SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD DEL PERU
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
LABORATORIO DE REFERENCIA REGIONAL JUNIN
BIOSEGURIDAD Y
PROTECCION PERSONAL
proteger la salud y la seguridad del personal
que trabaja en salud y su entorno
¿Qué es Bioseguridad?
Conjunto de medidas preventivas
reconocidas internacionalmente
riesgos producidos por
agentes físicos, químicos y
mecánicos.
riesgos derivados del manejo
de un organismo.
¿Quiénes realizan Bioseguridad?
TODOS
La administración
Los directivos
El personal
Normas Generales
 Clasificar el laboratorio según el nivel de
Bioseguridad.
 Empleo de técnicas microbiologicas apropiadas.
 Envío y recepción de muestras en condiciones de
seguridad.
 Elaboración de planes de contingencia y
procedimientos de emergencia.
 Capacitar al personal de mantenimiento.
 Procesos de desinfección y esterilización y
eliminación de desechos estandarizados.
 Establecimiento de un programa de seguridad.
 Organizar y formar al personal en Bioseguridad.
 Elaborar un listado de comprobación de
bioseguridad.
además...
al personal de laboratorio, o al personal que
labora en ambientes cercanos, e incluso a
familiares o a la comunidad.
"Riesgo" implica la probabilidad que
ocurra un daño, lesión, o enfermedad.
riesgos producidos por
agentes físicos, químicos y
mecánicos.
riesgos derivados del manejo
de un organismo.
AGENTES DE RIESGO
Técnicas microbiológicas
 Uso de dispositivo de pipeteo.
 No insuflar aire en un liquido infeccioso.
 No expulsar a la fuerza el liquido.
 Prueba de catalasa en tubo o en placa.
 Reducción del transito en área de trabajo.
 Proteger la cara y los ojos con pantallas.
 Uso de la técnica de una sola mano.
además...
Tipos de Agentes de Riesgo
Agentes biológicos.
Agentes físicos y mecánicos.
Agentes químicos.
Advertencia sobre Riesgo Biológico
Advertencia sobre Productos Radioactivos
Advertencia sobre Productos Inflamables
 Permiten determinar los procedimientos
para el manejo de material peligroso o
potencialmente.
 Ayudan a asignar el nivel de Bioseguridad.
 Permite reducir la probabilidad de exposición
a éstos agentes a un mínimo absoluto.
¿Por qué debemos conocer estos agentes?
Agentes Biológicos
Niveles de Riesgo
II
Moderado
III
Elevado
IV
Alto
I
Leve
Escaso
riesgo para
el individuo
y para la
comunidad
Riesgo
individual
moderado, pero
limitado para la
comunidad
Riesgo
individual
elevado, pero
limitado para
la comunidad
Alto
riesgo para
el individuo
y para la
comunidad
 Bacillus subtilis.
 Plasmodium.
Naegleria gruberi
 Escherichia coli (no enteropatogénica)
 Protozoarios y helmintos intestinales
 y otros
 Escherichia coli (enteropatógenas).
 Pseudomonas aeruginosa.
 Listeria monocytogenes.
 Vibrio cholerae.
 Neisseria gonorroheae.
 Haemophylus influenzae.
 Virus de la Hepatitis B.
I
Leve
II
Moderado
 Mycobacterium tuberculosis.
 Trypanosoma cruzi.
 Yersinia pestis.
 Otros microorganismos que provocan
enfermedades graves en el hombre,
pero que de ordinario no se
propagande una persona a otra.
 Virus de las fiebres hemorrágicas.
 Ébola
 Dengue
 Otros.
III
Elevado
IV
Alto
EQUIPO DE SEGURIDAD
Barreras secundarias
- BSN-
INSTALACIONES
Laboratorio
EQUIPO DE SEGURIDAD
Barreras primarias
Adicionalmente, puede ser
necesario EPP
Confiable para trabajar con
agentes que no causan
enfermedad en el humano y
de mínimo riesgo potencial
para el personal del
laboratorio y la comunidad
I
NIVEL
Prácticas especiales:
NINGUNA
Bacillus subtillis
Plasmodium
Naegleria gruberi
Escherichia coli
Protozoarios y helmintos
intestinales
Confiable para el trabajo
con agentes de moderado
peligro potencial para el
personal y la comunidad
II
NIVEL
Prácticas estándar :
Inmunización/tratamiento antibiótico
Lavado de manos.
Uso de mandil, guantes.
Uso de recipientes para descarte.
Acceso limitado o restringido
Prohibir comer, beber y fumar, . . .
 Virus Sarampión
 Salmonellae
 Toxoplasma spp.
 Virus de la Hepatitis B
trabajo con agentes
infecciosos que causen
enfermedades serias o
potencialmente letales como
resultado de la exposición por
vía inhalatoria
III
NIVEL
.
• Mycobacterium tuberculosis.
• Trypanosoma cruzi.
• Yersinia pestis.
• Otros microorganismos que
provocan enfermedades graves
Prácticas especiales :
Como en BSN-II, más:
Descontaminar
rapidamente los
derrames
trabajo con agentes
peligrosos y exóticos, con
un alto riesgo individual
de infecciones
transmitidas por aerosoles
y enfermedades que
atenten contra la vida
IV
NIVEL
.
• Virus de las fiebres
hemorrágicas.
• Ébola
• Dengue
• Otros.
Prácticas Estandar:
idem niveles anteriores
Prácticas especiales :
- Máxima contención
- Sistemas de apoyo exclusivo
- Barreras de contención para
proteger al personal y a la
comunidad
EQUIPO DE SEGURIDAD
Barreras secundarias
Como en BSN - I y II, más:
 líneas de vacío protegidas
 ingreso al laboratorio sellados
herméticamente
 paredes, pisos y techos resistentes al
agua para facilitar la limpieza
INSTALACIONES
Laboratorio
EQUIPO DE SEGURIDAD
Barreras primarias
Como en BSN-I y II, más:
CBS clase II o III para manipular material
infeccioso
CBS Clase II, tipo A cuenta con una
campana sobre el escape del filtro HEPA
de la CBS
INSTALACIONES
Laboratorio
EQUIPO DE SEGURIDAD
Barreras primarias
manual específico de operaciones
Autoclavar ropa y equipo usado
antes de ser lavado
el personal debe ducharse antes
de salir
CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICAS
Clase I Clase II
Clase III
TIPO DE
CABINA
PROTECCION DE GRUPO RIESGO
AGENTES
BIOLOGICOS
USUARIO PRODUCTO AMBIENTE
I SI NO SI 1,2 Y 3
II SI SI SI 1,2 Y 3
III SI SI SI 4
100%
Extrac.
V> 0,7
m/s
30%
Extrac.
V> 0,4
m/s
100%
Extrac.
¿TODOS LOS FLUJOS LAMINARES SON
IGUALES?
0,40 m/s
0,30 m/s
0,20 m/s
¿QUE ES EL FLUJO LAMINAR ESTERIL?
Flujo Turbulento Flujo laminar
•Distribución
homogénea y
paralela de líneas
de aire
•Efecto “barrido” e
inexistencia de
zonas muertas
•Evita
contaminaciones
cruzadas
Ventajas flujo laminar
PREPARACIÓN DE LA CABINA, MATERIALES Y EQUIPOS
• Evitar utilizar cualquier producto que desprenda partículas
• Colocar un recipiente de residuos contaminados dentro de la cabina
• Ajustar la altura de la silla a posición de trabajo adecuada
• NO obstruir bajo ningún concepto el perforado frontal de la cabina
• NO obstruir bajo ningún concepto la extracción de la cabina
• No obstruir la sonda de velocidad de la cabina
• Realizar movimientos suaves dentro de la cabina
Zona de
trabajo
Zona limpia
Zona descartables
Rutas de infección
F
a
c
t
o
r
e
s
a
s
o
c
i
a
d
o
s
Formas de transmisión
de la enfermedad
Tipos de lesiones
o daños.
Factores ambientales
Factores biológicos
Rutas de infección
•Inhalación de aerosoles.
•Ingestión.
•Inoculación.
•Penetración en piel.
•Picadura de insectos.
•Mordedura o arañazos.
Formas de transmisión de la enfermedad
•Contacto directo.
•Contacto indirecto.
•Vehículo común.
•Vector.
Tipos de lesiones o daños
•Microtraumas.
•Cortaduras.
•Quemaduras.
•Intoxicaciones.
•Envenenamientos.
Veneno
Factores ambientales
•Ventilación.
•Tipo de equipo.
•Procedimientos riesgosos.
•Hacinamiento.
•Control ambiental.
•Ergonómico
• Ergonómico: La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades
del trabajador.
Factores biológicos
•Patogenicidad del microorganismo.
•Dosis infectante (extensión y cantidad).
•Rutas de infección.
•Susceptibilidad del hospedero.
•Reacciones alérgicas.
MANEJO DE DESECHOS
DE LABORATORIO
•Reducir el volumen
• Hacer que el aspecto sea menos desagradable
• Impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos
Consiste en la desinfección o inactivación
de los desechos infecciosos y en la neutralización
del riesgo químico de los desechos especiales
A fin de:
Disminuir el riesgo de exposición a residuos
peligrosos, tanto de gérmenes patógenos como a
productos tóxicos y cancerígenos.
Adicionalmente:
LOS DESECHOS
Materiales sólidos, pastosos, líquidos, gaseosos
resultado de un proceso de producción, transformación,
utilización o consumo destinados al abandono
PELIGROSOS
COMUNES
Son corrosivos, reactivos,
explosivos, tóxicos,
inflamables y patógenos
presentan riesgo a la salud
pública o pueden causar
efectos adversos al ambiente
No representan mayor
peligrosidad por su
naturaleza:
Papel, envase de sustancias
no tóxicas, embalaje de
equipos, desmonte entre otros
CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS
CLASE A: Biocontaminados:
Atención al paciente, material biológico, sangre
humana y productos derivados, quirúrgicos y
anatomopatológicos, punzo cortante y animales
contaminados.
CLASE B: Residuos especiales:
Químicos peligrosos, farmacéuticos, radiactivos.
CLASE C : Residuos comunes:
Residuos similares a los domésticos.
Inactivación de
los desechos
Infecciosos
Incineración a
altas temperaturas
TRATAMIENTO DE DESECHOS
INFECCIOSOS
Autoclave
Microondas
Calor Seco
Radiación
Desinfección
Química
CRITERIOS TECNICOS DE
DESECHOS SÓLIDOS
Residuos Bolsas
Biocontaminados
Químicos
Comunes
Rojo
Amarillo
Negro
Las envolturas consisten en bolsas de polietileno con
capacidad del 20% superior al volumen del recipiente
Equipos de Protección
Personal
 Guantes
 Batas
 Máscaras
 Botas
 Protección para los ojos
Secuencia para Colocarse el EPP
1. Lavarse las manos
2. Bata
3. Respirador para partículas N95
 Realizar el chequeo del sello
4. Cobertor para el cabello
5. Gafas protectoras o protector facial
6. Guantes
40
Bata
• Seleccione tipo y talla
apropiados
• La abertura debe ser atrás
• Asegurar en el cuello y cintura
• Si es muy pequeña, usar dos
batas
– Bata #1 se ata al frente
– Bata #2 se ata atrás
Respirador para Partículas N95
• Ponga atención a la talla (P, M, G)
• Coloque sobre la nariz, boca y barbilla
• Ajuste pieza flexible de la nariz sobre el
puente de la nariz
• Asegure en la cabeza con elástico
• Ajuste para que se adapte y
• verifique:
Inhale – el respirador debe plegarse
Exhale – chequear salida alrededor
de la cara
Protección para Ojos y Cara
• Coloque las gafas protectoras
sobre los ojos y asegúrelas a
la cabeza usando la banda de
la cabeza
• Coloque el protector facial
sobre la cara y asegúrelo
sobre las cejas con la banda
de la cabeza
• Ajuste para que se adapte
cómodamente
Guantes
• Coloque los guantes de último
• Seleccione tipo y talla
correctos
• Inserte las manos en los
guantes
• Extender los guantes sobre
los puños de la bata
Secuencia para Remover EPP
Remover en la antesala cuando sea posible
1. Desatar la bata y remover cobertores de
zapatos
2. Guantes
3. Lavarse las manos
4. Bata (y delantal si se usa)
5. Gafas protectoras
6. Mascarilla
7. Gorra (si se usa)
8. Botas
9. Lavarse las manos
Removiendo los Guantes (1)
• Tome el borde exterior cerca de
la muñeca
• Retírelo de la mano, dándole
vuelta al guante
• Sosténgalo en la mano opuesta
que tiene guante
Removiendo los Guantes (2)
• Deslice el dedo sin
guante debajo de la
muñeca del guante
restante
• Quíteselo desde
adentro, creando una
bolsa para ambos
guantes
• Descártelos
Removiendo una Bata
1. Desate las correas
2. Quite la bata del cuello y el hombro
3. De vuelta al exterior contaminado hacia adentro
4. Dóblela o enróllela en un bulto
5. Descártela
Removiendo Gafas Protectoras
o Protector Facial
• Tome las piezas de los
oídos o la cabeza con
las manos sin guantes
• Levántelos de la cara
• Colóquelos en
receptáculo designado
para desinfectar o
eliminación
Removiendo una Mascarilla
 Levante el elástico inferior
sobre su cabeza primero
 Luego levante el elástico
superior
 Descartar
 No toque el frente de la
mascarilla
Lavado de Manos
• Entre la remoción de artículos de
EPP si las manos se contaminan
visiblemente
• Inmediatamente después de remover
todo el EPP
• Use jabón y agua o una loción para
frotar las manos con base de alcohol
 Isopropanol:
 Compuesto de amonio:
 Idoforos:
 Glutaraldehido:
Control
del
mes 1
ó 2 ?
Antes
o
nunca
tratado
?
Contacto
o posible
MDR ?
Usar letra imprenta
Tipo
de
mue
stra
?
Fecha
toma
de mx
?
?
?
Fecha
de
nacim
iento
Datos
de
bacilo
scopia
Datos
de
cultivo
Fecha
Dx o
contro
l?
Solicitudes de cultivo con datos faltantes
No se indican
datos ?
Fecha de
nac. ?
Fecha de
reporte?
Inadecuado reporte de resultados
Resultado
At o Nt ?
No usar
siglas
Fecha de
nac. ?
At o Nt ?
Firma y
sello de
solicitante?
Datos equivocados
Fecha de toma de
muestra anterior
a la fecha de
lectura de
cultivo?
???

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt

fils.pdf
fils.pdffils.pdf
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
giuliana14106
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
angelsalaman
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
presentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridadpresentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridad
SEGURIDADYSALUDENELT87
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
270597-2021
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
Cecilia B. Stanziani
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
AbigainMlralessolis
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
AlexVsquez25
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
FelixTarazonaBertha
 
Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.jose01vega
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
froyarber
 

Similar a CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt (20)

fils.pdf
fils.pdffils.pdf
fils.pdf
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
presentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridadpresentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
 

Más de JoelitoYaringaoGonza

DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptxLA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptxDISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptxDISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptxSEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptxPresentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptxDiagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
clase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdf
clase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdfclase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdf
clase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdf
JoelitoYaringaoGonza
 

Más de JoelitoYaringaoGonza (20)

DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
 
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
 
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptxLA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
 
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptxDISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
 
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptxDISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
 
Sesión_2.pptx
Sesión_2.pptxSesión_2.pptx
Sesión_2.pptx
 
Sesión_1.pptx
Sesión_1.pptxSesión_1.pptx
Sesión_1.pptx
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
 
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptxSEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
 
INFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptxINFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptx
 
Mpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptxMpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptx
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptxPresentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
 
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptxDiagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
 
clase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdf
clase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdfclase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdf
clase2-2013-131212124512-phpapp02 (1).pdf
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt

  • 1. MINISTERIO DE SALUD DEL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD LABORATORIO DE REFERENCIA REGIONAL JUNIN BIOSEGURIDAD Y PROTECCION PERSONAL
  • 2. proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en salud y su entorno ¿Qué es Bioseguridad? Conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente riesgos producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos. riesgos derivados del manejo de un organismo.
  • 3. ¿Quiénes realizan Bioseguridad? TODOS La administración Los directivos El personal
  • 4. Normas Generales  Clasificar el laboratorio según el nivel de Bioseguridad.  Empleo de técnicas microbiologicas apropiadas.  Envío y recepción de muestras en condiciones de seguridad.  Elaboración de planes de contingencia y procedimientos de emergencia.  Capacitar al personal de mantenimiento.
  • 5.  Procesos de desinfección y esterilización y eliminación de desechos estandarizados.  Establecimiento de un programa de seguridad.  Organizar y formar al personal en Bioseguridad.  Elaborar un listado de comprobación de bioseguridad. además...
  • 6. al personal de laboratorio, o al personal que labora en ambientes cercanos, e incluso a familiares o a la comunidad. "Riesgo" implica la probabilidad que ocurra un daño, lesión, o enfermedad. riesgos producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos. riesgos derivados del manejo de un organismo. AGENTES DE RIESGO
  • 7. Técnicas microbiológicas  Uso de dispositivo de pipeteo.  No insuflar aire en un liquido infeccioso.  No expulsar a la fuerza el liquido.
  • 8.  Prueba de catalasa en tubo o en placa.  Reducción del transito en área de trabajo.  Proteger la cara y los ojos con pantallas.  Uso de la técnica de una sola mano. además...
  • 9. Tipos de Agentes de Riesgo Agentes biológicos. Agentes físicos y mecánicos. Agentes químicos. Advertencia sobre Riesgo Biológico Advertencia sobre Productos Radioactivos Advertencia sobre Productos Inflamables
  • 10.  Permiten determinar los procedimientos para el manejo de material peligroso o potencialmente.  Ayudan a asignar el nivel de Bioseguridad.  Permite reducir la probabilidad de exposición a éstos agentes a un mínimo absoluto. ¿Por qué debemos conocer estos agentes?
  • 11. Agentes Biológicos Niveles de Riesgo II Moderado III Elevado IV Alto I Leve Escaso riesgo para el individuo y para la comunidad Riesgo individual moderado, pero limitado para la comunidad Riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad Alto riesgo para el individuo y para la comunidad
  • 12.  Bacillus subtilis.  Plasmodium. Naegleria gruberi  Escherichia coli (no enteropatogénica)  Protozoarios y helmintos intestinales  y otros  Escherichia coli (enteropatógenas).  Pseudomonas aeruginosa.  Listeria monocytogenes.  Vibrio cholerae.  Neisseria gonorroheae.  Haemophylus influenzae.  Virus de la Hepatitis B. I Leve II Moderado
  • 13.  Mycobacterium tuberculosis.  Trypanosoma cruzi.  Yersinia pestis.  Otros microorganismos que provocan enfermedades graves en el hombre, pero que de ordinario no se propagande una persona a otra.  Virus de las fiebres hemorrágicas.  Ébola  Dengue  Otros. III Elevado IV Alto
  • 14. EQUIPO DE SEGURIDAD Barreras secundarias - BSN- INSTALACIONES Laboratorio EQUIPO DE SEGURIDAD Barreras primarias Adicionalmente, puede ser necesario EPP
  • 15. Confiable para trabajar con agentes que no causan enfermedad en el humano y de mínimo riesgo potencial para el personal del laboratorio y la comunidad I NIVEL Prácticas especiales: NINGUNA Bacillus subtillis Plasmodium Naegleria gruberi Escherichia coli Protozoarios y helmintos intestinales
  • 16. Confiable para el trabajo con agentes de moderado peligro potencial para el personal y la comunidad II NIVEL Prácticas estándar : Inmunización/tratamiento antibiótico Lavado de manos. Uso de mandil, guantes. Uso de recipientes para descarte. Acceso limitado o restringido Prohibir comer, beber y fumar, . . .  Virus Sarampión  Salmonellae  Toxoplasma spp.  Virus de la Hepatitis B
  • 17. trabajo con agentes infecciosos que causen enfermedades serias o potencialmente letales como resultado de la exposición por vía inhalatoria III NIVEL . • Mycobacterium tuberculosis. • Trypanosoma cruzi. • Yersinia pestis. • Otros microorganismos que provocan enfermedades graves Prácticas especiales : Como en BSN-II, más: Descontaminar rapidamente los derrames
  • 18. trabajo con agentes peligrosos y exóticos, con un alto riesgo individual de infecciones transmitidas por aerosoles y enfermedades que atenten contra la vida IV NIVEL . • Virus de las fiebres hemorrágicas. • Ébola • Dengue • Otros. Prácticas Estandar: idem niveles anteriores Prácticas especiales : - Máxima contención - Sistemas de apoyo exclusivo - Barreras de contención para proteger al personal y a la comunidad
  • 19. EQUIPO DE SEGURIDAD Barreras secundarias Como en BSN - I y II, más:  líneas de vacío protegidas  ingreso al laboratorio sellados herméticamente  paredes, pisos y techos resistentes al agua para facilitar la limpieza INSTALACIONES Laboratorio EQUIPO DE SEGURIDAD Barreras primarias Como en BSN-I y II, más: CBS clase II o III para manipular material infeccioso CBS Clase II, tipo A cuenta con una campana sobre el escape del filtro HEPA de la CBS
  • 20. INSTALACIONES Laboratorio EQUIPO DE SEGURIDAD Barreras primarias manual específico de operaciones Autoclavar ropa y equipo usado antes de ser lavado el personal debe ducharse antes de salir
  • 21. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICAS Clase I Clase II Clase III TIPO DE CABINA PROTECCION DE GRUPO RIESGO AGENTES BIOLOGICOS USUARIO PRODUCTO AMBIENTE I SI NO SI 1,2 Y 3 II SI SI SI 1,2 Y 3 III SI SI SI 4 100% Extrac. V> 0,7 m/s 30% Extrac. V> 0,4 m/s 100% Extrac.
  • 22. ¿TODOS LOS FLUJOS LAMINARES SON IGUALES? 0,40 m/s 0,30 m/s 0,20 m/s
  • 23. ¿QUE ES EL FLUJO LAMINAR ESTERIL? Flujo Turbulento Flujo laminar •Distribución homogénea y paralela de líneas de aire •Efecto “barrido” e inexistencia de zonas muertas •Evita contaminaciones cruzadas Ventajas flujo laminar
  • 24. PREPARACIÓN DE LA CABINA, MATERIALES Y EQUIPOS • Evitar utilizar cualquier producto que desprenda partículas • Colocar un recipiente de residuos contaminados dentro de la cabina • Ajustar la altura de la silla a posición de trabajo adecuada • NO obstruir bajo ningún concepto el perforado frontal de la cabina • NO obstruir bajo ningún concepto la extracción de la cabina • No obstruir la sonda de velocidad de la cabina • Realizar movimientos suaves dentro de la cabina Zona de trabajo Zona limpia Zona descartables
  • 25. Rutas de infección F a c t o r e s a s o c i a d o s Formas de transmisión de la enfermedad Tipos de lesiones o daños. Factores ambientales Factores biológicos
  • 26. Rutas de infección •Inhalación de aerosoles. •Ingestión. •Inoculación. •Penetración en piel. •Picadura de insectos. •Mordedura o arañazos.
  • 27. Formas de transmisión de la enfermedad •Contacto directo. •Contacto indirecto. •Vehículo común. •Vector.
  • 28. Tipos de lesiones o daños •Microtraumas. •Cortaduras. •Quemaduras. •Intoxicaciones. •Envenenamientos. Veneno
  • 29. Factores ambientales •Ventilación. •Tipo de equipo. •Procedimientos riesgosos. •Hacinamiento. •Control ambiental. •Ergonómico • Ergonómico: La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.
  • 30. Factores biológicos •Patogenicidad del microorganismo. •Dosis infectante (extensión y cantidad). •Rutas de infección. •Susceptibilidad del hospedero. •Reacciones alérgicas.
  • 31. MANEJO DE DESECHOS DE LABORATORIO
  • 32. •Reducir el volumen • Hacer que el aspecto sea menos desagradable • Impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos Consiste en la desinfección o inactivación de los desechos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los desechos especiales A fin de: Disminuir el riesgo de exposición a residuos peligrosos, tanto de gérmenes patógenos como a productos tóxicos y cancerígenos. Adicionalmente:
  • 33. LOS DESECHOS Materiales sólidos, pastosos, líquidos, gaseosos resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo destinados al abandono PELIGROSOS COMUNES Son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y patógenos presentan riesgo a la salud pública o pueden causar efectos adversos al ambiente No representan mayor peligrosidad por su naturaleza: Papel, envase de sustancias no tóxicas, embalaje de equipos, desmonte entre otros
  • 34. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS CLASE A: Biocontaminados: Atención al paciente, material biológico, sangre humana y productos derivados, quirúrgicos y anatomopatológicos, punzo cortante y animales contaminados. CLASE B: Residuos especiales: Químicos peligrosos, farmacéuticos, radiactivos. CLASE C : Residuos comunes: Residuos similares a los domésticos.
  • 35. Inactivación de los desechos Infecciosos Incineración a altas temperaturas TRATAMIENTO DE DESECHOS INFECCIOSOS Autoclave Microondas Calor Seco Radiación Desinfección Química
  • 36. CRITERIOS TECNICOS DE DESECHOS SÓLIDOS Residuos Bolsas Biocontaminados Químicos Comunes Rojo Amarillo Negro Las envolturas consisten en bolsas de polietileno con capacidad del 20% superior al volumen del recipiente
  • 37. Equipos de Protección Personal  Guantes  Batas  Máscaras  Botas  Protección para los ojos
  • 38. Secuencia para Colocarse el EPP 1. Lavarse las manos 2. Bata 3. Respirador para partículas N95  Realizar el chequeo del sello 4. Cobertor para el cabello 5. Gafas protectoras o protector facial 6. Guantes
  • 39. 40 Bata • Seleccione tipo y talla apropiados • La abertura debe ser atrás • Asegurar en el cuello y cintura • Si es muy pequeña, usar dos batas – Bata #1 se ata al frente – Bata #2 se ata atrás
  • 40. Respirador para Partículas N95 • Ponga atención a la talla (P, M, G) • Coloque sobre la nariz, boca y barbilla • Ajuste pieza flexible de la nariz sobre el puente de la nariz • Asegure en la cabeza con elástico • Ajuste para que se adapte y • verifique: Inhale – el respirador debe plegarse Exhale – chequear salida alrededor de la cara
  • 41. Protección para Ojos y Cara • Coloque las gafas protectoras sobre los ojos y asegúrelas a la cabeza usando la banda de la cabeza • Coloque el protector facial sobre la cara y asegúrelo sobre las cejas con la banda de la cabeza • Ajuste para que se adapte cómodamente
  • 42. Guantes • Coloque los guantes de último • Seleccione tipo y talla correctos • Inserte las manos en los guantes • Extender los guantes sobre los puños de la bata
  • 43. Secuencia para Remover EPP Remover en la antesala cuando sea posible 1. Desatar la bata y remover cobertores de zapatos 2. Guantes 3. Lavarse las manos 4. Bata (y delantal si se usa) 5. Gafas protectoras 6. Mascarilla 7. Gorra (si se usa) 8. Botas 9. Lavarse las manos
  • 44. Removiendo los Guantes (1) • Tome el borde exterior cerca de la muñeca • Retírelo de la mano, dándole vuelta al guante • Sosténgalo en la mano opuesta que tiene guante
  • 45. Removiendo los Guantes (2) • Deslice el dedo sin guante debajo de la muñeca del guante restante • Quíteselo desde adentro, creando una bolsa para ambos guantes • Descártelos
  • 46. Removiendo una Bata 1. Desate las correas 2. Quite la bata del cuello y el hombro 3. De vuelta al exterior contaminado hacia adentro 4. Dóblela o enróllela en un bulto 5. Descártela
  • 47. Removiendo Gafas Protectoras o Protector Facial • Tome las piezas de los oídos o la cabeza con las manos sin guantes • Levántelos de la cara • Colóquelos en receptáculo designado para desinfectar o eliminación
  • 48. Removiendo una Mascarilla  Levante el elástico inferior sobre su cabeza primero  Luego levante el elástico superior  Descartar  No toque el frente de la mascarilla
  • 49. Lavado de Manos • Entre la remoción de artículos de EPP si las manos se contaminan visiblemente • Inmediatamente después de remover todo el EPP • Use jabón y agua o una loción para frotar las manos con base de alcohol
  • 52. Control del mes 1 ó 2 ? Antes o nunca tratado ? Contacto o posible MDR ? Usar letra imprenta
  • 55. No se indican datos ? Fecha de nac. ? Fecha de reporte?
  • 56. Inadecuado reporte de resultados Resultado At o Nt ? No usar siglas Fecha de nac. ? At o Nt ? Firma y sello de solicitante?
  • 57. Datos equivocados Fecha de toma de muestra anterior a la fecha de lectura de cultivo? ???