SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Enf. JoelNaterosTaipe
I.S.T. P. “FRANKLINROOSEVEL
T
”
CURSO: ASISTENCIA AL
USUARIO QUIRÚRGICO
1
CLASE 10
ENFERMERIA TECNICA- IV
SUTURAS
Es la técnica mediante la cual se logra
reponer sin tensión y con buen afrontamiento
los bordes de una herida, preservando la
la
irrigación de los tejidos separados por
acción quirúrgica o por un trauma, mediante
el uso de hilos o material para sutura.
SUTURA O
SÍNTESIS
OBJETIVOS
DE
LA
SUTURA
Reposicionar los tejidos en su
lugar original, o colocarlos en
alguna otra posición deseada.
Coaptar los bordes de la herida
de manera precisa y atraumática.
Eliminar espacios muertos.
Controlar el exudado del hueso
alveolar, proteger el coágulo y los
bordes gingivales.
1. SUTURA
INTERRUMPIDA
O SIMPLE:
CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS
Técnica para realizar este tipo de sutura:
Previa asepsia y anestesia local de la herida y con el uso de un porta mayo para
sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de uno de los
borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde
opuesto, una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera
mayo.
Repitiéndose la operación hasta cerrar la herida con puntos de forma
independiente uno de otros, mientras, la aguja recorre en su trayecto al atravesar
el colgajo, una misma distancia entre un punto y otro y el borde libre este.
Conocida
puntos
como sutura de
SIMPLES o
separados, es el método de
sutura más usado en Cirugía.
CUALIDADES DE UNA
SUTURA IDEAL:
Debe ser resistente a la
tracción que se ejerce.
Debe ser fácil de manipular.
Debe ser fácil de anudar.
Tienen que ser
biológicamente inerte.
Debe de tener la capacidad
de ser esterilizada.
El precio es bajo.
Consiste en una serie de puntos
insertados interrumpidamente
anudándose solamente en el inicio y
al final de la sutura.
2. SUTURA CONTINUADA:
1. CLASIFICACION
HILOS DE SUTURA:
Será variada dependiendo
del origen, la permanencia
o el número de hilos con
los que se cuenta.
NATURALES:
▪ ORIGEN ANIMAL:
CATGUT.
SEDA.
CRIN DE FLORENCIA.
▪ ORIGEN VEGETAL:
LINO.
ALGODÓN.
▪ ORIGEN MINERAL:
ACERO.
PLATA.
A. SEGÚN EL ORIGEN:
SINTETICAS
POLIAMIDAS.
POLIESTERES.
POLIDIOXANONA.
ACIDO
POLIGLICOLICO.
POLIGLACTIN 910.
POLIPROPILENO.
POLIETILENO.
REABSORBIBLE:
• CATGUT.
• ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).
• POLIGLACTIN 910 (VICRYL).
• POLIDIOXANONA.
B. SEGÚN TIEMPO DE
PERMANENCIA EN EL TEJIDO:
NO REABSORBIBLE:
▪ POLIAMIDAS.
▪ POLIESTERES.
▪ ALGODON.
▪ LINO.
▪ SEDA.
▪ ACERO Y PLATA.
▪ POLIPROPILENO.
▪ POLIETILENO.
Es la sutura que se
descompone en el organismo
mediante la absorción biológica,
que es a través de la acción de
la enzimas o por hidrólisis.
REABSORBIBLE:
Tiempo de absorción:
• CATGUT: 7 DIAS.
• CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS.
• ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120
DIAS.
• POLIGLACTIN 910: 70 DIAS.
• POLIDIOXANONA: 180 DIAS.
Esta sutura no desaparece en
el organismo debido
composición química
a la
que la
integra, en algunas situaciones
el tejido rechaza el hilo por lo
que es expulsado del
organismo.
NO REABSORBIBLE:
* MULTIFILARES: cuenta con
dos o más fibras de hilo que lo
integran.
+ TORCIDOS:
-CATGUT.
-LINO.
-ACERO.
+ TRENZADOS: las fibras de
hilo son las que se encuentran
entrelazadas.
-SEDA.
-POLIESTERES.
+ RECUBIERTOS:
-POLIGLACTIN 910.
-ACIDO POLIGLICOLICO.
C. SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:
* MONOFILARES: cuenta con una sola
fibra de hilo en su estructura.
• POLIPROPILENO.
• POLIAMIDAS.
• METALICAS.
• POLIDIOXANONA.
Son las suturas que no llevan la aguja
integrada y esta tiene que ser adherirá
al proceder con la cirugía.
D. SEGÚN SU ESTRUCTURA:
que
con la
Aquellas
cuentan
aguja.
Traumáticas:
Atraumáticas:
Material básico en el cuidado de las heridas
❑ Paño estéril
❑ Pinzas de disección con y sin dientes
❑ Porta-agujas
❑ Pinzas de mosquito rectas y curvas para
hemostasia
❑ Tijeras recta y curva de punta fina
❑ Suturas con agujas a traumáticas
triangulares curvadas
❑ Seda según el tipo de piel, la localización de
la herida y la edad del paciente
❑ Grapas disponibles en grapadoras
desechables precargadas
❑ Suturas adhesivas: tiras de aproximación
estériles
PROCEDIMIENTO:
TIPOS DE AGUJAS QUIRUGICAS
INSTRUMENTAL PORTAAGUJAS
PINZAS C/S
DIENTES
TIJERAS PARA CORTE
Procedimientos generales de enfermería
(mantener la intimidad, informar...)
➢ Rasurado de la zona si procede.
➢ Preparación del campo e instrumental estéril.
➢ Lavado de manos.
➢ Colocación de guantes estériles.
➢ Lavado con solución salina de la lesión y zona
perilesional.
➢ Lavado de la lesión y zona perilesional con
solución de clorhexidina al 2% o povidona yodada
al 10%.
➢ Retirada de restos de antiséptico mediante lavado
por arrastre con solución salina.
➢ Desbridamiento de tejido desvitalizado y
hemostasia, si procede.
➢ Comprobar la tensión existente entre los bordes.
Método:
➢ Sujetar el borde de la herida con la pinza de disección
con dientes y levantar unos milímetros.
➢ Con la aguja curva en el porta, en la mano dominante,
y con la punta perpendicular a la piel y presión firme,
introducirla a unos 3mm del borde.
➢ Coger el porta con el dedo índice extendido para que
sirva de apoyo
➢ La mano debe girar a nivel de la muñeca siguiendo la
dirección de la aguja.
➢ Traspasada la aguja por todo el tejido, se quita el
porta y con él se estira desde la punta de la aguja
haciendo pasar la sutura.
➢ Con la pinza de disección de dientes se sujeta el
borde contrario de la herida levantando éste unos
milímetros del lecho de la lesión.
➢ Repetir la técnica de los 4 puntos anteriores, pero
desde el interior de la herida.
Anudar:
➢ Coger con la mano izquierda el extremo distal
de la sutura.
➢ Con la parte distal del porta-agujas, dar 2 ó 3
vueltas a la sutura y coger con el porta el
extremo distal sujeto con la mano.
➢ Deslizar sobre este último el entrelazado del
porta y tirar de ambos extremos firmemente y
hacia un lado de la unión de los bordes, para
que el nudo no quede sobre esta unión.
➢ Realizar la misma maniobra en sentido
contrario, haciendo un nudo inverso al
anterior.
➢ Los nudos deben estar alineados en el mismo
lado de la incisión.
➢ Limpiar la zona de restos de
sangre.
➢ Limpiar con solución
antiséptica.
➢ En caso de utilizar grapas
aproximar y alinear los bordes
de la heridas y grapar.
➢ En caso de heridas superficiales
se utilizarán tiras adhesivas
➢ Colocar apósito.
➢ Valorar estado vacunal y
administrar profilaxis
antitetánica, si precisa.
➢ Registrar el procedimiento en la
historia de salud del paciente.
Informar sobre los cuidados
diarios de la herida.
Todos los días después de la ducha:
o Secar la herida sin frotar.
o Desinfectar
antiséptica:
clorhexidina
con solución
digluconato de
al 2% o povidona
yodada al 10%.
o Esperar a que se seque el
antiséptico.
o Cubrir con un apósito estéril.
o Vigilar signos de mala evolución
de la cicatrización.
Observaciones:
Se puede retirar algún punto y realizarlo de
nuevo si, tras valorar el resultado de la
sutura, éste no es el adecuado.
Educación al
paciente y familia:
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 10 QX.pdf

4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
DraCarrasco1
 
3. técnicas para la extracción de un anzuelo
3.  técnicas para la extracción de un anzuelo3.  técnicas para la extracción de un anzuelo
3. técnicas para la extracción de un anzueloRaúl Carceller
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 
Extracción de anzuelo
Extracción de anzueloExtracción de anzuelo
Extracción de anzuelo
KimberlyCrespo
 
Instrumentos de Diseccion
Instrumentos de DiseccionInstrumentos de Diseccion
Instrumentos de Diseccionsoledad
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezLUIS del Rio Diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
LUIS del Rio Diez
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
rivaschavezmadeling
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Yasminne Diane
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Yasminne Diane
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Ro Gonzalez
 
Suturas
SuturasSuturas
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la saludTipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
KarinaLopezBazoalto1
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
AlexMendozaQuispe4
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
maria66004
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Jairo Ivan
 
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
ChelaGonzlez1
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animalup
 

Similar a CLASE 10 QX.pdf (20)

4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
 
3. técnicas para la extracción de un anzuelo
3.  técnicas para la extracción de un anzuelo3.  técnicas para la extracción de un anzuelo
3. técnicas para la extracción de un anzuelo
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 
Extracción de anzuelo
Extracción de anzueloExtracción de anzuelo
Extracción de anzuelo
 
Instrumentos de Diseccion
Instrumentos de DiseccionInstrumentos de Diseccion
Instrumentos de Diseccion
 
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diezReparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
Reparacion de heridas superficiales. prof. dr. luis del rio diez
 
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
REPARACION BASICA DE UNA HERIDA SUPERFICIAL. COMO SE HACE? Prof. Dr. Luis del...
 
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOSCLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
CLASIFICACIÓN DE HILOS, SUTURAS QUIRÚRGICAS Y DRENOS
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
Instrumentosbien 100205203315-phpapp02
Instrumentosbien 100205203315-phpapp02Instrumentosbien 100205203315-phpapp02
Instrumentosbien 100205203315-phpapp02
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la saludTipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
 

Más de JoelNaterosTaipe

CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdfCLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdfCLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdfCLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdfCLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdfCLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdfCLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptxCLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptx
JoelNaterosTaipe
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
JoelNaterosTaipe
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdfCLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Más de JoelNaterosTaipe (20)

CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdfCLASE 2 ENFERMERIA.pdf
CLASE 2 ENFERMERIA.pdf
 
CLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdfCLASE 8 MATERNA.pdf
CLASE 8 MATERNA.pdf
 
CLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdfCLASE 4 MATERNA.pdf
CLASE 4 MATERNA.pdf
 
CLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdfCLASE 9 FARMACIA.pdf
CLASE 9 FARMACIA.pdf
 
CLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdfCLASE 13 SALUD.pdf
CLASE 13 SALUD.pdf
 
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdfCLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
CLASE 11 ELIMINACION URINARIA.pdf
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdfCLASE 2 FARMACIA 2.pdf
CLASE 2 FARMACIA 2.pdf
 
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 8 SALUD PUBLICA.pdf
 
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 9 SALUD PUBLICA.pdf
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
 
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdfCLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
 
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
 
CLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptxCLASE 9 QX.pptx
CLASE 9 QX.pptx
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdfCLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
CLASE 14 MEDICINA ALTERNATIVA.pdf
 
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdfCLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

CLASE 10 QX.pdf

  • 1. Lic. Enf. JoelNaterosTaipe I.S.T. P. “FRANKLINROOSEVEL T ” CURSO: ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO 1 CLASE 10 ENFERMERIA TECNICA- IV SUTURAS
  • 2. Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen afrontamiento los bordes de una herida, preservando la la irrigación de los tejidos separados por acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para sutura. SUTURA O SÍNTESIS
  • 3. OBJETIVOS DE LA SUTURA Reposicionar los tejidos en su lugar original, o colocarlos en alguna otra posición deseada. Coaptar los bordes de la herida de manera precisa y atraumática. Eliminar espacios muertos. Controlar el exudado del hueso alveolar, proteger el coágulo y los bordes gingivales.
  • 4.
  • 5. 1. SUTURA INTERRUMPIDA O SIMPLE: CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS Técnica para realizar este tipo de sutura: Previa asepsia y anestesia local de la herida y con el uso de un porta mayo para sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de uno de los borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde opuesto, una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera mayo. Repitiéndose la operación hasta cerrar la herida con puntos de forma independiente uno de otros, mientras, la aguja recorre en su trayecto al atravesar el colgajo, una misma distancia entre un punto y otro y el borde libre este. Conocida puntos como sutura de SIMPLES o separados, es el método de sutura más usado en Cirugía.
  • 6. CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL: Debe ser resistente a la tracción que se ejerce. Debe ser fácil de manipular. Debe ser fácil de anudar. Tienen que ser biológicamente inerte. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada. El precio es bajo. Consiste en una serie de puntos insertados interrumpidamente anudándose solamente en el inicio y al final de la sutura. 2. SUTURA CONTINUADA:
  • 7. 1. CLASIFICACION HILOS DE SUTURA: Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con los que se cuenta.
  • 8. NATURALES: ▪ ORIGEN ANIMAL: CATGUT. SEDA. CRIN DE FLORENCIA. ▪ ORIGEN VEGETAL: LINO. ALGODÓN. ▪ ORIGEN MINERAL: ACERO. PLATA. A. SEGÚN EL ORIGEN: SINTETICAS POLIAMIDAS. POLIESTERES. POLIDIOXANONA. ACIDO POLIGLICOLICO. POLIGLACTIN 910. POLIPROPILENO. POLIETILENO.
  • 9. REABSORBIBLE: • CATGUT. • ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON). • POLIGLACTIN 910 (VICRYL). • POLIDIOXANONA. B. SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO: NO REABSORBIBLE: ▪ POLIAMIDAS. ▪ POLIESTERES. ▪ ALGODON. ▪ LINO. ▪ SEDA. ▪ ACERO Y PLATA. ▪ POLIPROPILENO. ▪ POLIETILENO.
  • 10. Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la absorción biológica, que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis. REABSORBIBLE: Tiempo de absorción: • CATGUT: 7 DIAS. • CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS. • ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120 DIAS. • POLIGLACTIN 910: 70 DIAS. • POLIDIOXANONA: 180 DIAS.
  • 11. Esta sutura no desaparece en el organismo debido composición química a la que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que es expulsado del organismo. NO REABSORBIBLE:
  • 12. * MULTIFILARES: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran. + TORCIDOS: -CATGUT. -LINO. -ACERO. + TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas. -SEDA. -POLIESTERES. + RECUBIERTOS: -POLIGLACTIN 910. -ACIDO POLIGLICOLICO. C. SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL: * MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura. • POLIPROPILENO. • POLIAMIDAS. • METALICAS. • POLIDIOXANONA.
  • 13. Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser adherirá al proceder con la cirugía. D. SEGÚN SU ESTRUCTURA: que con la Aquellas cuentan aguja. Traumáticas: Atraumáticas:
  • 14.
  • 15. Material básico en el cuidado de las heridas ❑ Paño estéril ❑ Pinzas de disección con y sin dientes ❑ Porta-agujas ❑ Pinzas de mosquito rectas y curvas para hemostasia ❑ Tijeras recta y curva de punta fina ❑ Suturas con agujas a traumáticas triangulares curvadas ❑ Seda según el tipo de piel, la localización de la herida y la edad del paciente ❑ Grapas disponibles en grapadoras desechables precargadas ❑ Suturas adhesivas: tiras de aproximación estériles PROCEDIMIENTO:
  • 16. TIPOS DE AGUJAS QUIRUGICAS
  • 19.
  • 20. Procedimientos generales de enfermería (mantener la intimidad, informar...) ➢ Rasurado de la zona si procede. ➢ Preparación del campo e instrumental estéril. ➢ Lavado de manos. ➢ Colocación de guantes estériles. ➢ Lavado con solución salina de la lesión y zona perilesional. ➢ Lavado de la lesión y zona perilesional con solución de clorhexidina al 2% o povidona yodada al 10%. ➢ Retirada de restos de antiséptico mediante lavado por arrastre con solución salina. ➢ Desbridamiento de tejido desvitalizado y hemostasia, si procede. ➢ Comprobar la tensión existente entre los bordes. Método:
  • 21. ➢ Sujetar el borde de la herida con la pinza de disección con dientes y levantar unos milímetros. ➢ Con la aguja curva en el porta, en la mano dominante, y con la punta perpendicular a la piel y presión firme, introducirla a unos 3mm del borde. ➢ Coger el porta con el dedo índice extendido para que sirva de apoyo ➢ La mano debe girar a nivel de la muñeca siguiendo la dirección de la aguja. ➢ Traspasada la aguja por todo el tejido, se quita el porta y con él se estira desde la punta de la aguja haciendo pasar la sutura. ➢ Con la pinza de disección de dientes se sujeta el borde contrario de la herida levantando éste unos milímetros del lecho de la lesión. ➢ Repetir la técnica de los 4 puntos anteriores, pero desde el interior de la herida.
  • 22. Anudar: ➢ Coger con la mano izquierda el extremo distal de la sutura. ➢ Con la parte distal del porta-agujas, dar 2 ó 3 vueltas a la sutura y coger con el porta el extremo distal sujeto con la mano. ➢ Deslizar sobre este último el entrelazado del porta y tirar de ambos extremos firmemente y hacia un lado de la unión de los bordes, para que el nudo no quede sobre esta unión. ➢ Realizar la misma maniobra en sentido contrario, haciendo un nudo inverso al anterior. ➢ Los nudos deben estar alineados en el mismo lado de la incisión.
  • 23.
  • 24. ➢ Limpiar la zona de restos de sangre. ➢ Limpiar con solución antiséptica. ➢ En caso de utilizar grapas aproximar y alinear los bordes de la heridas y grapar. ➢ En caso de heridas superficiales se utilizarán tiras adhesivas ➢ Colocar apósito. ➢ Valorar estado vacunal y administrar profilaxis antitetánica, si precisa. ➢ Registrar el procedimiento en la historia de salud del paciente.
  • 25. Informar sobre los cuidados diarios de la herida. Todos los días después de la ducha: o Secar la herida sin frotar. o Desinfectar antiséptica: clorhexidina con solución digluconato de al 2% o povidona yodada al 10%. o Esperar a que se seque el antiséptico. o Cubrir con un apósito estéril. o Vigilar signos de mala evolución de la cicatrización. Observaciones: Se puede retirar algún punto y realizarlo de nuevo si, tras valorar el resultado de la sutura, éste no es el adecuado. Educación al paciente y familia: