. DK mayor de 45 aproximadamente, son:
Fluorofocon (DK 60), Melafocon A (DK 202), Tolofocon A (DK 70),
Itafluorofocon (DK 71), Siflufocon A (DK 92)
 Fluoroacrilatos: Fluorofocon A (DK 104).
MATERIALES DE LCRGP
 Un lente de contacto gas permeable
proporciona un mejor paso de oxigeno a la
cornea que los lentes blandos y los lentes
de PMMA. Por esta razón los lentes de
contacto rígido gas permeable, bien
adaptado causa menos complicaciones que
los otros tipo de lentes.
 PROCESOS DE ADAPTACIÓN
 Entrevista
 Historial clínica
 Información
 Evaluación
 Biomicroscopio
 Topografía
 Medidas oculares
 Refracción
 Binocularidad
 Exámenes complementarios
 Diagnóstico
 Prognosis
 Técnicas de adaptación
 Selección de lentes
 Parámetros
 Adaptación
 Comprobación

ENTREVISTA
La entrevista del optometrista con el paciente tiene dos finalidades:
1. Proporcionar información al paciente sobre el uso de lentes de contacto
2. Determinar si el paciente puede ser o no un buen candidato para utilizar lentes
de contacto.
Durante esta fase de adaptación es importante que el optometrista informe
detalladamente de las ventajas e inconvenientes de utilizar lentes de contacto
como medio de compensación óptica. Entre los aspectos más importantes que se
le deben informar al paciente se encuentran:
1. Las diferentes clases de lentes de contacto.
2. Las ventajas derivadas de emplear lentes de contacto.
3. Los inconvenientes del uso de lentes de contacto.
4. Las condiciones que deben cumplirse para llevan lentes de contacto.
5. Los niveles de visión obtenidos con lentes de contacto.
6. Las posibilidades de controlar y reducir ametropías.
7. El mantenimiento adecuado de las lentes de contacto.
8. La necesidad de controlar las estructuras oculares a través de revisiones o
seguimientos periódicos, normalmente semestrales.
INFORMACIÓN ACERCA DE LAS CLASES DE
LENTES DE CONTACTO
 El optometrista debe informar al paciente
acerca de las diferentes clases de lentes de
contacto existentes, que por el material óptico
con el que se fabrican, por el diseño y por el
tiempo de uso se agrupan en:
1.Lentes de contacto rígidas:
a) No permeables a los gases
b) Permeables a los gases
c) Esféricas
d) Esferotóricas
e) RPG de uso diario
f) RPG de uso prolongado
g) RPG multifocales
 El optometrista debe informar a su paciente
que las lentes RPG son los sistemas de
compensación de las ametropías que mejor
percepción de la forma (AV ) proporcionan y
que menos alteraciones oculares producen,
y que, de producirse, tales alteraciones son
siempre reversibles.

VENTAJAS DE LAS LENTES DE CONTACTO
1. Mayor campo visual
2. Menos aberraciones geométricas
3. Ningún efecto prismático en la visión dinámica
4. Una visión más nítida por estar más cerca del ojo
5. Tamaño de las imágenes ópticas en ametropías
refractivas más próximo del que se obtiene a ojo
desnudo
6. No se observan los anillos miópicos en casos de
miopías moderadas o elevadas.
7. Externamente, los ojos no son vistos más pequeños o
más grandes.
8. No se empañan como las gafas con cambios de
temperatura ambiental.
9. La visión con lentes RPG es más nítida, aun cuando la
superficie corneal anterior sea irregular, como en el caso
de ciertas patologías corneales o traumas de la córnea.
10. Pueden emplearse con finalidades terapéuticas, de
diagnóstico y estética.
11. Son excelentes medios de protección ocular contra
traumatismos mecánicos o de radiación.
12. En los hipermétropes, los estímulos de la
acomodación y de la convergencia son menores en
visión de cerca.
13. La compensación de las ametropías con lentes de
contacto es un procedimiento clínico reversible, lo que
significa que cualquier alteración ocular inducida por el
uso inadecuado de lentes de contacto puede tratarse y
curarse, recuperándose la integridad tanto estructural
como funcional de los tejidos oculares afectados.
DESVENTAJAS DE LAS LENTES DE CONTACTO
1. El empleo de lentes de contacto RPG tiene las desventajas
siguientes:
2. La adaptación inicial del ojo a las lentes no es inmediata, sino que
suele producirse a las 3 semanas de uso gradual y continuo.
3. El paciente debe mostrar una destreza manual adecuada para evitar
traumatismos mecánicos, no solamente al ojo, sino también a los
otros lentes.
4. El tiempo de uso de lentes de contacto es limitado si no se cumplen
las instrucciones de mantenimiento adecuado.
5. El uso de las lentes debe ser continuo, aproximadamente entre 10 y
18 horas diarias.
6. La acomodación y la convergencia son mayores de cerca en el caso
de los miopes, lo que puede ser un problema en pacientes a partir de
los 35 años de edad. Sin embargo, en la actualidad este problema
puede solucionarse con lentes de contacto RPG multifocales.
7. Las lentes necesitan un mantenimiento delicado para evitar
deterioros del material y alteraciones oculares.
8. No pueden emplearse en ambientes
polucionados.
9. El aire acondicionado o los ambientes con baja
humedad relativa suponen un problema para el uso de
lentes de contacto RPG aunque esta desventaja
también la tienen las lentes de hidrogel.
10. Si las lentes RPG dejan de utilizarse más de 48
horas, la reiniciación del uso de las mismas debe
hacerse como si se tratara del primer día de adaptación
inicial, es decir, debe empezar utilizándolas 4 horas
diarias y aumentar 1 hora cada día hasta cumplir las 18
horas diarias.
11. Pueden producirse alteraciones oculares, y su
incidencia es mayor en usuarios de lentes de hidrogel
que en los que emplean RPG.
MANTENIMIENTO ADECUADO DE LAS LENTES DE
CONTACTO
 El paciente debe ser informado sobre la limpieza, la
desinfección y la conservación de las lentes de
contacto, como parte imprescindible de los cuidados
necesarios para utilizar lentes de contacto, ya que
cualquier fallo en el mantenimiento podría dar lugar
a complicaciones oculares muy serias.
 Las lentes RPG deben limpiarse con un detergente
que contenga conservantes y agentes de quelado, de
forma que puedan eliminar depósitos lipídicos y
mucínicos de sus superficies. Sin embargo esta
solución no debe llegar al ojo, razón por la cual luego
de restregar suavemente las superficies de la lente
con el limpiador, deben enjuagarse con solución
salina estéril y que no contenga conservantes.
EVALUACIÓN VISUAL Y OCULAR
1. Historia clínica
2. Refracción ocular
3. Visión binocular
4. Queratometría o topografía corneal
5. Biomicroscopía
6. Medidas oculares
7. Exploración complementaria
TOPOGRAFÍA CORNEAL
 Con esta evaluación ocular se puede obtener
información no solamente de las curvaturas de la
zona central y periférica, sino también de la clase de
SCA existente.
 Las lecturas queratométricas obtenidas con un
topógrafo o con un queratómetro deben anotarse de
la siguiente forma:
Q: 7,50 (45,00) x 7,03 (48,00) @ 90°
BIOMICROSCOPIA OCULAR (BMC)
 Con la BMC debe descartarse la existencia de
cualquier patología ocular que pudiera contraindicar
el empleo de lentes de contacto.
PROGNOSIS
El éxito en el uso cómodo de lentes de
contacto depende de varios factores:
 Motivación.
 Estado refractivo.
 Binocularidad.
 Condiciones oculares.
1.TIPO DE LENTES Y SUS ESPECIFICACIONES
 Materiales más comunes son Acrilato de fluorsiloxano
(AFS). Las características determinadas por la
proporción de estos monómeros y la manera de
fabricación.
 Las propiedades físicas más importantes se definen
por la cantidad de silicona que lleva el polímero.
 A mayor cantidad de silicona, mayor permeabilidad
(DK), menor rigidez y peor humectabilidad.
 Bajo DK < 30
 Medio DK= 30-60
 Alto DK > 60
 La córnea necesita un mínimo de 24 h
para satisfacer sus necesidades
metabólicas
 Para un uso diario se va a utilizar
materiales de bajo y medio DK
 Para uso continuado: alto DK, debemos de
tener en cuenta que se estropean más, se
arañan más, se humectan peor, se
deforman más. La única ventaja es la alta
permeabilidad.
 2.CONDICIONES ÓPTICAS Y
FISIOLÓGICAS
Las condiciones ópticas que debe reunir
cualquier adaptación de lentes de contacto
rígidas son las siguientes:
 Las lentes deben compensar
adecuadamente la ametropía
 Las curvas periféricas no deben invadir el
área pupilar
Las condiciones fisiológicas que deben satisfacerse
para emplear con éxito lentes de contacto RGP suelen
ser:
 Debe existir un intercambio lagrimal con cada
parpadeo.
 La zona óptica posterior lente debe ser ligeramente
plana con respecto a la porción central de la SCA, y
su diámetro mayor que el de la pupila medido con
baja iluminación.
 Las bandas periféricas deben alejarse gradualmente
de la SCA.
 El levantamiento axial del borde o valor z debe ser de
0,10 a 0,13 mm.
 El desplazamiento hacia debajo de la lente después
de cada parpadeo no debe ser superior a 2 mm.
TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN
Una lente RGP precisa de mayores
conocimientos y destrezas que para adaptar
lentes de hidrogel o de hidrogel-silicona. Entre
las más empleadas:
1. Adaptación interpalpebral
2. Adaptación de sujeción palpebral
3. Adaptación tangencial al borde del párpado
superior
 Adaptación interpalpebral
 Es una técnica internacionalmente reconocida desde la
época de las lentes de PMMA. Las características son las
siguientes:
1) La lente RPG queda centrada sobre la córnea sin que
los párpados participen en su posición. Su centrado
sobre la SCA solamente depende de la tensión
superficial de la PLP, fuerzas friccionales y fuerza de
gravedad, que estarán en equilibrio cuando la relación
geométrica entre la SPL y la SCA sea la de una
adaptación ligeramente cerrada.
2) El diámetro total de la lente es pequeño, menor que la
apertura palpebral, y varía entre 7,80 y 8,70 mm.
3) El diámetro de la ZOP es grande, entre 7 y 7,70 mm.
4) La banda periférica es estrecha.
5) El movimiento de la lente debe ser entre 1,5 y 2 mm.
6) Existe una ligera claridad apical debajo de la lente.
 Este tipo de adaptación es preferible en
casos de córneas pequeñas y cuyo valor rg,
es igual o menor de 7,5 mm y cuando la
apertura palpebral es también más pequeña.
La adaptación puede ser ligeramente
cerrada.
 Técnica de sujeción palpebral
1. Fue diseñada con la finalidad de optimizar la interacción de la
lente con el párpado superior. Durante el parpadeo la lente se
desplaza conjuntamente con el párpado superior, lo que mejora
la humectación y facilita el parpadeo. Por ello el paciente
deberá parpadear de forma completa y con la frecuencia
adecuada. Las características suelen ser:
2. La lente queda estabilizada en una posición ligeramente
desplazada hacia arriba.
3. La lente mantiene su posición con la sujeción de la lente por el
párpado superior.
4. El diámetro de la lente varía entre 9,5 y 10 mm.
5. El diámetro de la ZOP varía entre 8,2 y 8,4 mm.
6. El radio de curvatura de la ZOP es 0,25 mm más plano que rg
para lentes de diámetro total mayor de 9 mm.
7. El contorno periférico de la lente es de 1 mm., es el factor más
importante en el diseño de la lente.
 Adaptación tangencial
 Las características son:
1. Posición del borde superior de la lente
tangencial al borde del párpado superior.
2. El diámetro utilizado se encuentra en el rango
de 9 a 9,6 mm.
3. El diámetro de la ZOP varía entre 7,6 y 8 mm.
4. Las bandas se calculan para un valor z entre
0,10 y 0,12 mm.
SELECCIÓN DE PARÁMETROS
Para determinar los parámetros definitivos de una lente
de contacto rígida se siguen los pasos siguientes:
1. Selección del tipo de lentes.
2. Selección de parámetros.
3. Colocación de los lentes de prueba sobre la córnea.
4. Observación del centrado y movimiento de las
lentes.
5. Sobrerrefracción objetiva y subjetiva.
6. Fluoresceinogramas.
7. Retirada de las lentes de la córnea.
8. Biomicroscopía sin lentes.
9. Especificación y pedido de lentes.
Selección de parámetros
geométricos y ópticos
1.Diámetro total de la lente
Depende de :
1. Diámetro horizontal del iris visible
2. Apertura ,posición y tensión palpebral
3. Topografía de la SCA
4. Potencia de la lente
5. Técnica de adaptación
DETERMINACIÓN DEL LENTE DE PRUEBA
Los parámetros del lente RGP de prueba se
determinan con base en los exámenes previos
a la adaptación.
Este paso es de suma importancia porque
permite diseñar un lente de contacto de
acuerdo con las características oculares del
paciente. Una vez determinado el lente inicial
de prueba, debe evaluarse en vivo para
asegurar el éxito de la adaptación.
DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO TOTAL (DT) DEL LENTE
Se determina con base en el diámetro horizontal
de iris visible (DHIV). Como regla general, se
resta el 20% del DHIV para obtener el DT del
lente.
Sin embargo, la posición de los párpados y la
apertura palpebral son factores importantes para
determinar esta medida (por ejemplo, si la
apertura palpebral es menor que 9,5 mm, se
optará por un diámetro de 9,20 mm y si la
apertura palpebral es mayor que 9,5 mm,el
diámetro será de 9,60 mm.) En los diseños
lenticulares se recomiendan lentes con diámetros
 Diámetro total:
 DHIV= 11 mm
 -20% DHIV =2,20
 Diámetro total= 11.0-2.20 =8,80
 apertura palpebral menor de 9,5 mm se
elegirá un diámetro aprox de 9,20
 si es mayor de 9,5 mm usar 9,60.
 DHIV. 11 MM
 11-----100
 X--------20
 X=20X11/100
 X:2.20
DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA ZONA
ÓPTICA POSTERIOR (DZOP):
Otro factor a tener en cuenta es el diámetro pupilar bajo
condiciones fotópicas y escotópicas para determinar el
DZOP del lente.
El DZOP se determina de acuerdo con el diámetro
pupilar bajo condición es escotópicas (baja
iluminación), al cual se adicionará 1 mm como mínimo
con el objetivo de minimizar la aparición de disturbios
visuales, sobre todo bajo condiciones de baja
iluminación.
Si el DZOP es más pequeño que el diámetro pupilar se
producirán
Imágenes fantasmas, reflejos, deslumbramiento, halos
y disminución del contraste en las noches.
DETERMINACIÓN DE LA CURVA BASE (CB) O
RADIO DE LA ZONA ÓPTICA POSTERIOR (RZOP) INICIAL:
Este parámetro se determina de acuerdo con el radio
de curvatura de la córnea más plano, obtenido de la
queratometría o topografía corneal realizada.
Es importante tener en cuenta que todo ajuste mayor
de 0.75 D puede flexionar el lente.
Para disminuir el riesgo de esta condición se debe
tener en cuenta el monto del astigmatismo corneal.
Si este astigmatismo es mayor de 1.75 D se debe
aumentar 0,02 mm al espesor central del lente, por
cada 0.75 D de astigmatismo corneal adicional para
evitar la flexión y se deben considerar materiales con
un Dk mayor de 50 para obtener una buena Dk/t.
Astigmatismo
corneano
(queratometría)
Curva base -
Lente de prueba
(K)
Ejemplo Ejemplo
0.00 D - 1.50 D K - Plana 42.00x0/43.00x90 CB = 42.00 (8,04
mm)
2.00 D Ajuste 0.25 D a K -
Plana
41.50x0/43.50x90 CB = 41.75 (8,08
mm)
2.50 D Ajuste 0.50 D a K -
Plana
42.75x0/45.25x90 CB = 43.25 (7,80
mm)
3.00 D Ajuste 0.75 D a K -
Plana
41.00x0/44.00x90 CB = 41.75 (8,08
mm)
DETERMINACIÓN DEL PODER
 El poder del lente se determina con base en
la refracción de las gafas. Si la refracción del
paciente es mayor o igual a ±4.00 D, se
deberá considerar la distancia vértice.
 Y en aquellos casos donde la refracción es
mayor o igual a ±8.00 D, se optará por un
diseño lenticular periférico de superficie
frontal, para buscar una buena retención
palpebral y relación párpado-lente.
 RX OD:-3.75-4.0X180
 KI:42.OD KII:43.0
 DHIV:11 MM
 DP:6 MM
 PW:OD:-3.75
 CB:42.D
 D:8.80MM
 DZO:7 MM
 OD : -3.00-2.0X10 KI:42.O KII:43.00
 DHIV:12 MM DP:6 MM
 PW:-3.0
 CB:42.0 D :8.04 MM
 D:12----100
 X-----20
 X:12X20/100:2.4
 12-2.4: 9.6 MM
 DZO:7 MM
 OI: -5.0-4.0X7
 KI:42.0 KII:44.0 DHIV: 12.5 MM DP: 5.5
MM
 PW:-4.75 CB:42.25 D :7.99:8.0 MM
 D:10 MM
 DZO:6.5 MM
EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DEL LENTE DE
PRUEBA
La evaluación de la adaptación de los lentes RGP
consiste de dos fases:
 dinámica
 estática.
La evaluación de los lentes RGP se debe hacer
una vez que se hayan estabilizado; es decir, 20 a
30 minutos después de haberlos insertado.
Antes de la inserción, se debe explicar al
paciente que experimentará una ligera
sensación de cuerpo extraño. Después, el
paciente debe mirar hacia abajo y cerrar los
ojos por algunos segundos para disminuir la
sensación inicial de cuerpo extraño, así como
el riesgo de dislocación del lente. Se
recomienda humectar el lente antes de la
inserción para mejorar la comodidad.
EVALUACIÓN DINÁMICA:
Se denomina evaluación dinámica porque el lente está en
constante movimiento durante la evaluación por la acción de los
párpados.
Es importante no mencionarle al paciente que parpadee, porque
la frecuencia y característica de este “parpadeo forzado” no es
similar al parpadeo bajo condiciones normales.
Es importante evaluar el lente bajo condiciones normales de
parpadeo y en posición primaria de mirada.
Se recomienda utilizar iluminación difusa en el biomicroscopio o
una lámpara de Burton. En esta fase se deben evaluar los
siguientes aspectos:
Posición, Centrado, Movimiento del lente, Interacción del párpado
superior con el lente
EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN Y CENTRADO DEL LENTE
 Es importante evaluar la posición del lente en la
córnea para determinar el centrado de éste. Es
infrecuente que un lente RGP esté perfectamente
centrado sobre la córnea.
 Para evaluar el centrado, el paciente debe
parpadear y se debe observar si el lente regresa a
la misma posición que estuvo antes del parpadeo.
 Un lente que muestra consistencia en posición y
movimiento indica que es estable sobre la córnea,
para mayor comodidad.
Una forma de determinar el centrado, es comparando la
posición relativa del centro geométrico de la córnea con el
lente.
Si el descentramiento es superior, es probable que la
adaptación sea floja y por el contrario, si el descentramiento
es inferior es posible que la adaptación esté ajustada.
Si el descentramiento es lateral, quizá exista un astigmatismo
contra la regla u oblicuo significativo. En estos casos es
recomendable utilizar diseños de lentes especiales.
El descentramiento excesivo puede ocasionar problemas
visuales, irritación limbal y conjuntival, e inestabilidad del lente
que producirá incomodidad.
EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL LENTE:
Consta de cuatro componentes:
 Cantidad
 Velocidad
 Dirección
 Tipo de movimiento.
Se considera como movimiento aceptable cuando el lente presenta un
movimiento entre 1,5 mm a 2 mm, vertical, continuo y de velocidad
promedio.
El movimiento que debe evaluarse es el inmediato al posparpadeo, es
decir cuando el párpado superior retorna a su posición inicial después
de un parpadeo.
Las adaptaciones flojas presentan un movimiento al posparpadeo
rápido,mayor de 2 mm, con una rotación alrededor del ápice
corneano, mientras que las adaptaciones ajustadas usualmente
presentan un movimiento al posparpadeo menor de 1 mm que puede
ser lento y en algunos casos, rápido; la dirección del movimiento es
vertical con un patrón errático o en fases.
INTERACCIÓN DEL LENTE CON EL PÁRPADO SUPERIOR
O RETENCIÓN SUPERIOR:
En este punto de la evaluación es importante
determinar la relación del párpado superior con el
lente RGP.
Se considera retención superior cuando el párpado
superior cubre y retiene el lente, es decir que el
párpado superior cruza la córnea en su posición
normal sobre el lente.
Puede ser una ventaja en algunos pacientes, porque
puede aumentar la comodidad. Sin embargo, hay que
tener cuidado si el párpado cubre más de un tercio
del DT del lente, ya que se puede ocasionar una
indentación del borde del lente sobre la córnea o
limbo superior .
ADAPTACIÓN DE RGP POR RETENCIÓN SUPERIOR.
ADAPTACIÓN ESTÁTICA:
Se denomina así porque el lente no está en
movimiento. Su objetivo es evaluar la
relación existente córnea - lente y la
interacción de los párpados sobre el lente.
EVALUACIÓN DE SUPERFICIE POSTERIOR DEL
LENTE Y CÓRNEA:
Para evaluar la relación de la superficie posterior
del lente y la superficie anterior de la córnea es
indispensable el uso de fluoresceína sódica.
La fluoresceína permite identificar las áreas de
claridad y de contacto entre el lente y la córnea.
Como regla general, un acúmulo de
fluoresceína indica zonas donde el lente no
toca la córnea y las zonas oscuras muestran las
áreas de contacto entre la córnea y el lente.
EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DEL
LENTE DE PRUEBA
Durante la evaluación estática se debe dividir
el lente en tres zonas descritas a
continuación:
EVALUACIÓN DE LA ZONA CENTRAL:
Se debe observar la distribución de la fluoresceína en la
región central del lente, zona determinada por el DZOP
del lente.
En una adaptación aceptable esta zona debe mostrar un
patrón de fluoresceína homogéneo, que proporciona una
claridad apical uniforme.
Si la adaptación es cerrada o curva, la claridad apical
aumenta y se produce un acumulo de fluoresceína
central que conlleva a que la media-periferia del lente se
ajuste sobre la córnea y ocasione un toque en esta zona.
ACÚMULO EXCESIVO DE FLUORESCEÍNA EN LA
ZONA CENTRAL
En el caso donde la adaptación es floja o plana, la
claridad apical será mínima o inexistente, lo cual
produce un toque, lo cual ocasiona inestabilidad,
rotación apical y sensación de cuerpo extraño.
EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN EN LA MEDIA PERIFERIA:
Aunque la media periferia en un lente RGP es
una zona no muy bien diferenciada , se puede
decir que es el punto intermedio entre la zona
central y la periferia del lente, ubicada en
muchos casos dentro del DZOP.
Es la zona crítica de la adaptación del lente RGP
porque el lente descansa sobre esta zona.
Una adaptación adecuada debe ejercer una
mínima presión sobre esta zona .
MEDIA-PERIFERIA ALINEADA (IDEAL). OBSÉRVESE EL
ALINEAMIENTO
HOMOGÉNEO DEL LENTE SOBRE LA CÓRNEA
Si la presión sobre esta zona es adecuada, el lente
RGP se alineará con la córnea y el patrón de
fluoresceína será homogéneo. El alineamiento del
lente en esta zona es uno de los factores críticos y
más importantes en la adaptación de lentes RGP.
La excesiva presión del lente en esta zona es
signo de una adaptación ajustada, que puede
ocasionar distorsión corneal, disminución del
intercambio lagrimal y reducción de la remoción de
detritus lagrimal.
Excesiva claridad en la media periferia indica una
adaptación plana, que ocasionará un lente
inestable.
EVALUACIÓN DE LA ZONA PERIFÉRICA
POSTERIOR:
Esta zona optimiza la estabilidad del lente y
mejora el intercambio lagrimal.
Debe considerarse y analizarse desde el punto de
vista multidimensional y el profesional debe
clasificar la amplitud y la profundidad de la
claridad o espacio entre esta zona del lente y la
córnea.
La amplitud óptima de las curvas periféricas
posteriores para el uso diario de los lentes RGP
debe ser de 0,26 - 0,35 mm.
ZONA PERIFÉRICA POSTERIOR: AMPLITUD
ÓPTIMA Y CLARIDAD ADECUADA.
Una amplitud menor que 0,25 mm es considerada como
angosta
 y mayor que 0,36 mm como amplia
 Configuración de borde y perfil-borde:
la comodidad del lente se determina por la
interacción del borde del lente con los
párpados.
La configuración de borde ideal en un lente
RGP es aquel que presenta un espesor
delgado,
con un borde redondeado y un ápice
localizado centralmente.
Se necesitan lentes de prueba antes de ordenar los
lentes finales al laboratorio.
Es indispensable usar fluoresceína y lámpara de
hendidura para evaluar la adaptación, porque permite
analizar y determinar la relación del lente con las
distintas zonas de la cornea.
Al adaptar lentes RGP no solo se debe pensar en la
curva base, sino en los demás factores fundamentales
para la adaptación ideal, desde las características
oculares de cada paciente, los materiales y el diseño
de los lentes.
No existe una regla o tabla mágica para la adaptación
de lentes RGP, pero si se puede diseñar un plan de
acción para asegurar el éxito de la adaptación
 ¿Qué podemos hacer?
 Si la LC está muy abierta: aumentar el diámetro de ZO, el diámetro
total, disminuir el radio base, disminuir radio de las bandas y disminuir
el espesor axial.
 Si la LC está muy cerrada: disminuir el diámetro de ZO, el diámetro
total, aumentar el radio base, aumentar el radio de las bandas y
aumentar el espesor axial
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE CERRADA.
Los signos y síntomas son los siguientes:
• Escasa movilidad de la lente
• La imagen biomicroscópica se caracteriza por tener lesiones unas están situadas en
la proximidad del limbo o donde la lente se apoya, porción periférica de la cornea o
conjuntiva.
• Aparece una reducción muy marcada de la película lagrimal en el borde de la lente.
• Existe aire entre la lente y el ojo en la zona central o burbujas.
• El paciente después de una o dos horas de colocada la lente se queja de un
molesto dolor como de quemazón.
• En este caso el patrón fluoroscópico es el siguiente: Alto grado de fluoresceína en
el centro, ausencia en la zona media y presencia en las bandas.
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE PLANA.
Signos y síntomas:
• Movilidad excesiva, observamos que la lente no sigue los movimientos oculares.
• El examen con lámpara de hendidura pone de manifiesto dos tipos de lesiones,
una serie de líneas en disposición variable originadas por el frotamiento de la lente
excesivamente móvil en los movimientos del ojo,
El segundo tipo de lesión es una serie de puntos diseminados localizados en el
vértice corneal producidos por la presión que ejerce en ese punto la lente.
En este caso el patrón fluoroscópico es el siguiente:
Alto grado de fluoresceína en la zona periférica, pero en el centro de dicha lente
aparece oscuro por el contacto entre la lente y la cornea.
DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE ACEPTABLE.
Una lente aceptable, queda centrada, se observa una cantidad de
fluoresceína mayor en la zona de las curvas periféricas. Y una cantidad de
fluoresceína uniforme en el centro.
 Relación entre la LC y la córnea Varia:
Parpadeo
Movimiento ocular
Movimiento de la lente
Gravedad Influye:
 Viscosidad de la lágrima
 Humectabilidad de la córnea y de la LC
 Posición de la LC
 Curvatura LC
INSTILAMOS FLUORESCEÍNA SÓDICA, NO ES TÓXICA
PERO SE CONTAMINA CON MUCHA FACILIDAD CON
PSEUDOMONAS AEROGINOSAS
EVALUAMOS LA CAPA DE LÁGRIMA QUE HAY ENTRE LA
LENTE Y LA SCA
Color verde claro :mayor acumulo de lágrima
Color oscuro o negro : poca lágrima
 Estática
ZOZona apical o central y zona
periférica
Bandas periféricas
 Dinámica
Parpadeo
Intercambio lagrimal
ADAPTACIÓN
ACEPTABLE
Bajo la ZO existe una película lagrimal muy uniforme, con el
mínimo espesor en toda la zona, por lo que se ve una tonalidad
verde azulada, ocupando aproximadamente el 85% de toda la
superficie. En la zona periférica existe otro anillo en una
tonalidad verde clara correspondiente las bandas periféricas.
ADAPTACIÓN
CERRADA
Debajo de la ZO existe una charca más o menos redonda
excesiva de lágrima que presenta una tonalidad verde brillante.
A veces pueden observarse burbujas de aire. Cuánto más
pequeña sea la charca más cerrada esta la adaptación.
ADAPTACIÓN
ABIERTA O PLANA
Debajo de la ZO existe una zona negra o azul oscuro, cuanto
más pequeña sea esta área más plana será la adaptación. En la
zona intermedia y hasta la periferia se encuentra una tonalidad
verdosa que se va haciendo más brillante hacia el borde de la
lente. Puede desplazarse superior (+común) o lateralmente)
ADAPTACIÓN
ACEPTABLE
Toque en el meridiano más plano y acumulo de lágrima en el
más cerrado. Astigmatismo a favor de la regla.
ADAPTACIÓN
CERRADA
Acumulo de lagrima en la zona central. Astigmatismo a favor de
la regla
CONTACTOLOGIAII
ADAPTACIÓN
ABIERTA O PLANA
Toque central y acumulo de lágrima hacia la periferia.
Astigmatismo a favor de la regla
CONTACTOLOGIAII
María Isabel Soro
ADAPTACIÓN ACEPTABLE
 La lente quedará centrada en posición ligeramente
superior en su posición de equilibrio.
 El movimiento de la lente va a ser suave y va a durar un
segundo.
Adaptación cerrada
 La lente quedara muy centrada. Movimiento tiende a
resistir a la acción del párpado.
 El retroceso del parpadeo es rápido e inestable.
Adaptación plana
 La lente quedará descentrada superiormente y temporal o
solamente temporal.
 El retraso del parpadeo es lento.
 Rx; OD: +7,50-1,25X0
 OI:+8,50-0,50X10
 OD: 40,25/42,0:
 OI:41,0/41,50
 DHIV:11,5 MM
 CALCULAR CB,PW,DIA
 CALCULAR EL VALOR ESTIMADO DE
SOBREREFRACCIO Y LENTE FINAL PARA
UN LENTE DE CONTACTO PRUEBA DE CB
8,2
 PW:-3,0 DIAMETRO;9,7
 Rx; OD: +7,50-1,25X0:AR=1,25
 OI:+8,50-0,50X10:AR=0,50
 OD: 40,25/42,0:AC=1,75
 OI:41,0/41,50:AC=0,50
 EL ASTIGMATISMO REFRACTIVO PUEDE
SER DIFERENTE AL ASTIGMATISMO
QUERATOMETRICO ,PERO CDO ESTA
DIFERENCIA ES IGUAL O MAYOR A 1 D ,EL
LENTE A INDICAR SERIA TORICO
 SI EL ASTIG QUERATOMETRICO ES
MAYOR DE 3.D TBIEN DEBE SER TORICO .
 DHIV=11.5 MM -20%=D=9,5 MM
 PW:POR CADA 4 DIOPTRIAS ADICIONAR
0,25 D O DISTOMETRIA
 OD : +7,50+0,25 =7,75 D
 OI: +8,50+0,50=9,0 D 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 calculo de lio 2016 isv marzo
2 calculo de  lio  2016 isv marzo2 calculo de  lio  2016 isv marzo
2 calculo de lio 2016 isv marzo
ficheroisv
 
Manual lentes de contacto
Manual lentes de contactoManual lentes de contacto
Manual lentes de contacto
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
Clase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicasClase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicasOPTO2012
 
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓNANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
BarbaraUriaMartinez
 
Biomicroscopia
BiomicroscopiaBiomicroscopia
Biomicroscopia
Alberto Avila
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
Jose Roberto Brito Navarro
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoOPTO2012
 
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).pptLENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
GiovannaRabanal
 
Ectaseas Corneales
Ectaseas CornealesEctaseas Corneales
Ectaseas Cornealescanivalin16
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
Centro de salud Torre Ramona
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusionlorenijiju
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
Ignacio Guerra
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RUBENSHERNANDEZ1
 
REFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIASREFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIAS
joel cordova
 

La actualidad más candente (20)

2 calculo de lio 2016 isv marzo
2 calculo de  lio  2016 isv marzo2 calculo de  lio  2016 isv marzo
2 calculo de lio 2016 isv marzo
 
Manual lentes de contacto
Manual lentes de contactoManual lentes de contacto
Manual lentes de contacto
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
Clase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicasClase 15 contactología y técnicas
Clase 15 contactología y técnicas
 
Angulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologiaAngulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologia
 
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓNANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
 
Biomicroscopia
BiomicroscopiaBiomicroscopia
Biomicroscopia
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
 
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adultoClase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
 
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).pptLENTES MONOFOCALES (1).ppt
LENTES MONOFOCALES (1).ppt
 
Angulo de kappa
Angulo de kappaAngulo de kappa
Angulo de kappa
 
Ectaseas Corneales
Ectaseas CornealesEctaseas Corneales
Ectaseas Corneales
 
Espasmo acomodativo
Espasmo acomodativoEspasmo acomodativo
Espasmo acomodativo
 
Supresión fusion
 Supresión fusion Supresión fusion
Supresión fusion
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdfTEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
TEST DE HISTORIA CLINICA OPT CUIDADO OCULAR PRIMARIO.pdf
 
Pentacam lml
Pentacam lmlPentacam lml
Pentacam lml
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendiduraBiomicroscopia con lámpara de hendidura
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
 
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdfRETINOSCOPIA - Copy.pdf
RETINOSCOPIA - Copy.pdf
 
REFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIASREFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIAS
 

Similar a CLASE 1 ADAPTACION DE LENTES DE CONTACTO RPG ESFERICOS.pptx

E) LENTES DE CONTACTO.pdf
E) LENTES DE CONTACTO.pdfE) LENTES DE CONTACTO.pdf
E) LENTES DE CONTACTO.pdf
julioantonioQurevalu
 
Formulas de LIO.pptx
Formulas de LIO.pptxFormulas de LIO.pptx
Formulas de LIO.pptx
NaranjoAlexander
 
Técnicas de Contatologia.pptx
Técnicas de Contatologia.pptxTécnicas de Contatologia.pptx
Técnicas de Contatologia.pptx
GleisonAlvesSouza
 
Curso Duette
Curso Duette Curso Duette
Curso Duette LENTICON
 
Trabajo materiales-lcrlcb
Trabajo materiales-lcrlcbTrabajo materiales-lcrlcb
Trabajo materiales-lcrlcbCecielena
 
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónClase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónOPTO2012
 
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udbTarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
hector perla
 
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónClase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónOPTO2012
 
ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)
ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)
ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)
AlainAfflelou
 
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
19.-LENTES  FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION19.-LENTES  FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
CarlosGabrielCejaIba
 
Materiales de lentes oftalmicos
Materiales de lentes oftalmicosMateriales de lentes oftalmicos
Materiales de lentes oftalmicos
Ángel Martínez Montesinos
 
Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200
Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200
Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200Jesus Simental Jackson
 
CLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptx
CLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptxCLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptx
CLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptx
RUBENSHERNANDEZ1
 
Estructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdf
Estructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdfEstructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdf
Estructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdf
AndrsLevCornejoArbil
 
Formato de proyecto integrador informes
Formato de proyecto integrador informesFormato de proyecto integrador informes
Formato de proyecto integrador informes
dayana yepez monserrate
 
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptxPRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
NaranjoAlexander
 
Materiales para lentes de medida
Materiales para lentes de medidaMateriales para lentes de medida
Materiales para lentes de medida
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 

Similar a CLASE 1 ADAPTACION DE LENTES DE CONTACTO RPG ESFERICOS.pptx (20)

Act. 3. equipo 1. final
Act. 3. equipo 1. finalAct. 3. equipo 1. final
Act. 3. equipo 1. final
 
E) LENTES DE CONTACTO.pdf
E) LENTES DE CONTACTO.pdfE) LENTES DE CONTACTO.pdf
E) LENTES DE CONTACTO.pdf
 
Formulas de LIO.pptx
Formulas de LIO.pptxFormulas de LIO.pptx
Formulas de LIO.pptx
 
Técnicas de Contatologia.pptx
Técnicas de Contatologia.pptxTécnicas de Contatologia.pptx
Técnicas de Contatologia.pptx
 
Curso Duette
Curso Duette Curso Duette
Curso Duette
 
Trabajo materiales-lcrlcb
Trabajo materiales-lcrlcbTrabajo materiales-lcrlcb
Trabajo materiales-lcrlcb
 
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónClase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
 
Tarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udbTarea ex aula #3 udb
Tarea ex aula #3 udb
 
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónClase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
 
ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)
ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)
ALAIN AFFLELOU: tipos de lentillas - Rígidas (RPG)
 
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
19.-LENTES  FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION19.-LENTES  FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
19.-LENTES FÁQUICOS.ppt EN OFTALMOGIA, ACTUALIZACION
 
Materiales de lentes oftalmicos
Materiales de lentes oftalmicosMateriales de lentes oftalmicos
Materiales de lentes oftalmicos
 
Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200
Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200
Lentes seguros, para el futuro Equipo:7 gpo.200
 
Lentes seguros, para el futuro
Lentes seguros, para el futuroLentes seguros, para el futuro
Lentes seguros, para el futuro
 
CLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptx
CLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptxCLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptx
CLASE 1 MODALIDADES L DE C II.pptx
 
Estructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdf
Estructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdfEstructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdf
Estructuras anatómicas relacionadas a los lentes de contacto.pdf
 
Formato de proyecto integrador informes
Formato de proyecto integrador informesFormato de proyecto integrador informes
Formato de proyecto integrador informes
 
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptxPRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
PRESENTACION LIO DR MAÑON.pptx
 
Materiales para lentes de medida
Materiales para lentes de medidaMateriales para lentes de medida
Materiales para lentes de medida
 
06 calidad optica
06  calidad optica06  calidad optica
06 calidad optica
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

CLASE 1 ADAPTACION DE LENTES DE CONTACTO RPG ESFERICOS.pptx

  • 1. LENTES DE CONTACTO II Unidad # 5 Conferencia Optometra John Alvarado  Tema : . ADAPTACION DE LENTES DE CONTACTO RPG ESFERICAS  Sumario :  Introducción  Entrevista  Evaluación ocular y visual  Prognosis  Técnicas de adaptación  Selección de parámetros geométricos y ópticos  Colocación de la lente sobre la cornea  Observación de centrado y movimiento  Sobrerefraccion ocular objetiva y subjetiva  Fluoresceinogramas  Retiradas de las lentes  Verificación de las lentes RPG  Casos clínicos  Bibliografía: Hom, Milton M ; Bruce, Adrian S.(2007)Manual de prescripción y adaptación de lentes de contacto DRA .AYMEE ROCHA
  • 3. • son lentes que como su nombre lo indica dejan pasar oxígeno a través de él, pero en poca cantidad. LCRGP De Baja Permeabilidad • son lentes que permiten un mayor paso de oxígeno a través de su matriz permitiendo una mayor oxigenación de la córnea y por consiguiente mejor salud para la misma. LCRGP De Media Permeabilidad • son lentes que permiten un mayor paso de oxígeno a través de ellos LCRGP De Alta Permeabilidad
  • 4.  El primer material permeable a los gases con el que se diseño una lente de contacto fue el CAB (celulosa acetatobutirato)compuesto por celulosa.  Desarrollado inicialmente por Rynco Scientific Corporation en Estados Unidos a principios de la década de 1970.  Permitía una difusión moderada del oxígeno, lo cual era beneficioso para prevenir el edema córneal, pero el plástico no era tan estable como el PMMA, por lo que las lentes a menudo se aplanaban o se combaban al sumergirlas en la solución o al llevarlas en el ojo. Se buscó solucionar estos inconvenientes aumentando el espesor, pero ello generó nuevos problemas de adaptación y confort. DESARROLLO DE LOS MATERIALES RGP
  • 5. A finales del año 1970 salieron los LCRGP a base de silicón, un material que comparado con el PMMA permitía pasar más oxigeno directamente a través de los lentes de contacto y llegar a la córnea Desde 1980, diferentes clases de LCRGP han salido al mercado, El más nuevo es uno hecho de un compuesto sofisticado de fluorocarbon mas llamado lentes de “Teflón”. Los lentes de acrilato de silicona son actualmente las de mayor difusión dentro de las lentes de contacto gas permeables. tienen las propiedades de permeabilidad debido a la silicona de su composición así como la transparencia y la resistencia mecánica por el PMMA que incorporan.
  • 6.  A finales de la década de 1980, el siguiente paso en la investigación sobre lentes rígidas permeables a los gases lo constituyeron los diseños basados en materiales fluorados como fluorosiliconas (Equalens, de Polymer Technology, Menicon SF-P, de Menicon, Inc., Fluorocon, de Pilkington Barnes-Hind) y fluoropolímeros.
  • 7.  La incorporación de flúor a los polímeros de acrilato de silicona o sin silicona aumenta la permeabilidad de los mismos, la resistencia mecánica y a los depósitos de lípidos y la humectabilidad.
  • 8.  En los materiales rígidos encontraremos una serie de componentes que confieren al polímero final una serie de propiedades:  metilmetacrilato: resistencia y rigidez  hidroxietilmetacrilato (HEMA): humectabilidad  silicona: permeabilidad al oxigeno  fluorocarbono: permeabilidad al oxigeno, resistencia a los depósitos lípidos.  agentes de unión molecular: estabilidad del material. MATERIALES
  • 9.  CAB (celulosa acetatobutirato). DK menor de 10.  Acrilatos de silicona. DK mayor de 10/ menor de 45 aproximadamente, son: Itafocon A (DK 14), Itafocon B (DK 26), Pasifocon A (DK 13), Pasifocon B (DK 39), Menicon 02 (DK 10,5), Silafocon A (DK 12), Silafocon B (DK 40).  Acrilatos de fluorosilicona. DK mayor de 45 aproximadamente, son: Fluorofocon (DK 60), Melafocon A (DK 202), Tolofocon A (DK 70), Itafluorofocon (DK 71), Siflufocon A (DK 92)  Fluoroacrilatos: Fluorofocon A (DK 104). MATERIALES DE LCRGP
  • 10.  Un lente de contacto gas permeable proporciona un mejor paso de oxigeno a la cornea que los lentes blandos y los lentes de PMMA. Por esta razón los lentes de contacto rígido gas permeable, bien adaptado causa menos complicaciones que los otros tipo de lentes.
  • 11.  PROCESOS DE ADAPTACIÓN  Entrevista  Historial clínica  Información  Evaluación  Biomicroscopio  Topografía  Medidas oculares  Refracción  Binocularidad  Exámenes complementarios  Diagnóstico  Prognosis  Técnicas de adaptación  Selección de lentes  Parámetros  Adaptación  Comprobación 
  • 12. ENTREVISTA La entrevista del optometrista con el paciente tiene dos finalidades: 1. Proporcionar información al paciente sobre el uso de lentes de contacto 2. Determinar si el paciente puede ser o no un buen candidato para utilizar lentes de contacto. Durante esta fase de adaptación es importante que el optometrista informe detalladamente de las ventajas e inconvenientes de utilizar lentes de contacto como medio de compensación óptica. Entre los aspectos más importantes que se le deben informar al paciente se encuentran: 1. Las diferentes clases de lentes de contacto. 2. Las ventajas derivadas de emplear lentes de contacto. 3. Los inconvenientes del uso de lentes de contacto. 4. Las condiciones que deben cumplirse para llevan lentes de contacto. 5. Los niveles de visión obtenidos con lentes de contacto. 6. Las posibilidades de controlar y reducir ametropías. 7. El mantenimiento adecuado de las lentes de contacto. 8. La necesidad de controlar las estructuras oculares a través de revisiones o seguimientos periódicos, normalmente semestrales.
  • 13. INFORMACIÓN ACERCA DE LAS CLASES DE LENTES DE CONTACTO  El optometrista debe informar al paciente acerca de las diferentes clases de lentes de contacto existentes, que por el material óptico con el que se fabrican, por el diseño y por el tiempo de uso se agrupan en: 1.Lentes de contacto rígidas: a) No permeables a los gases b) Permeables a los gases c) Esféricas d) Esferotóricas e) RPG de uso diario f) RPG de uso prolongado g) RPG multifocales
  • 14.  El optometrista debe informar a su paciente que las lentes RPG son los sistemas de compensación de las ametropías que mejor percepción de la forma (AV ) proporcionan y que menos alteraciones oculares producen, y que, de producirse, tales alteraciones son siempre reversibles. 
  • 15. VENTAJAS DE LAS LENTES DE CONTACTO 1. Mayor campo visual 2. Menos aberraciones geométricas 3. Ningún efecto prismático en la visión dinámica 4. Una visión más nítida por estar más cerca del ojo 5. Tamaño de las imágenes ópticas en ametropías refractivas más próximo del que se obtiene a ojo desnudo 6. No se observan los anillos miópicos en casos de miopías moderadas o elevadas. 7. Externamente, los ojos no son vistos más pequeños o más grandes. 8. No se empañan como las gafas con cambios de temperatura ambiental. 9. La visión con lentes RPG es más nítida, aun cuando la superficie corneal anterior sea irregular, como en el caso de ciertas patologías corneales o traumas de la córnea.
  • 16. 10. Pueden emplearse con finalidades terapéuticas, de diagnóstico y estética. 11. Son excelentes medios de protección ocular contra traumatismos mecánicos o de radiación. 12. En los hipermétropes, los estímulos de la acomodación y de la convergencia son menores en visión de cerca. 13. La compensación de las ametropías con lentes de contacto es un procedimiento clínico reversible, lo que significa que cualquier alteración ocular inducida por el uso inadecuado de lentes de contacto puede tratarse y curarse, recuperándose la integridad tanto estructural como funcional de los tejidos oculares afectados.
  • 17. DESVENTAJAS DE LAS LENTES DE CONTACTO 1. El empleo de lentes de contacto RPG tiene las desventajas siguientes: 2. La adaptación inicial del ojo a las lentes no es inmediata, sino que suele producirse a las 3 semanas de uso gradual y continuo. 3. El paciente debe mostrar una destreza manual adecuada para evitar traumatismos mecánicos, no solamente al ojo, sino también a los otros lentes. 4. El tiempo de uso de lentes de contacto es limitado si no se cumplen las instrucciones de mantenimiento adecuado. 5. El uso de las lentes debe ser continuo, aproximadamente entre 10 y 18 horas diarias. 6. La acomodación y la convergencia son mayores de cerca en el caso de los miopes, lo que puede ser un problema en pacientes a partir de los 35 años de edad. Sin embargo, en la actualidad este problema puede solucionarse con lentes de contacto RPG multifocales. 7. Las lentes necesitan un mantenimiento delicado para evitar deterioros del material y alteraciones oculares.
  • 18. 8. No pueden emplearse en ambientes polucionados. 9. El aire acondicionado o los ambientes con baja humedad relativa suponen un problema para el uso de lentes de contacto RPG aunque esta desventaja también la tienen las lentes de hidrogel. 10. Si las lentes RPG dejan de utilizarse más de 48 horas, la reiniciación del uso de las mismas debe hacerse como si se tratara del primer día de adaptación inicial, es decir, debe empezar utilizándolas 4 horas diarias y aumentar 1 hora cada día hasta cumplir las 18 horas diarias. 11. Pueden producirse alteraciones oculares, y su incidencia es mayor en usuarios de lentes de hidrogel que en los que emplean RPG.
  • 19. MANTENIMIENTO ADECUADO DE LAS LENTES DE CONTACTO  El paciente debe ser informado sobre la limpieza, la desinfección y la conservación de las lentes de contacto, como parte imprescindible de los cuidados necesarios para utilizar lentes de contacto, ya que cualquier fallo en el mantenimiento podría dar lugar a complicaciones oculares muy serias.  Las lentes RPG deben limpiarse con un detergente que contenga conservantes y agentes de quelado, de forma que puedan eliminar depósitos lipídicos y mucínicos de sus superficies. Sin embargo esta solución no debe llegar al ojo, razón por la cual luego de restregar suavemente las superficies de la lente con el limpiador, deben enjuagarse con solución salina estéril y que no contenga conservantes.
  • 20. EVALUACIÓN VISUAL Y OCULAR 1. Historia clínica 2. Refracción ocular 3. Visión binocular 4. Queratometría o topografía corneal 5. Biomicroscopía 6. Medidas oculares 7. Exploración complementaria
  • 21. TOPOGRAFÍA CORNEAL  Con esta evaluación ocular se puede obtener información no solamente de las curvaturas de la zona central y periférica, sino también de la clase de SCA existente.  Las lecturas queratométricas obtenidas con un topógrafo o con un queratómetro deben anotarse de la siguiente forma: Q: 7,50 (45,00) x 7,03 (48,00) @ 90° BIOMICROSCOPIA OCULAR (BMC)  Con la BMC debe descartarse la existencia de cualquier patología ocular que pudiera contraindicar el empleo de lentes de contacto.
  • 22. PROGNOSIS El éxito en el uso cómodo de lentes de contacto depende de varios factores:  Motivación.  Estado refractivo.  Binocularidad.  Condiciones oculares.
  • 23. 1.TIPO DE LENTES Y SUS ESPECIFICACIONES  Materiales más comunes son Acrilato de fluorsiloxano (AFS). Las características determinadas por la proporción de estos monómeros y la manera de fabricación.  Las propiedades físicas más importantes se definen por la cantidad de silicona que lleva el polímero.  A mayor cantidad de silicona, mayor permeabilidad (DK), menor rigidez y peor humectabilidad.  Bajo DK < 30  Medio DK= 30-60  Alto DK > 60
  • 24.  La córnea necesita un mínimo de 24 h para satisfacer sus necesidades metabólicas  Para un uso diario se va a utilizar materiales de bajo y medio DK  Para uso continuado: alto DK, debemos de tener en cuenta que se estropean más, se arañan más, se humectan peor, se deforman más. La única ventaja es la alta permeabilidad.
  • 25.  2.CONDICIONES ÓPTICAS Y FISIOLÓGICAS Las condiciones ópticas que debe reunir cualquier adaptación de lentes de contacto rígidas son las siguientes:  Las lentes deben compensar adecuadamente la ametropía  Las curvas periféricas no deben invadir el área pupilar
  • 26. Las condiciones fisiológicas que deben satisfacerse para emplear con éxito lentes de contacto RGP suelen ser:  Debe existir un intercambio lagrimal con cada parpadeo.  La zona óptica posterior lente debe ser ligeramente plana con respecto a la porción central de la SCA, y su diámetro mayor que el de la pupila medido con baja iluminación.  Las bandas periféricas deben alejarse gradualmente de la SCA.  El levantamiento axial del borde o valor z debe ser de 0,10 a 0,13 mm.  El desplazamiento hacia debajo de la lente después de cada parpadeo no debe ser superior a 2 mm.
  • 27. TÉCNICAS DE ADAPTACIÓN Una lente RGP precisa de mayores conocimientos y destrezas que para adaptar lentes de hidrogel o de hidrogel-silicona. Entre las más empleadas: 1. Adaptación interpalpebral 2. Adaptación de sujeción palpebral 3. Adaptación tangencial al borde del párpado superior
  • 28.  Adaptación interpalpebral  Es una técnica internacionalmente reconocida desde la época de las lentes de PMMA. Las características son las siguientes: 1) La lente RPG queda centrada sobre la córnea sin que los párpados participen en su posición. Su centrado sobre la SCA solamente depende de la tensión superficial de la PLP, fuerzas friccionales y fuerza de gravedad, que estarán en equilibrio cuando la relación geométrica entre la SPL y la SCA sea la de una adaptación ligeramente cerrada. 2) El diámetro total de la lente es pequeño, menor que la apertura palpebral, y varía entre 7,80 y 8,70 mm. 3) El diámetro de la ZOP es grande, entre 7 y 7,70 mm. 4) La banda periférica es estrecha. 5) El movimiento de la lente debe ser entre 1,5 y 2 mm. 6) Existe una ligera claridad apical debajo de la lente.
  • 29.  Este tipo de adaptación es preferible en casos de córneas pequeñas y cuyo valor rg, es igual o menor de 7,5 mm y cuando la apertura palpebral es también más pequeña. La adaptación puede ser ligeramente cerrada.
  • 30.  Técnica de sujeción palpebral 1. Fue diseñada con la finalidad de optimizar la interacción de la lente con el párpado superior. Durante el parpadeo la lente se desplaza conjuntamente con el párpado superior, lo que mejora la humectación y facilita el parpadeo. Por ello el paciente deberá parpadear de forma completa y con la frecuencia adecuada. Las características suelen ser: 2. La lente queda estabilizada en una posición ligeramente desplazada hacia arriba. 3. La lente mantiene su posición con la sujeción de la lente por el párpado superior. 4. El diámetro de la lente varía entre 9,5 y 10 mm. 5. El diámetro de la ZOP varía entre 8,2 y 8,4 mm. 6. El radio de curvatura de la ZOP es 0,25 mm más plano que rg para lentes de diámetro total mayor de 9 mm. 7. El contorno periférico de la lente es de 1 mm., es el factor más importante en el diseño de la lente.
  • 31.  Adaptación tangencial  Las características son: 1. Posición del borde superior de la lente tangencial al borde del párpado superior. 2. El diámetro utilizado se encuentra en el rango de 9 a 9,6 mm. 3. El diámetro de la ZOP varía entre 7,6 y 8 mm. 4. Las bandas se calculan para un valor z entre 0,10 y 0,12 mm.
  • 32. SELECCIÓN DE PARÁMETROS Para determinar los parámetros definitivos de una lente de contacto rígida se siguen los pasos siguientes: 1. Selección del tipo de lentes. 2. Selección de parámetros. 3. Colocación de los lentes de prueba sobre la córnea. 4. Observación del centrado y movimiento de las lentes. 5. Sobrerrefracción objetiva y subjetiva. 6. Fluoresceinogramas. 7. Retirada de las lentes de la córnea. 8. Biomicroscopía sin lentes. 9. Especificación y pedido de lentes.
  • 34. 1.Diámetro total de la lente Depende de : 1. Diámetro horizontal del iris visible 2. Apertura ,posición y tensión palpebral 3. Topografía de la SCA 4. Potencia de la lente 5. Técnica de adaptación
  • 35. DETERMINACIÓN DEL LENTE DE PRUEBA Los parámetros del lente RGP de prueba se determinan con base en los exámenes previos a la adaptación. Este paso es de suma importancia porque permite diseñar un lente de contacto de acuerdo con las características oculares del paciente. Una vez determinado el lente inicial de prueba, debe evaluarse en vivo para asegurar el éxito de la adaptación.
  • 36. DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO TOTAL (DT) DEL LENTE Se determina con base en el diámetro horizontal de iris visible (DHIV). Como regla general, se resta el 20% del DHIV para obtener el DT del lente. Sin embargo, la posición de los párpados y la apertura palpebral son factores importantes para determinar esta medida (por ejemplo, si la apertura palpebral es menor que 9,5 mm, se optará por un diámetro de 9,20 mm y si la apertura palpebral es mayor que 9,5 mm,el diámetro será de 9,60 mm.) En los diseños lenticulares se recomiendan lentes con diámetros
  • 37.  Diámetro total:  DHIV= 11 mm  -20% DHIV =2,20  Diámetro total= 11.0-2.20 =8,80  apertura palpebral menor de 9,5 mm se elegirá un diámetro aprox de 9,20  si es mayor de 9,5 mm usar 9,60.
  • 38.  DHIV. 11 MM  11-----100  X--------20  X=20X11/100  X:2.20
  • 39. DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE LA ZONA ÓPTICA POSTERIOR (DZOP): Otro factor a tener en cuenta es el diámetro pupilar bajo condiciones fotópicas y escotópicas para determinar el DZOP del lente. El DZOP se determina de acuerdo con el diámetro pupilar bajo condición es escotópicas (baja iluminación), al cual se adicionará 1 mm como mínimo con el objetivo de minimizar la aparición de disturbios visuales, sobre todo bajo condiciones de baja iluminación. Si el DZOP es más pequeño que el diámetro pupilar se producirán Imágenes fantasmas, reflejos, deslumbramiento, halos y disminución del contraste en las noches.
  • 40. DETERMINACIÓN DE LA CURVA BASE (CB) O RADIO DE LA ZONA ÓPTICA POSTERIOR (RZOP) INICIAL: Este parámetro se determina de acuerdo con el radio de curvatura de la córnea más plano, obtenido de la queratometría o topografía corneal realizada. Es importante tener en cuenta que todo ajuste mayor de 0.75 D puede flexionar el lente. Para disminuir el riesgo de esta condición se debe tener en cuenta el monto del astigmatismo corneal. Si este astigmatismo es mayor de 1.75 D se debe aumentar 0,02 mm al espesor central del lente, por cada 0.75 D de astigmatismo corneal adicional para evitar la flexión y se deben considerar materiales con un Dk mayor de 50 para obtener una buena Dk/t.
  • 41. Astigmatismo corneano (queratometría) Curva base - Lente de prueba (K) Ejemplo Ejemplo 0.00 D - 1.50 D K - Plana 42.00x0/43.00x90 CB = 42.00 (8,04 mm) 2.00 D Ajuste 0.25 D a K - Plana 41.50x0/43.50x90 CB = 41.75 (8,08 mm) 2.50 D Ajuste 0.50 D a K - Plana 42.75x0/45.25x90 CB = 43.25 (7,80 mm) 3.00 D Ajuste 0.75 D a K - Plana 41.00x0/44.00x90 CB = 41.75 (8,08 mm)
  • 42. DETERMINACIÓN DEL PODER  El poder del lente se determina con base en la refracción de las gafas. Si la refracción del paciente es mayor o igual a ±4.00 D, se deberá considerar la distancia vértice.  Y en aquellos casos donde la refracción es mayor o igual a ±8.00 D, se optará por un diseño lenticular periférico de superficie frontal, para buscar una buena retención palpebral y relación párpado-lente.
  • 43.  RX OD:-3.75-4.0X180  KI:42.OD KII:43.0  DHIV:11 MM  DP:6 MM  PW:OD:-3.75  CB:42.D  D:8.80MM  DZO:7 MM
  • 44.  OD : -3.00-2.0X10 KI:42.O KII:43.00  DHIV:12 MM DP:6 MM  PW:-3.0  CB:42.0 D :8.04 MM  D:12----100  X-----20  X:12X20/100:2.4  12-2.4: 9.6 MM  DZO:7 MM
  • 45.  OI: -5.0-4.0X7  KI:42.0 KII:44.0 DHIV: 12.5 MM DP: 5.5 MM  PW:-4.75 CB:42.25 D :7.99:8.0 MM  D:10 MM  DZO:6.5 MM
  • 46. EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DEL LENTE DE PRUEBA La evaluación de la adaptación de los lentes RGP consiste de dos fases:  dinámica  estática. La evaluación de los lentes RGP se debe hacer una vez que se hayan estabilizado; es decir, 20 a 30 minutos después de haberlos insertado.
  • 47. Antes de la inserción, se debe explicar al paciente que experimentará una ligera sensación de cuerpo extraño. Después, el paciente debe mirar hacia abajo y cerrar los ojos por algunos segundos para disminuir la sensación inicial de cuerpo extraño, así como el riesgo de dislocación del lente. Se recomienda humectar el lente antes de la inserción para mejorar la comodidad.
  • 48. EVALUACIÓN DINÁMICA: Se denomina evaluación dinámica porque el lente está en constante movimiento durante la evaluación por la acción de los párpados. Es importante no mencionarle al paciente que parpadee, porque la frecuencia y característica de este “parpadeo forzado” no es similar al parpadeo bajo condiciones normales. Es importante evaluar el lente bajo condiciones normales de parpadeo y en posición primaria de mirada. Se recomienda utilizar iluminación difusa en el biomicroscopio o una lámpara de Burton. En esta fase se deben evaluar los siguientes aspectos: Posición, Centrado, Movimiento del lente, Interacción del párpado superior con el lente
  • 49. EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN Y CENTRADO DEL LENTE  Es importante evaluar la posición del lente en la córnea para determinar el centrado de éste. Es infrecuente que un lente RGP esté perfectamente centrado sobre la córnea.  Para evaluar el centrado, el paciente debe parpadear y se debe observar si el lente regresa a la misma posición que estuvo antes del parpadeo.  Un lente que muestra consistencia en posición y movimiento indica que es estable sobre la córnea, para mayor comodidad.
  • 50. Una forma de determinar el centrado, es comparando la posición relativa del centro geométrico de la córnea con el lente. Si el descentramiento es superior, es probable que la adaptación sea floja y por el contrario, si el descentramiento es inferior es posible que la adaptación esté ajustada. Si el descentramiento es lateral, quizá exista un astigmatismo contra la regla u oblicuo significativo. En estos casos es recomendable utilizar diseños de lentes especiales. El descentramiento excesivo puede ocasionar problemas visuales, irritación limbal y conjuntival, e inestabilidad del lente que producirá incomodidad.
  • 51. EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL LENTE: Consta de cuatro componentes:  Cantidad  Velocidad  Dirección  Tipo de movimiento. Se considera como movimiento aceptable cuando el lente presenta un movimiento entre 1,5 mm a 2 mm, vertical, continuo y de velocidad promedio. El movimiento que debe evaluarse es el inmediato al posparpadeo, es decir cuando el párpado superior retorna a su posición inicial después de un parpadeo. Las adaptaciones flojas presentan un movimiento al posparpadeo rápido,mayor de 2 mm, con una rotación alrededor del ápice corneano, mientras que las adaptaciones ajustadas usualmente presentan un movimiento al posparpadeo menor de 1 mm que puede ser lento y en algunos casos, rápido; la dirección del movimiento es vertical con un patrón errático o en fases.
  • 52. INTERACCIÓN DEL LENTE CON EL PÁRPADO SUPERIOR O RETENCIÓN SUPERIOR: En este punto de la evaluación es importante determinar la relación del párpado superior con el lente RGP. Se considera retención superior cuando el párpado superior cubre y retiene el lente, es decir que el párpado superior cruza la córnea en su posición normal sobre el lente. Puede ser una ventaja en algunos pacientes, porque puede aumentar la comodidad. Sin embargo, hay que tener cuidado si el párpado cubre más de un tercio del DT del lente, ya que se puede ocasionar una indentación del borde del lente sobre la córnea o limbo superior .
  • 53. ADAPTACIÓN DE RGP POR RETENCIÓN SUPERIOR.
  • 54. ADAPTACIÓN ESTÁTICA: Se denomina así porque el lente no está en movimiento. Su objetivo es evaluar la relación existente córnea - lente y la interacción de los párpados sobre el lente.
  • 55. EVALUACIÓN DE SUPERFICIE POSTERIOR DEL LENTE Y CÓRNEA: Para evaluar la relación de la superficie posterior del lente y la superficie anterior de la córnea es indispensable el uso de fluoresceína sódica. La fluoresceína permite identificar las áreas de claridad y de contacto entre el lente y la córnea. Como regla general, un acúmulo de fluoresceína indica zonas donde el lente no toca la córnea y las zonas oscuras muestran las áreas de contacto entre la córnea y el lente.
  • 56. EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DEL LENTE DE PRUEBA Durante la evaluación estática se debe dividir el lente en tres zonas descritas a continuación:
  • 57. EVALUACIÓN DE LA ZONA CENTRAL: Se debe observar la distribución de la fluoresceína en la región central del lente, zona determinada por el DZOP del lente. En una adaptación aceptable esta zona debe mostrar un patrón de fluoresceína homogéneo, que proporciona una claridad apical uniforme. Si la adaptación es cerrada o curva, la claridad apical aumenta y se produce un acumulo de fluoresceína central que conlleva a que la media-periferia del lente se ajuste sobre la córnea y ocasione un toque en esta zona.
  • 58. ACÚMULO EXCESIVO DE FLUORESCEÍNA EN LA ZONA CENTRAL
  • 59. En el caso donde la adaptación es floja o plana, la claridad apical será mínima o inexistente, lo cual produce un toque, lo cual ocasiona inestabilidad, rotación apical y sensación de cuerpo extraño.
  • 60. EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN EN LA MEDIA PERIFERIA: Aunque la media periferia en un lente RGP es una zona no muy bien diferenciada , se puede decir que es el punto intermedio entre la zona central y la periferia del lente, ubicada en muchos casos dentro del DZOP. Es la zona crítica de la adaptación del lente RGP porque el lente descansa sobre esta zona. Una adaptación adecuada debe ejercer una mínima presión sobre esta zona .
  • 61. MEDIA-PERIFERIA ALINEADA (IDEAL). OBSÉRVESE EL ALINEAMIENTO HOMOGÉNEO DEL LENTE SOBRE LA CÓRNEA
  • 62. Si la presión sobre esta zona es adecuada, el lente RGP se alineará con la córnea y el patrón de fluoresceína será homogéneo. El alineamiento del lente en esta zona es uno de los factores críticos y más importantes en la adaptación de lentes RGP. La excesiva presión del lente en esta zona es signo de una adaptación ajustada, que puede ocasionar distorsión corneal, disminución del intercambio lagrimal y reducción de la remoción de detritus lagrimal. Excesiva claridad en la media periferia indica una adaptación plana, que ocasionará un lente inestable.
  • 63. EVALUACIÓN DE LA ZONA PERIFÉRICA POSTERIOR: Esta zona optimiza la estabilidad del lente y mejora el intercambio lagrimal. Debe considerarse y analizarse desde el punto de vista multidimensional y el profesional debe clasificar la amplitud y la profundidad de la claridad o espacio entre esta zona del lente y la córnea. La amplitud óptima de las curvas periféricas posteriores para el uso diario de los lentes RGP debe ser de 0,26 - 0,35 mm.
  • 64. ZONA PERIFÉRICA POSTERIOR: AMPLITUD ÓPTIMA Y CLARIDAD ADECUADA.
  • 65. Una amplitud menor que 0,25 mm es considerada como angosta
  • 66.  y mayor que 0,36 mm como amplia
  • 67.  Configuración de borde y perfil-borde: la comodidad del lente se determina por la interacción del borde del lente con los párpados. La configuración de borde ideal en un lente RGP es aquel que presenta un espesor delgado, con un borde redondeado y un ápice localizado centralmente.
  • 68.
  • 69. Se necesitan lentes de prueba antes de ordenar los lentes finales al laboratorio. Es indispensable usar fluoresceína y lámpara de hendidura para evaluar la adaptación, porque permite analizar y determinar la relación del lente con las distintas zonas de la cornea. Al adaptar lentes RGP no solo se debe pensar en la curva base, sino en los demás factores fundamentales para la adaptación ideal, desde las características oculares de cada paciente, los materiales y el diseño de los lentes. No existe una regla o tabla mágica para la adaptación de lentes RGP, pero si se puede diseñar un plan de acción para asegurar el éxito de la adaptación
  • 70.  ¿Qué podemos hacer?  Si la LC está muy abierta: aumentar el diámetro de ZO, el diámetro total, disminuir el radio base, disminuir radio de las bandas y disminuir el espesor axial.  Si la LC está muy cerrada: disminuir el diámetro de ZO, el diámetro total, aumentar el radio base, aumentar el radio de las bandas y aumentar el espesor axial
  • 71. DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE CERRADA. Los signos y síntomas son los siguientes: • Escasa movilidad de la lente • La imagen biomicroscópica se caracteriza por tener lesiones unas están situadas en la proximidad del limbo o donde la lente se apoya, porción periférica de la cornea o conjuntiva. • Aparece una reducción muy marcada de la película lagrimal en el borde de la lente. • Existe aire entre la lente y el ojo en la zona central o burbujas. • El paciente después de una o dos horas de colocada la lente se queja de un molesto dolor como de quemazón. • En este caso el patrón fluoroscópico es el siguiente: Alto grado de fluoresceína en el centro, ausencia en la zona media y presencia en las bandas.
  • 72. DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE PLANA. Signos y síntomas: • Movilidad excesiva, observamos que la lente no sigue los movimientos oculares. • El examen con lámpara de hendidura pone de manifiesto dos tipos de lesiones, una serie de líneas en disposición variable originadas por el frotamiento de la lente excesivamente móvil en los movimientos del ojo, El segundo tipo de lesión es una serie de puntos diseminados localizados en el vértice corneal producidos por la presión que ejerce en ese punto la lente. En este caso el patrón fluoroscópico es el siguiente: Alto grado de fluoresceína en la zona periférica, pero en el centro de dicha lente aparece oscuro por el contacto entre la lente y la cornea.
  • 73. DIAGNÓSTICO DE UNA LENTE ACEPTABLE. Una lente aceptable, queda centrada, se observa una cantidad de fluoresceína mayor en la zona de las curvas periféricas. Y una cantidad de fluoresceína uniforme en el centro.
  • 74.  Relación entre la LC y la córnea Varia: Parpadeo Movimiento ocular Movimiento de la lente Gravedad Influye:  Viscosidad de la lágrima  Humectabilidad de la córnea y de la LC  Posición de la LC  Curvatura LC
  • 75. INSTILAMOS FLUORESCEÍNA SÓDICA, NO ES TÓXICA PERO SE CONTAMINA CON MUCHA FACILIDAD CON PSEUDOMONAS AEROGINOSAS EVALUAMOS LA CAPA DE LÁGRIMA QUE HAY ENTRE LA LENTE Y LA SCA Color verde claro :mayor acumulo de lágrima Color oscuro o negro : poca lágrima
  • 76.  Estática ZOZona apical o central y zona periférica Bandas periféricas  Dinámica Parpadeo Intercambio lagrimal
  • 77. ADAPTACIÓN ACEPTABLE Bajo la ZO existe una película lagrimal muy uniforme, con el mínimo espesor en toda la zona, por lo que se ve una tonalidad verde azulada, ocupando aproximadamente el 85% de toda la superficie. En la zona periférica existe otro anillo en una tonalidad verde clara correspondiente las bandas periféricas.
  • 78. ADAPTACIÓN CERRADA Debajo de la ZO existe una charca más o menos redonda excesiva de lágrima que presenta una tonalidad verde brillante. A veces pueden observarse burbujas de aire. Cuánto más pequeña sea la charca más cerrada esta la adaptación.
  • 79. ADAPTACIÓN ABIERTA O PLANA Debajo de la ZO existe una zona negra o azul oscuro, cuanto más pequeña sea esta área más plana será la adaptación. En la zona intermedia y hasta la periferia se encuentra una tonalidad verdosa que se va haciendo más brillante hacia el borde de la lente. Puede desplazarse superior (+común) o lateralmente)
  • 80. ADAPTACIÓN ACEPTABLE Toque en el meridiano más plano y acumulo de lágrima en el más cerrado. Astigmatismo a favor de la regla.
  • 81. ADAPTACIÓN CERRADA Acumulo de lagrima en la zona central. Astigmatismo a favor de la regla CONTACTOLOGIAII
  • 82. ADAPTACIÓN ABIERTA O PLANA Toque central y acumulo de lágrima hacia la periferia. Astigmatismo a favor de la regla CONTACTOLOGIAII María Isabel Soro
  • 83. ADAPTACIÓN ACEPTABLE  La lente quedará centrada en posición ligeramente superior en su posición de equilibrio.  El movimiento de la lente va a ser suave y va a durar un segundo. Adaptación cerrada  La lente quedara muy centrada. Movimiento tiende a resistir a la acción del párpado.  El retroceso del parpadeo es rápido e inestable. Adaptación plana  La lente quedará descentrada superiormente y temporal o solamente temporal.  El retraso del parpadeo es lento.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.  Rx; OD: +7,50-1,25X0  OI:+8,50-0,50X10  OD: 40,25/42,0:  OI:41,0/41,50  DHIV:11,5 MM  CALCULAR CB,PW,DIA  CALCULAR EL VALOR ESTIMADO DE SOBREREFRACCIO Y LENTE FINAL PARA UN LENTE DE CONTACTO PRUEBA DE CB 8,2  PW:-3,0 DIAMETRO;9,7
  • 91.  Rx; OD: +7,50-1,25X0:AR=1,25  OI:+8,50-0,50X10:AR=0,50  OD: 40,25/42,0:AC=1,75  OI:41,0/41,50:AC=0,50  EL ASTIGMATISMO REFRACTIVO PUEDE SER DIFERENTE AL ASTIGMATISMO QUERATOMETRICO ,PERO CDO ESTA DIFERENCIA ES IGUAL O MAYOR A 1 D ,EL LENTE A INDICAR SERIA TORICO  SI EL ASTIG QUERATOMETRICO ES MAYOR DE 3.D TBIEN DEBE SER TORICO .
  • 92.  DHIV=11.5 MM -20%=D=9,5 MM  PW:POR CADA 4 DIOPTRIAS ADICIONAR 0,25 D O DISTOMETRIA  OD : +7,50+0,25 =7,75 D  OI: +8,50+0,50=9,0 D 0