SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Definición:
Son un conjunto de medidas preventivas
que nos protegen frente a los agentes de
riesgos biológicos, químicos y físicos.
Agentes biológicos:
Son las bacterias, parásitos, hongos, virus
que pueden ingresar a nuestro organismo a
través de diferentes procedimientos. Ejm:
(falta de usos de propipetas),
(falta de uso de mascarillas etc.)
(falta de guantes, descartadores y de
conocimiento de procedimientos)
por contacto directo a través de piel y
mucosas (falta de uso de guantes y de
protectores oculares).
Agentes físicos:
Manifestaciones de la energía que
pueden causar daños a las personas.
Ejm. Exposición a T° extremas (llama de
mechero bunsen, calor de Horno, vapor
de autoclave), Radiaciones ionizantes,
Contactos eléctricos, Vidrios
resquebrajados.
Agentes químicos:
Son reactivos, colorantes y medios
de cultivo que producen daño al
organismo, algunos son
carcinogénicos, alta toxicidad,
siendo corrosivos e inflamables.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Principios fundamentales
1. Precauciones universales.
Las medidas universales constituyen un
conjunto de medidas que deben aplicarse
sistemáticamente para disminuir el riesgo
(cuidado del personal exigiendo las
inmunizaciones respectivas, lavado de
manos, uso de procesos de esterilización y
desinfección).
Las medidas universales e
sistemáticamente para disminuir el riesgo
(cuidado del personal exigiendo las
inmunizaciones respectivas, lavado de
manos, uso de procesos de esterilización y
desinfección).
a) Lancetas con sangre,
b) Clínicas como líquidos corporales etc.
2. Uso de barreras.
El uso de barreras incluye las medidas de la
vestimenta.
3.Manejo de residuos.
El manejo de residuos es la correcta
eliminación del material para evitar la
contaminación de las personas y el
ambiente.
Medidas de bioseguridad:
a) Del personal (recibir
capacitación, cumplir con las normas
como aplicarse las vacunas requeridas,
lavado de manos entre otras),
b) Del vestido (indumentaria adecuada
de protección uso de mandil de manga
larga, gorro, tapa boca, respirador,
guante. Protector ocular),
Medidas de bioseguridad:
c)Relacionada al ambiente de
trabajo (equipamiento de los
laboratorios con equipos e
instrumentos adecuados como
cabina de bioseguridad, contar con
mecheros de bunsen, buena
iluminación, mesas de material
impermeable., conexiones eléctricas
con buen cableado, contar con
extinguidores etc).
d)De las muestras clínicas o
biológicas y de su procesamiento.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
GRUPO DE RIESGO 1 GRUPO DE RIESGO 2 GRUPO DE RIESGO 3 GRUPO DE RIESGO 4
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3 Nivel 4
Grupo de riesgo 1: (riesgo individual
ypoblacional escaso o nulo)
Microorganismos que tienen pocas
probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los
animales.
Nivel de bioseguridad: Básico
Tipo de laboratorio: Enseñanza básicae
investigación.
Ejemplo de Microorganismos:
- Bacterias: Bacillus subtilis, Xylophilus
ampelinus.
- Virus: Virus del mosaico del tabaco,
Bacteriófagos.
- Hongos: Saccharomyces cerevisiae,
Penicillium roqueforti.
-
Parásitos: Ditylenchus dipsaci,
Tylenchulus semipenetrans
Grupo de riesgo 2: (riesgo individual
moderado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que pueden
provocarenfermedades humanas o
animales pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo
grave para el personalde laboratorio, la
población, el ganado oel medio
ambiente. La exposición en el
laboratorio puede provocar una
infección grave, pero existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces y el
riesgo de propagación es limitado.
Nivel de bioseguridad: Básico
Tipo de laboratorio: Servicios
deatención médica, diagnóstico,
investigación.
Ejemplo de Microorganismos:
- Bacterias: Escherichia coli,
Streptococcus suis.
- Virus: Virus de Eptein-
Barr,Coronaviridae.
- Hongos: Aspergillus
fumigatus,Candida albicans.
Parásitos: Trichinella spiralis,
Toxocara canis.
Grupo de riesgo 3: (riesgo individual
elevado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que suelen provocar
enfermedades humanas o animales
graves, pero que de ordinario no se
propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas
eficaces.
Nivel de bioseguridad: Contención.
Tipo de laboratorio: Diagnóstico
especial, investigación.
Ejemplo de Microorganismos:
- Bacterias: Mycobacterium
tuberculosis, Yersinia pestis,
Brucella, Bacillus anthracis.
- Virus: Virus de inmunodeficiencia
humana, Virus de la fiebre amarilla.
- Hongos: Histoplasma capsulatum
var. capsulatum, Paracoccidioides
brasiliensis.
- Parásitos: Echinococcus granulosus,
Taenia solium.
Grupo de riesgo 4: (riesgo
individual ypoblacional
elevado)
Agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades graves
en el ser humano olos animales
y que se transmiten fácilmente
de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no
existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.
Nivel de bioseguridad:
ContenciónMáxima.
Tipo de laboratorio:
Unidades depatógenos
peligrosos.
Ejemplo de Microorganismos:
- Virus: Virus Ébola, Hanta virus,
Virusde la viruela.
DEFINICIONES
ESTERILIZACIÓN Es el proceso mediante el cual se destruye a
todo microorganismo patógeno o saprofitos
presente utilizando equipos y técnicas
establecidas.
DESINFECCIÓN Es el mecanismo por el cual,
utilizando una sustancia química, se
mata los microorganismos presentes
en las superficie de mesas, cubículos,
objetos, material de vidrio, metal,
etc.

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx

Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorioMedidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
VictorLecca
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
JoelitoYaringaoGonza
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
Cecilia B. Stanziani
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
angelsalaman
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
FelixTarazonaBertha
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
Jackeline Hilario Castro
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
SOFIAVALENTINAVASQUE
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
LIZETH PAOLA ANAYA CORONADO
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgo
Daniela Vega RedWitch
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
alexisisrael82
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
MaxLopez49
 

Similar a BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx (20)

Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorioMedidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Resumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMaResumen Unidad 1 MCMa
Resumen Unidad 1 MCMa
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
 
Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgo
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx

  • 1. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Definición: Son un conjunto de medidas preventivas que nos protegen frente a los agentes de riesgos biológicos, químicos y físicos. Agentes biológicos: Son las bacterias, parásitos, hongos, virus que pueden ingresar a nuestro organismo a través de diferentes procedimientos. Ejm: (falta de usos de propipetas), (falta de uso de mascarillas etc.) (falta de guantes, descartadores y de conocimiento de procedimientos) por contacto directo a través de piel y mucosas (falta de uso de guantes y de protectores oculares). Agentes físicos: Manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Ejm. Exposición a T° extremas (llama de mechero bunsen, calor de Horno, vapor de autoclave), Radiaciones ionizantes, Contactos eléctricos, Vidrios resquebrajados. Agentes químicos: Son reactivos, colorantes y medios de cultivo que producen daño al organismo, algunos son carcinogénicos, alta toxicidad, siendo corrosivos e inflamables. MEDIDAS PREVENTIVAS Principios fundamentales 1. Precauciones universales. Las medidas universales constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente para disminuir el riesgo (cuidado del personal exigiendo las inmunizaciones respectivas, lavado de manos, uso de procesos de esterilización y desinfección). Las medidas universales e sistemáticamente para disminuir el riesgo (cuidado del personal exigiendo las inmunizaciones respectivas, lavado de manos, uso de procesos de esterilización y desinfección). a) Lancetas con sangre, b) Clínicas como líquidos corporales etc. 2. Uso de barreras. El uso de barreras incluye las medidas de la vestimenta. 3.Manejo de residuos. El manejo de residuos es la correcta eliminación del material para evitar la contaminación de las personas y el ambiente. Medidas de bioseguridad: a) Del personal (recibir capacitación, cumplir con las normas como aplicarse las vacunas requeridas, lavado de manos entre otras), b) Del vestido (indumentaria adecuada de protección uso de mandil de manga larga, gorro, tapa boca, respirador, guante. Protector ocular), Medidas de bioseguridad: c)Relacionada al ambiente de trabajo (equipamiento de los laboratorios con equipos e instrumentos adecuados como cabina de bioseguridad, contar con mecheros de bunsen, buena iluminación, mesas de material impermeable., conexiones eléctricas con buen cableado, contar con extinguidores etc). d)De las muestras clínicas o biológicas y de su procesamiento. NIVELES DE BIOSEGURIDAD GRUPO DE RIESGO 1 GRUPO DE RIESGO 2 GRUPO DE RIESGO 3 GRUPO DE RIESGO 4 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
  • 2. Grupo de riesgo 1: (riesgo individual ypoblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Nivel de bioseguridad: Básico Tipo de laboratorio: Enseñanza básicae investigación. Ejemplo de Microorganismos: - Bacterias: Bacillus subtilis, Xylophilus ampelinus. - Virus: Virus del mosaico del tabaco, Bacteriófagos. - Hongos: Saccharomyces cerevisiae, Penicillium roqueforti. - Parásitos: Ditylenchus dipsaci, Tylenchulus semipenetrans Grupo de riesgo 2: (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocarenfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personalde laboratorio, la población, el ganado oel medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Nivel de bioseguridad: Básico Tipo de laboratorio: Servicios deatención médica, diagnóstico, investigación. Ejemplo de Microorganismos: - Bacterias: Escherichia coli, Streptococcus suis. - Virus: Virus de Eptein- Barr,Coronaviridae. - Hongos: Aspergillus fumigatus,Candida albicans. Parásitos: Trichinella spiralis, Toxocara canis. Grupo de riesgo 3: (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Nivel de bioseguridad: Contención. Tipo de laboratorio: Diagnóstico especial, investigación. Ejemplo de Microorganismos: - Bacterias: Mycobacterium tuberculosis, Yersinia pestis, Brucella, Bacillus anthracis. - Virus: Virus de inmunodeficiencia humana, Virus de la fiebre amarilla. - Hongos: Histoplasma capsulatum var. capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis. - Parásitos: Echinococcus granulosus, Taenia solium. Grupo de riesgo 4: (riesgo individual ypoblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano olos animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Nivel de bioseguridad: ContenciónMáxima. Tipo de laboratorio: Unidades depatógenos peligrosos. Ejemplo de Microorganismos: - Virus: Virus Ébola, Hanta virus, Virusde la viruela. DEFINICIONES ESTERILIZACIÓN Es el proceso mediante el cual se destruye a todo microorganismo patógeno o saprofitos presente utilizando equipos y técnicas establecidas. DESINFECCIÓN Es el mecanismo por el cual, utilizando una sustancia química, se mata los microorganismos presentes en las superficie de mesas, cubículos, objetos, material de vidrio, metal, etc.