SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD.
Definición
Conjunto de medidas preventivas de sentido común
para proteger la salud del personal que trabaja en el
laboratorio, frente a diferentes riesgos producidos
por agentes biológicos.
Se incluyen normas contra los riesgos producidos por
agentes físicos y químicos.
La seguridad incluye:
1. El personal debe cumplir con las normas de bioseguridad.
2. Los directivos deben hacer cumplir las normas.
3. La administración debe dar las facilidades para que se
cumplan las normas.
Agentes de Riesgo
1.AGENTES BIOLÓGICOS: Transmitidos por
ingestión, inhalación, inoculación y por contacto
con la piel y mucosas.
2.AGENTES FISICOS Y MECANICOS:
Temperaturas dañinas, radiaciones ionizantes,
contactos eléctricos, etc.
3.AGENTES QUIMICOS: Sustancias corrosivas,
tóxicas, carcinogénicas, inflamables, explosivas, etc.
Principios de bioseguridad
El método seguro para el manejo de agentes
infecciosos en el laboratorio es el de CONTENCION.
En él intervienen:
1.Las técnicas de procesamiento de las muestras.
2.Los equipos de seguridad diseñados para la
protección personal
3.El diseño de la infraestructura (edificio).
Fluidos biológicos
 Sangre
 Orina
 Heces
 Esputo
 Vomito
 Exudados
 tejidos
 Sudor
 LCR
 Sesos
 Huesos
 Medula ósea
 Otros.
Contención
PRIMARIA:
1.Protección del personal y del medio ambiente
inmediato contra la exposición a los agentes.
2.La técnica microbiológica y el uso apropiado del
equipo de seguridad. Uso de vacunas.
SECUNDARIA:
1.Protección del medio ambiente externo contra la
exposición de material infeccioso.
2.Se logra por una combinación de las características
de la edificación y prácticas operacionales.
EPI
Objeto de la Contención
Reducir la exposición del personal de los
laboratorios y de otras personas a los agentes
potencialmente peligrosos y prevenir el escape
de éstos al exterior
Los laboratorios están frecuentemente expuestos a
niveles muy altos de agentes infectantes, por los que
los periodos de incubación pueden ser mas cortos que
los del mismo tipo de infección por una exposición
normal.
Factores asociados con la transmisión
de infecciones o accidentes de
trabajo
• RUTAS DE INFECCION. Ingestión: pipeteo (13%),
salpicaduras a la boca, dedos llevados a la boca,
consumo de alimentos. Inoculación: Pinchazos (27%),
cortes (16%), picaduras, mordeduras y rascados
(insectos y animales). Inhalación: trasvasado y
decantado de líquidos, estornudos (gotitas menores de
5 µm llegan a los alvéolos del pulmón, mayores de 5 µm
son atrapados en las mucosas), las mayores infecciones
son debidas a Brucella sp, Chlamydia sp y
Mycobacterium tuberculosis. Piel y Mucosas:
Derramamientos y salpicaduras en los ojos, boca y
maríz (25%), en la piel, superficies y equipos
contaminados.
• FORMAS DE TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD.
Contacto directo e indirecto, vehículos común y
vectores.
• TIPOS DE LESIONES O DAÑOS. cortaduras,
quemaduras, microfaunas, Envenenamientos,
intoxicaciones.
• FACTORES AMBIENTALES. Ventilación, tipo de
equipo, procedimiento peligroso, control
ambiental, hacinamiento.
• FACTORES BIOLOGICOS. Patogenicidad del
microorganismo, dosis infectante (extensión y
cantidad), rutas de infección, susceptibilidad del
huésped (estado inmune, embarazo, edad, sexo,
raza, etc.), reacciones alérgicas
Clasificación por grupos de riesgo
RIESGO I. Escaso riesgo individual y para la comunidad. P. e.
Enthamoeba, B. subtilis, B. cereus, Naegleria,
Plasmodium, protozoarios y helmintos intestinales.
RIESGO II. Riesgo individual moderado, pero limitado para la
comunidad. Pueden producir enfermedad, pero no
representan un riesgo grave para el personal de
laboratorio, la comunidad, los animales o el medio
ambiente. Si se dispone de medidas eficaces, el riesgo
de propagación es limitado. P. e. Acinetobacter,
Aeromonas, Bordetella, bArtonella bacilliformis,
Blastomyces dermatitidis, Clostrium, Corynebacterium,
E. histolytica, Haemophilus, Neisseria, S. typhi, T.
pallidum, E. coli, Leishmania, Yersinia, Mycoplasma,
Pseudomonas, Staphylococcus, Vibrio, Campylobacter,
Leptospira, Shigella, Streptococcus, VHB, etc.
RIESGO III. Presentan un riesgo individual elevado, pero
limitado para la comunidad. Suelen provocar
enfermedad grave en el hombre, pero de ordinario no
se propagan de una persona a otra. P. e. Brucella,
Mycobacterium tuberculosis, M. ovis, Pasteurella,
Taenia solium, T. cruzi, Paracoccidioides brasilensis,
Histoplasma capsulatum, etc.
RIESGO IV. Constituyen alto riesgo para los individuos y para
la comunidad. Suelen provocar enfermedades graves
en las personas o en los animales y pueden propagarse
fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente. P. e. Virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), Virus de fiebres hemorrágicas (Ebola,
Dengue), etc.
¿DOCUMENTAR ?
 Definir el sistema de calidad:
BPL : Buenas prácticas de laboratorio
BPM : Buenas prácticas de manufactura
HACCP : Análisis de riesgos y control de
puntos críticos
ISO : Organización internacional para la
estandarización
 Análisis de procesos
DOCUMENTOS
MANUAL
DE CALIDAD
PROCEDIMIENTOS
DEL SISTEMA DE CALIDAD
DOCUMENTOS DE TRABAJO
( INSTRUCCIONES,ETIQUETAS,
REGISTROS, ESPECIFICACIONES,
INFORMES, NORMAS Y OTROS )
Relación de grupos de riesgo con los
niveles de bioseguridad, las prácticas y
el equipo
Grupo
de
riesgo
Nivel de
bioseguridad
Ejemplos de
laboratorios
Prácticas de
laboratorio
Equipo de
seguridad
I Laboratorio
básico – Nivel de
bioseguridad 1
Enseñanza TMA Ninguno;
trabajo en la
mesa de
laboratorio al
descubierto
II Laboratorio
básico – Nivel de
bioseguridad 2
Atención primaria
de salud. Hospital
de nivel primario;
Dx, enseñanza y
salud pública
TMA y ropa
protectora;
riesgo
biológico.
Trabajo en la
mesa de
laboratorio y
CSB.
TMA: Técnicas Microbiológicas Apropiadas. CSB: Cámara de Seguridad Biológica.
Grupo
de
riesgo
Nivel de
bioseguridad
Ejemplos de
laboratorios
Prácticas de
laboratorio
Equipo de
seguridad
III Laboratorio de
contención –
Nivel de
bioseguridad 3
Diagnóstico
especial
Prácticas de
nivel 2 y ropa
especial,
acceso
controlado,
flujo
direccional de
aire.
CSB y/o la
restante
contención
primaria para
todas las
actividades
IV Laboratorio de
contención
máxima – Nivel
de bioseguridad
4
Unidades
patógenas
peligrosas.
Igual que el
nivel 3 y
entrada con
cámara de
aire, salida
para la ducha
y eliminación
especial de
residuos.
CSB de clase
III o ropa de
presión
positiva,
autoclave de
doble
extremo, aire
filtrado
Cuadro Resumen de los requisitos por nivel de bioseguridad
Requisitos 1 2 3 4
Aislamiento del laboratorio
Lab. de cierre hermético para descontam.
Ventilación: flujo de aire de entrada
mecánica por el sist. Del edif.
mecánica e independiente
salida de aire filtrado
Entrada de doble puerta
Cámara de aire
Cámara de aire con ducha
Tratamiento de efluente
Autoclave: in situ
en el laboratorio
de doble extremo
Cámaras de Seguridad Biológica
Clase I o II
Clase III
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
DES
DES
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI
NO
DES
SI
SI
DES
DES
SI
SI
NO
NO
NO
SI
SI
DES
SI
DES
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
DES
SI
Etiqueta que debe
exhibirse en las
puertas de
entradas donde
existe riesgo
biológico
Señalización de
ambientes de
laboratorios de
análisis
biológicos
MUESTRAS: MANEJO Y CONSERVACION
 Fluidos biológicos:
– sangre, suero
– LCR
– orina
 Evitar adsorción de H2O, CO2 y
oxidaciones por contacto con la
atmósfera
NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
Riesgos Infecciosos
Tipos de Daño
 Etiológico
NIVEL A
¿Cuándo usare el Nivel B?
 Se requiere mayor
protección respiratoria
 Menor protección
cutánea.
 La atmósfera contiene
menos 19.5% de
oxigeno.
NIVEL C
NIVEL D
 La ropa de trabajo estándar sin un
respirador no proporciona
ninguna protección respiratoria y
protección mínima de la piel.
 Por ejemplo en hospital un Nivel D
consistiría en las precauciones
universales (el vestido quirúrgico,
la máscara y guantes de látex.
1. Medidas Generales :
 Acceso.
 Personal implicado en
el cumplimiento de las
normas.
 Áreas marcadas con la
señal de riesgo y nivel
de contención.
 Superficies de trabajo.
 Limpieza y orden.
 Ropa protectora.
 Guantes y gafas
protectoras.
 Aerosoles.
 Informar accidentes.
2. Higiene :
 Cabello recogido.
 No comer, beber,
fumar o aplicarse
cosméticos en el
laboratorio.
 Lavado de manos.
 Heridas y cortes.
3.Barreras Primarias :
Primera línea de defensa al manipular
posibles agentes patógenos.
3.1.Equipos o prendas de Protección Personal
 Equipo de protección individual (EPI).
 Consideraciones Generales:
• Protección de ojos y cara.
• Protección de manos y brazos.
• Protección respiratoria.
• Vestuario como protección.
• Protección auditiva.
Equipo de Protección
Individual (EPI)
3.2.Cabinas de Seguridad Biológica (CSB)
 Cámaras de circulación forzada. Diferentes
niveles de protección.
 Diferencia entre campana de gases,
cabinas de flujo laminar y cabinas de
seguridad biológica.
 Las CSB se dividen en 3 categorías: clase
I, clase II y clase III.
 Usos de la CSB :
• Control de aerosoles infecciosos.
• Protección de material de la contaminación
externa.
Seguridad en el trabajo
4.Barreras Secundarias :
 Diseño y construcción de un laboratorio: protección
del personal y las personas que se localizan fuera del
laboratorio.
 Se tiene en cuenta:
• Localización.
• Acceso de personal.
• Lavado y lavaojos.
• Superficies interiores.
• Superficies de trabajo.
• Señalización.
• Presión negativa.
• Filtros HEPA.
• Residuos.
• Nivel 4 de contención.
Primero … SEGURIDAD
Flujo de aire
A = Abertura frontal
B = Ventana
C = Escape con filtro HEPA
D = Rejilla posterior
E = Filtro HEPA adicional
F = Recirculador de aire
Cabinas de bioseguridad
Clase II Tipo A
EQUIPO DE SEGURIDAD - NIVEL IV
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS (NFPA 704
NFPA 704
1
4
3
Acetona 1 3 0
Acetileno 1 4 3
Acido acetico 2 2 1
Acido clorhídrico 3 0 1
Acido sulfurico 3 0 2
Alcohol etílico 0 3 0
Alcohol metílico 2 4 0
Amoniaco 3 1 0
Azufre 2 1 0
Butano 1 4 0
Cloro 3 0 0
Cloroformo 2 0 0
Nitroglicerina 2 2 4
Soda cáustica 3 0 1
Contención de fuga de ácido
Decontaminación
TRATAMIENTO DE DESECHOS DE
LABORATORIOS
REQUISITOS DE CALIDAD DE EFLUENTES Y AGUA (ESTADOS UNIDOS)
Parámetro Efluente de las aguas
residuales
Calidad de la corriente
DBO 30 mg/L máx 4 mg/L máx
SS 30 mg/L máx -----
OD ---- 4 mg/L. mín
COLIF. TOT. ---- 5000/100 mL máx (abasto de agua)
1000/100 mL máx (área de natación)
COLIF. FEC. 200/100 mL máx 500/100 mL máx (abasto de agua)
ALGUNOS CONTAMINANTES Y SUS PROPIEDADES BIOLOGICAS Y FISICAS ASOCIADAS
Compuesto Tasa de
biodegradación
Kb x 102 L/mg.h
Cte. De la ley de Henry
H x 103 atm. m3/mol
Cte. De distribución
entre las fases octanol-
agua (KOW)
ACETONA 0,020 2,5 x 10 –2 0, 57
ANTRACENO 0,30 8,6 x 10 –2 2,8 x 10 4
BENCENO 2,9 5,5 140
CLOROBENCENO 0,30 3,6 6,9 x 10 2
CLOROFORMO < 10 –3 3,4 91
CLORDAN 3,0 x 10 –4 9,4 x 10 –2 3,0 x 10 5
2,4-DICLOROFENOL 10 2,8 x 10 –3 790
ENDRIN 1,0 x 10 –2 4,0 x 10 –4 3,4 x 10 4
ETILBENCENO 3,0 6,4 1, 400
FLUORENO 1,0 6,4 x 10 –2 1, 5 x 10 4
HEXACLOROBENCENO 3,0 x 10 –4 0, 68 2,6 x 10 6
NAFTELENO 10 0, 46 2, 000
NITROBENCENO 1,5 1,3 x 10 –2 72
PIRENO 1,0 x 10 –2 5,1 x 10 –3 8,0 x 10 6
TETRACLOROETANO 3,0 x 10 –4 11, 0 1,100
TOLUENO 10 6, 7 6,20
TRICLOROMETILENO 1,0 x 10 –4 9, 1 260
CLORURO DE VINILO 0,30 11, 9 140
DESTINO DE ALGUNOS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
SELECCIONADOS (COMBINACION DE DEGRADACION Y
ADSORCION A FANGOS, EVAPORACION Y ESCAPE
Compuesto Tasa de separación (g/día) por: Porcentaje de separación
por:
Carga
afluente
(g/dia)
Biodegrad
ación y
adsorción
Evapora
ción
Escape Biodegra
dación y
adsorción
Evapora
Escape
ción
Benceno 31 27 4 ND 87 13 0
Cloroformo 435 271 85 79 62 20 18
Diclorometano 4,198 514 2.316 1,368 12 55 33
Etilbenceno 215 120 92 3,5 56 43 1
Tolueno 1,469 1.091 361 17 74 25 1
Tricloroetileno 72 36 21 15 50 29 21
ALTERNATIVAS / COMPLEMENTOS CON PROCESOS BIOLOGICOS PARA EL
TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE COMPUESTOS PELIGROSOS CON
CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS DIFERENTES
Características de los
compuestos peligrosos
Alternativas / adicionales al tratamiento convencional
Fácil de biodegradar
aeróbicamente
(Kb alto)
Ninguna necesaria
Volátil (H alto) Arrastrar con el aire del afluente, tratar el aire con un
biofiltro para fase gaseosa. Tratar los gases con fango
activado utilizando un biofiltro para fase gaseosa.
Proceso PACT. Pretratamiento anaerobio.
adsorción a fangos (Kow
alto)
Estabilización de fangos anaerobios. Pretratamiento o
tratamiento único con reactor biopelícula aerobio o
anaerobio. Proceso PACT.
Escape
(Kb, H y Kow bajos)
Pretratamiento anaerobio o tratamiento único. Proceso
PACT
PACT: Powdered Actived Carbon Treatment
RENDIMIENTO DEL BIORREACTOR ANAEROBICO DE LECHO FLUIDIZADO
COMPUESTO Conc. del
Afluente (mg/L)
Carga del
afluente (g/Kg
CAG/día)
Porcentaje
de
separación
Catecol 200 – 1,000 1.29 – 6.45 >99
Fenol 3 – 2.959 0.03 – 8.0 >97
p-cresol 70 – 280 0.19 – 0.76 >99
Indol 50 – 300 0.14 – 0.80 >99
Quinoleina 50 – 300 0.14 – 0.80 >99
O-clorofenol 2.000 4.0 >98
2,4-diclorofenol 400 0.8 >99.99
2,4,6-triclorofenol 150 0.3 >99.99
di-n-butil ftalato 0.215 – 100 0.002 – 0.8 >83
Naftaleno 30 0.24 >99.9
p-nitrofenol 100 0.8 >99.9
Nitrobenceno 0.5 – 100 0.005 – 0.8 >98
Lindano 10 0.08 >99.9
COMPUESTO Conc. del
Afluente (mg/L)
Carga del
afluente (g/Kg
CAG/día)
Porcentaje
de
separación
Acetona 10.0 – 755 0.10 – 4.0 >96
Metil-etil-acetona 12 0.10 >97
Metil-isobutil-acetona 10 0.01 >94
Tetracloroetileno 20 0.16 >99.99
Tricloroetileno 0.4 0.0004 >98
Cloruro de metileno 1.2 – 20 0.01 – 0.16 >96
1,1,1-tricloroetano 20 – 400 0.04 – 0.8 >99.97
1,1-dicloroetano 0.1 0.001 >87
Tetracloruro de carbono 20 0.16 >99.9
Cloroformo 10 – 20 0.08 – 0.16 >97
Clorobenceno 1.1 – 20 0.01 – 0.16 >85
1,2,4- triclorobenceno 0.2 0.002 >93
Etilbenceno 0.6 0.006 >86
CONTINUACION
TECNICAS DE TRATAMIENTO
REMEDIACION – ACONDICIONAMIENTO - BIOAUMENTACION
FACTORES QUE AFECTAN LAACTIVIDAD
ECOLOGICA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LOS
MICROORGANISMOS EN HABITATS NATURALES
•Fuentes de carbono y energía
•Nutrientes minerales
•Factores de crecimiento
•Agua disponible
•Temperatura
•Presión
•Composición atmosférica
•Radiación electromagnética
•pH
•Potencial REDOX
•Superficies
•Relaciones espaciales
•Genética de los microorganismos
•Interacción de los microorganismos

Más contenido relacionado

Similar a Medidas de bioseguridad en el laboratorio

Biosegurida+hospital
Biosegurida+hospitalBiosegurida+hospital
Biosegurida+hospital
leocasta
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
irenashh
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
AG Clínica
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 

Similar a Medidas de bioseguridad en el laboratorio (20)

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Biosegurida+hospital
Biosegurida+hospitalBiosegurida+hospital
Biosegurida+hospital
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
 
Control de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridadControl de agentes bioseguridad
Control de agentes bioseguridad
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Semana 1.-Bioseguridad.ppt
Semana 1.-Bioseguridad.pptSemana 1.-Bioseguridad.ppt
Semana 1.-Bioseguridad.ppt
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Medidas de bioseguridad en el laboratorio

  • 1. BIOSEGURIDAD. Definición Conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la salud del personal que trabaja en el laboratorio, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos. Se incluyen normas contra los riesgos producidos por agentes físicos y químicos. La seguridad incluye: 1. El personal debe cumplir con las normas de bioseguridad. 2. Los directivos deben hacer cumplir las normas. 3. La administración debe dar las facilidades para que se cumplan las normas.
  • 2. Agentes de Riesgo 1.AGENTES BIOLÓGICOS: Transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto con la piel y mucosas. 2.AGENTES FISICOS Y MECANICOS: Temperaturas dañinas, radiaciones ionizantes, contactos eléctricos, etc. 3.AGENTES QUIMICOS: Sustancias corrosivas, tóxicas, carcinogénicas, inflamables, explosivas, etc.
  • 3. Principios de bioseguridad El método seguro para el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio es el de CONTENCION. En él intervienen: 1.Las técnicas de procesamiento de las muestras. 2.Los equipos de seguridad diseñados para la protección personal 3.El diseño de la infraestructura (edificio).
  • 4. Fluidos biológicos  Sangre  Orina  Heces  Esputo  Vomito  Exudados  tejidos  Sudor  LCR  Sesos  Huesos  Medula ósea  Otros.
  • 5. Contención PRIMARIA: 1.Protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a los agentes. 2.La técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. Uso de vacunas. SECUNDARIA: 1.Protección del medio ambiente externo contra la exposición de material infeccioso. 2.Se logra por una combinación de las características de la edificación y prácticas operacionales.
  • 6. EPI
  • 7.
  • 8. Objeto de la Contención Reducir la exposición del personal de los laboratorios y de otras personas a los agentes potencialmente peligrosos y prevenir el escape de éstos al exterior Los laboratorios están frecuentemente expuestos a niveles muy altos de agentes infectantes, por los que los periodos de incubación pueden ser mas cortos que los del mismo tipo de infección por una exposición normal.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Factores asociados con la transmisión de infecciones o accidentes de trabajo • RUTAS DE INFECCION. Ingestión: pipeteo (13%), salpicaduras a la boca, dedos llevados a la boca, consumo de alimentos. Inoculación: Pinchazos (27%), cortes (16%), picaduras, mordeduras y rascados (insectos y animales). Inhalación: trasvasado y decantado de líquidos, estornudos (gotitas menores de 5 µm llegan a los alvéolos del pulmón, mayores de 5 µm son atrapados en las mucosas), las mayores infecciones son debidas a Brucella sp, Chlamydia sp y Mycobacterium tuberculosis. Piel y Mucosas: Derramamientos y salpicaduras en los ojos, boca y maríz (25%), en la piel, superficies y equipos contaminados.
  • 13. • FORMAS DE TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD. Contacto directo e indirecto, vehículos común y vectores. • TIPOS DE LESIONES O DAÑOS. cortaduras, quemaduras, microfaunas, Envenenamientos, intoxicaciones. • FACTORES AMBIENTALES. Ventilación, tipo de equipo, procedimiento peligroso, control ambiental, hacinamiento. • FACTORES BIOLOGICOS. Patogenicidad del microorganismo, dosis infectante (extensión y cantidad), rutas de infección, susceptibilidad del huésped (estado inmune, embarazo, edad, sexo, raza, etc.), reacciones alérgicas
  • 14. Clasificación por grupos de riesgo RIESGO I. Escaso riesgo individual y para la comunidad. P. e. Enthamoeba, B. subtilis, B. cereus, Naegleria, Plasmodium, protozoarios y helmintos intestinales. RIESGO II. Riesgo individual moderado, pero limitado para la comunidad. Pueden producir enfermedad, pero no representan un riesgo grave para el personal de laboratorio, la comunidad, los animales o el medio ambiente. Si se dispone de medidas eficaces, el riesgo de propagación es limitado. P. e. Acinetobacter, Aeromonas, Bordetella, bArtonella bacilliformis, Blastomyces dermatitidis, Clostrium, Corynebacterium, E. histolytica, Haemophilus, Neisseria, S. typhi, T. pallidum, E. coli, Leishmania, Yersinia, Mycoplasma, Pseudomonas, Staphylococcus, Vibrio, Campylobacter, Leptospira, Shigella, Streptococcus, VHB, etc.
  • 15. RIESGO III. Presentan un riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad. Suelen provocar enfermedad grave en el hombre, pero de ordinario no se propagan de una persona a otra. P. e. Brucella, Mycobacterium tuberculosis, M. ovis, Pasteurella, Taenia solium, T. cruzi, Paracoccidioides brasilensis, Histoplasma capsulatum, etc. RIESGO IV. Constituyen alto riesgo para los individuos y para la comunidad. Suelen provocar enfermedades graves en las personas o en los animales y pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. P. e. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Virus de fiebres hemorrágicas (Ebola, Dengue), etc.
  • 16. ¿DOCUMENTAR ?  Definir el sistema de calidad: BPL : Buenas prácticas de laboratorio BPM : Buenas prácticas de manufactura HACCP : Análisis de riesgos y control de puntos críticos ISO : Organización internacional para la estandarización  Análisis de procesos
  • 17. DOCUMENTOS MANUAL DE CALIDAD PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DOCUMENTOS DE TRABAJO ( INSTRUCCIONES,ETIQUETAS, REGISTROS, ESPECIFICACIONES, INFORMES, NORMAS Y OTROS )
  • 18. Relación de grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo Grupo de riesgo Nivel de bioseguridad Ejemplos de laboratorios Prácticas de laboratorio Equipo de seguridad I Laboratorio básico – Nivel de bioseguridad 1 Enseñanza TMA Ninguno; trabajo en la mesa de laboratorio al descubierto II Laboratorio básico – Nivel de bioseguridad 2 Atención primaria de salud. Hospital de nivel primario; Dx, enseñanza y salud pública TMA y ropa protectora; riesgo biológico. Trabajo en la mesa de laboratorio y CSB. TMA: Técnicas Microbiológicas Apropiadas. CSB: Cámara de Seguridad Biológica.
  • 19. Grupo de riesgo Nivel de bioseguridad Ejemplos de laboratorios Prácticas de laboratorio Equipo de seguridad III Laboratorio de contención – Nivel de bioseguridad 3 Diagnóstico especial Prácticas de nivel 2 y ropa especial, acceso controlado, flujo direccional de aire. CSB y/o la restante contención primaria para todas las actividades IV Laboratorio de contención máxima – Nivel de bioseguridad 4 Unidades patógenas peligrosas. Igual que el nivel 3 y entrada con cámara de aire, salida para la ducha y eliminación especial de residuos. CSB de clase III o ropa de presión positiva, autoclave de doble extremo, aire filtrado
  • 20. Cuadro Resumen de los requisitos por nivel de bioseguridad Requisitos 1 2 3 4 Aislamiento del laboratorio Lab. de cierre hermético para descontam. Ventilación: flujo de aire de entrada mecánica por el sist. Del edif. mecánica e independiente salida de aire filtrado Entrada de doble puerta Cámara de aire Cámara de aire con ducha Tratamiento de efluente Autoclave: in situ en el laboratorio de doble extremo Cámaras de Seguridad Biológica Clase I o II Clase III NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO DES DES NO NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO DES SI SI DES DES SI SI NO NO NO SI SI DES SI DES SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI DES SI
  • 21. Etiqueta que debe exhibirse en las puertas de entradas donde existe riesgo biológico Señalización de ambientes de laboratorios de análisis biológicos
  • 22. MUESTRAS: MANEJO Y CONSERVACION  Fluidos biológicos: – sangre, suero – LCR – orina  Evitar adsorción de H2O, CO2 y oxidaciones por contacto con la atmósfera
  • 23. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
  • 25.
  • 26. Tipos de Daño  Etiológico
  • 28. ¿Cuándo usare el Nivel B?  Se requiere mayor protección respiratoria  Menor protección cutánea.  La atmósfera contiene menos 19.5% de oxigeno.
  • 30. NIVEL D  La ropa de trabajo estándar sin un respirador no proporciona ninguna protección respiratoria y protección mínima de la piel.  Por ejemplo en hospital un Nivel D consistiría en las precauciones universales (el vestido quirúrgico, la máscara y guantes de látex.
  • 31. 1. Medidas Generales :  Acceso.  Personal implicado en el cumplimiento de las normas.  Áreas marcadas con la señal de riesgo y nivel de contención.  Superficies de trabajo.  Limpieza y orden.  Ropa protectora.  Guantes y gafas protectoras.  Aerosoles.  Informar accidentes.
  • 32. 2. Higiene :  Cabello recogido.  No comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el laboratorio.  Lavado de manos.  Heridas y cortes.
  • 33.
  • 34. 3.Barreras Primarias : Primera línea de defensa al manipular posibles agentes patógenos. 3.1.Equipos o prendas de Protección Personal  Equipo de protección individual (EPI).  Consideraciones Generales: • Protección de ojos y cara. • Protección de manos y brazos. • Protección respiratoria. • Vestuario como protección. • Protección auditiva.
  • 36. 3.2.Cabinas de Seguridad Biológica (CSB)  Cámaras de circulación forzada. Diferentes niveles de protección.  Diferencia entre campana de gases, cabinas de flujo laminar y cabinas de seguridad biológica.  Las CSB se dividen en 3 categorías: clase I, clase II y clase III.  Usos de la CSB : • Control de aerosoles infecciosos. • Protección de material de la contaminación externa.
  • 37. Seguridad en el trabajo
  • 38. 4.Barreras Secundarias :  Diseño y construcción de un laboratorio: protección del personal y las personas que se localizan fuera del laboratorio.  Se tiene en cuenta: • Localización. • Acceso de personal. • Lavado y lavaojos. • Superficies interiores. • Superficies de trabajo. • Señalización. • Presión negativa. • Filtros HEPA. • Residuos. • Nivel 4 de contención.
  • 40. Flujo de aire A = Abertura frontal B = Ventana C = Escape con filtro HEPA D = Rejilla posterior E = Filtro HEPA adicional F = Recirculador de aire Cabinas de bioseguridad Clase II Tipo A
  • 41. EQUIPO DE SEGURIDAD - NIVEL IV
  • 43. NFPA 704 1 4 3 Acetona 1 3 0 Acetileno 1 4 3 Acido acetico 2 2 1 Acido clorhídrico 3 0 1 Acido sulfurico 3 0 2 Alcohol etílico 0 3 0 Alcohol metílico 2 4 0 Amoniaco 3 1 0 Azufre 2 1 0 Butano 1 4 0 Cloro 3 0 0 Cloroformo 2 0 0 Nitroglicerina 2 2 4 Soda cáustica 3 0 1
  • 44. Contención de fuga de ácido
  • 46. TRATAMIENTO DE DESECHOS DE LABORATORIOS REQUISITOS DE CALIDAD DE EFLUENTES Y AGUA (ESTADOS UNIDOS) Parámetro Efluente de las aguas residuales Calidad de la corriente DBO 30 mg/L máx 4 mg/L máx SS 30 mg/L máx ----- OD ---- 4 mg/L. mín COLIF. TOT. ---- 5000/100 mL máx (abasto de agua) 1000/100 mL máx (área de natación) COLIF. FEC. 200/100 mL máx 500/100 mL máx (abasto de agua)
  • 47. ALGUNOS CONTAMINANTES Y SUS PROPIEDADES BIOLOGICAS Y FISICAS ASOCIADAS Compuesto Tasa de biodegradación Kb x 102 L/mg.h Cte. De la ley de Henry H x 103 atm. m3/mol Cte. De distribución entre las fases octanol- agua (KOW) ACETONA 0,020 2,5 x 10 –2 0, 57 ANTRACENO 0,30 8,6 x 10 –2 2,8 x 10 4 BENCENO 2,9 5,5 140 CLOROBENCENO 0,30 3,6 6,9 x 10 2 CLOROFORMO < 10 –3 3,4 91 CLORDAN 3,0 x 10 –4 9,4 x 10 –2 3,0 x 10 5 2,4-DICLOROFENOL 10 2,8 x 10 –3 790 ENDRIN 1,0 x 10 –2 4,0 x 10 –4 3,4 x 10 4 ETILBENCENO 3,0 6,4 1, 400 FLUORENO 1,0 6,4 x 10 –2 1, 5 x 10 4 HEXACLOROBENCENO 3,0 x 10 –4 0, 68 2,6 x 10 6 NAFTELENO 10 0, 46 2, 000 NITROBENCENO 1,5 1,3 x 10 –2 72 PIRENO 1,0 x 10 –2 5,1 x 10 –3 8,0 x 10 6 TETRACLOROETANO 3,0 x 10 –4 11, 0 1,100 TOLUENO 10 6, 7 6,20 TRICLOROMETILENO 1,0 x 10 –4 9, 1 260 CLORURO DE VINILO 0,30 11, 9 140
  • 48. DESTINO DE ALGUNOS COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES SELECCIONADOS (COMBINACION DE DEGRADACION Y ADSORCION A FANGOS, EVAPORACION Y ESCAPE Compuesto Tasa de separación (g/día) por: Porcentaje de separación por: Carga afluente (g/dia) Biodegrad ación y adsorción Evapora ción Escape Biodegra dación y adsorción Evapora Escape ción Benceno 31 27 4 ND 87 13 0 Cloroformo 435 271 85 79 62 20 18 Diclorometano 4,198 514 2.316 1,368 12 55 33 Etilbenceno 215 120 92 3,5 56 43 1 Tolueno 1,469 1.091 361 17 74 25 1 Tricloroetileno 72 36 21 15 50 29 21
  • 49. ALTERNATIVAS / COMPLEMENTOS CON PROCESOS BIOLOGICOS PARA EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE COMPUESTOS PELIGROSOS CON CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS DIFERENTES Características de los compuestos peligrosos Alternativas / adicionales al tratamiento convencional Fácil de biodegradar aeróbicamente (Kb alto) Ninguna necesaria Volátil (H alto) Arrastrar con el aire del afluente, tratar el aire con un biofiltro para fase gaseosa. Tratar los gases con fango activado utilizando un biofiltro para fase gaseosa. Proceso PACT. Pretratamiento anaerobio. adsorción a fangos (Kow alto) Estabilización de fangos anaerobios. Pretratamiento o tratamiento único con reactor biopelícula aerobio o anaerobio. Proceso PACT. Escape (Kb, H y Kow bajos) Pretratamiento anaerobio o tratamiento único. Proceso PACT PACT: Powdered Actived Carbon Treatment
  • 50. RENDIMIENTO DEL BIORREACTOR ANAEROBICO DE LECHO FLUIDIZADO COMPUESTO Conc. del Afluente (mg/L) Carga del afluente (g/Kg CAG/día) Porcentaje de separación Catecol 200 – 1,000 1.29 – 6.45 >99 Fenol 3 – 2.959 0.03 – 8.0 >97 p-cresol 70 – 280 0.19 – 0.76 >99 Indol 50 – 300 0.14 – 0.80 >99 Quinoleina 50 – 300 0.14 – 0.80 >99 O-clorofenol 2.000 4.0 >98 2,4-diclorofenol 400 0.8 >99.99 2,4,6-triclorofenol 150 0.3 >99.99 di-n-butil ftalato 0.215 – 100 0.002 – 0.8 >83 Naftaleno 30 0.24 >99.9 p-nitrofenol 100 0.8 >99.9 Nitrobenceno 0.5 – 100 0.005 – 0.8 >98 Lindano 10 0.08 >99.9
  • 51. COMPUESTO Conc. del Afluente (mg/L) Carga del afluente (g/Kg CAG/día) Porcentaje de separación Acetona 10.0 – 755 0.10 – 4.0 >96 Metil-etil-acetona 12 0.10 >97 Metil-isobutil-acetona 10 0.01 >94 Tetracloroetileno 20 0.16 >99.99 Tricloroetileno 0.4 0.0004 >98 Cloruro de metileno 1.2 – 20 0.01 – 0.16 >96 1,1,1-tricloroetano 20 – 400 0.04 – 0.8 >99.97 1,1-dicloroetano 0.1 0.001 >87 Tetracloruro de carbono 20 0.16 >99.9 Cloroformo 10 – 20 0.08 – 0.16 >97 Clorobenceno 1.1 – 20 0.01 – 0.16 >85 1,2,4- triclorobenceno 0.2 0.002 >93 Etilbenceno 0.6 0.006 >86 CONTINUACION
  • 52. TECNICAS DE TRATAMIENTO REMEDIACION – ACONDICIONAMIENTO - BIOAUMENTACION
  • 53. FACTORES QUE AFECTAN LAACTIVIDAD ECOLOGICA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LOS MICROORGANISMOS EN HABITATS NATURALES •Fuentes de carbono y energía •Nutrientes minerales •Factores de crecimiento •Agua disponible •Temperatura •Presión •Composición atmosférica •Radiación electromagnética •pH •Potencial REDOX •Superficies •Relaciones espaciales •Genética de los microorganismos •Interacción de los microorganismos