SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – 2017
1ª UNIDAD:
LA EVALUACIÓN EN LA
EMPRESA
LA EMPRESA COMO SISTEMA
LA EMPRESA COMO SISTEMA INTEGRADO DE
ACTIVIDADES EVALUABLES
•¿QUÉ ENTIENDEN POR SISTEMA?
•¿… Y POR SISTEMA EMPRESA?
SISTEMA
“UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS
QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ Y QUE TIENEN UN
PROPÓSITO COMÚN”.
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS
Abiertos
• Necesitan
interactuar con el
entorno para
seguir existiendo.
Personas
(Oxígeno,Comida,
Agua, etc)
Cerrados
• Es aquel que no
interacciona con el
entorno para
continuar
funcionando.
(Átomos, sistemas
mecánicos)
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
Corriente de
entrada
Proceso de
conversión
Corriente de
salida
Comunicación de
retroalimentación
SINERGIA Y RECURSIVIDAD
Sinergia
• Se dice que existe
sinergia cuando la
suma de las partes es
diferente del todo.
Recursividad
• Es el hecho de que un
objeto sinergético, un
sistema, esté
compuesto de partes
con características
tales que a su vez
son objetos sinérgicos.
LA EMPRESA COMO SISTEMA INTEGRADO DE
ACTIVIDADES EVALUABLES
Subsistema comercial
Subsistema de operaciones
Subsistema de recursos humanos
Subsistema de dirección y gestión
Subsistema financiero
EL SISTEMA EMPRESARIAL: SUS FUNCIONES Y ESTRUCTURAS
LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN
DEPARTAMENTALIZACIÓN
ORGANIGRAMA
LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y EL
RENDIMIENTO O EFECTIVIDAD
LA FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL
Entorno
Oportunidades
Amenazas
Incertidumbre
Disponibilidad de
recursos
Director general,
Equipo de la
alta dirección
Situación interna
Fortalezas
Debilidades
Competencia
distintiva
Estilo de liderazgo
Desempeño pasado
Resultados de
efectividad
Recursos
Eficiencia
Logro de
metas
Valores
competitivos
Forma estructural
(aprendizaje o
eficiencia)
Sistemas de
información y control
Tecnología de
producción
Políticas de recursos
humanos, incentivos
Cultura organizacional
Vínculos
ínterorganizacionales
Diseño organizacional
Dirección estratégica
Definir
misión,
metas
oficiales
Elegir metas
Operacionales,
Estrategias
competitivas
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD
ORGANIZACIONAL
LA EFECTIVIDAD EVALÚA EL
GRADO EN EL CUAL SE ALCANZAN
MÚLTIPLES METAS, YA SEAN ESTAS
OFICIALES U OPERATIVAS .
LA EFICIENCIA
ORGANIZACIONAL ES LA CANTIDAD
DE RECURSOS QUE SE UTILIZAN
PARA GENERAR UNA UNIDAD DE
PRODUCTO. SE PUEDE MEDIR
COMO LA RAZÓN DE ENTRADAS
CON RESPECTO A LAS SALIDAS. SI
UNA ORGANIZACIÓN PUEDE
ALCANZAR UN DETERMINADO NIVEL
DE PRODUCCIÓN CON MENOS
RECURSOS QUE OTRA, SE
DESCRIBIRÁ COMO MÁS EFICIENTE.
Enfoques de contingencia para
la efectividad
El enfoque basado en las metas
para la efectividad organizacional
se refiere a la producción y si la
organización alcanza sus metas en
términos de los niveles de
producción deseados.
El enfoque basado en recursos
evalúa la efectividad al observar el
comienzo del proceso y determinar
si la organización en realidad
cuenta con los recursos necesarios
para un alto desempeño.
El enfoque basado en el
proceso interno observa las
actividades internas y evalúa
la efectividad mediante
indicadores y eficiencia
internas.
Entradas de
recursos
Organización
Actividades
Y procesos
internos
Salidas
De
Productos
Y servicios
Enfoque basado
en los recursos
Enfoque basado en
el proceso interno
Enfoque basado
en las metas
Entorno externo
• El modelo de valores en competencia
intenta equilibrar el interés en diferentes
partes de la organización en lugar de
enfocarse sólo en una. Este enfoque hacia
la efectividad reconoce que las
organizaciones realizan muchas cosas y
generan numerosos resultados. Combina
varios indicadores de efectividad en un
solo modelo.
MODELO DE
EFECTIVIDAD
INTEGRADO
Cuatro enfoques hacia los valores de la efectividad.
Énfasis en las metas racionales
Meta primaria: Productividad
Eficiencia,
Rentabilidad.
Submetas: Planeación,
formulación de metas.
Énfasis en sistemas abiertos
Meta primaria: crecimiento y
Adquisición de recursos.
Submetas: flexibilidad, facilidad,
Evaluación externa.
Externo.
Énfasis en las relaciones
Humanas.
Meta primaria:
Desarrollo de R.H.
Submetas: cohesión, moral
Capacitación.
Interno.
Énfasis en el proceso interno
Meta primaria: estabilidad, equilibrio
Submetas: Administración
De la información, comunicación.
E
N
F
O
Q
U
E
E S T R U C T U R A ( FLEXIBILIDAD.)
CONTROL
SISTEMA Y PROCESO DE
CONTROL
CONTROL
EL CONTROL ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA ADMINISTRACIÓN SE
CERCIORA DE SI LO QUE OCURRE CONCUERDA CON LO QUE
SUPUESTAMENTE DEBIERA OCURRIR, DE LOS CONTRARIO, SERÁ
NECESARIO QUE SE HAGAN LOS AJUSTES O CORRECCIONES
NECESARIAS.
Algunas observaciones sobre el control
Se fundamenta en la existencia de la planificación: si no hay
plan ... no habrá qué controlar.
Proceso que revisa lo que se está realizando y lo que se ha
realizado; para de este modo aplicar medidas correctivas
para reorientar la acción hacia los objetivos y eventualmente,
reformular los planes.
“El control adecuado favorece las relaciones humanas”
La reacción humana ante el control es una consideración clave.
NO debe ser una acción policíaca ni coercitiva.
DEBE usarse como un herramienta que ayude a corregir
errores con altura de miras.
“El Control” debe aplicarse en todos los niveles y en todas
las áreas.
El control debe abarcar todo el accionar de la empresa
(teniendo presente que no todas las áreas requieren el
mismo tipo y la misma intensidad de control).
El control es dinámico; su esencia es arrojar resultados que
permitan analizarlos para luego corregir el plan o planear de
nuevo y entonces volver a controlar.
1. Establecimiento de Estándares
Determinar lo “programado” (lo que se va a
controlar, las metas, los objetivos)
2. Medición de resultados
Determinar lo “realizado”
3. Corrección
“El Control” propiamente tal… Lo
“comparado”… “programado vs. realizado”
…desviaciones (+) o (-)
4. Retroalimentación
Adoptar medidas… retroalimentación (+) o (-)
… NO tomar medidas es Peligroso y Desmotivante
Etapas del control
ETAPAS DEL CONTROL
• ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES
UN ESTÁNDAR PUEDE SER DEFINIDO COMO UNA UNIDAD DE MEDIDA QUE SIRVE COMO MODELO,
GUÍA O PATRÓN CON BASE EN LA CUAL SE EFECTÚA EL CONTROL.
LOS ESTÁNDARES SON CRITERIOS ESTABLECIDOS CONTRA LOS CUALES PUEDEN MEDIRSE LOS
RESULTADOS, REPRESENTAN LA EXPRESIÓN DE LAS METAS DE PLANEACIÓN DE LA EMPRESA O
DEPARTAMENTO EN TÉRMINOS TALES QUE EL LOGRO REAL DE LOS DEBERES ASIGNADOS PUEDAN
MEDIRSE CONTRA ELLOS.
PUEDEN SER FÍSICOS Y REPRESENTAR CANTIDADES DE PRODUCTOS, UNIDADES DE SERVICIO,
HORAS-HOMBRE, VELOCIDAD, VOLUMEN DE RECHAZO, ETC., O PUEDEN ESTIPULARSE EN TÉRMINOS
MONETARIOS COMO COSTOS, INGRESOS O INVERSIONES; U OTROS TÉRMINOS DE MEDICIÓN.
• MEDICIÓN DE RESULTADOS
SI EL CONTROL SE FIJA ADECUADAMENTE Y SI EXISTEN MEDIOS DISPONIBLES PARA DETERMINAR
EXACTAMENTE QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS SUBORDINADOS, LA COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO
REAL CON LO ESPERADO ES FÁCIL. PERO HAY ACTIVIDADES EN LAS QUE ES DIFÍCIL ESTABLECER
ESTÁNDARES DE CONTROL POR LO QUE SE DIFICULTA LA MEDICIÓN.
ETAPAS DEL CONTROL
• CORRECCIÓN
SI COMO RESULTADO DE LA MEDICIÓN SE DETECTAN DESVIACIONES, SE DEBE CORREGIR
INMEDIATAMENTE ESAS DESVIACIONES Y ESTABLECER NUEVOS PLANES Y PROCEDIMIENTOS
PARA QUE NO SE VUELVAN A PRESENTAR.
• RETROALIMENTACIÓN
UNA VEZ CORREGIDAS LAS DESVIACIONES, REPROGRAMAR EL PROCESO DE CONTROL CON
LA INFORMACIÓN OBTENIDA CAUSANTE DEL DESVÍO.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE CONTROL
El objeto del control es prever y corregir los
errores.
4. Establecer medidas
correctivas.
Una de las funciones inherentes al control, es
descubrir las diferencias que se presentan entre la
ejecución y la planeación.
3. Detectar desviaciones.
Para controlar es imprescindible medir y cuantificar
los resultados.
2. Medición.
El control siempre existe para verificar el logro de
los objetivos que se establecen en la planeación.
1. Relación con lo planeado.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL
Resulta imposible e incosteable implantar controles para
todas las actividades de la empresa, por lo que es
necesario establecerlos en ciertas áreas de valor
estratégico.
Ubicación estratégica
Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles
de interpretar para facilitar su aplicación, las técnicas
muy complicadas en lugar de ser útiles crean
confusiones.
Accesibilidad
Un buen control debe manifestar inmediatamente las
desviaciones, siendo lo ideal que las descubra antes de
que se produzcan.
Oportunidad
Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades
de la empresa y tipo de actividad que se desea controlar.
Reflejar la naturaleza de
estructura organizacional
FACTORES QUE COMPRENDE EL CONTROL
• EXISTEN CUATRO FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS AL APLICAR EL PROCESO DE
CONTROL.
• CANTIDAD
• TIEMPO
• COSTO
• CALIDAD
• LOS TRES PRIMEROS SON DE CARÁCTER CUANTITATIVO Y EL ÚLTIMO ES EMINENTEMENTE
CUALITATIVO.
• EL FACTOR CANTIDAD SE APLICA A ACTIVIDADES EN LA QUE EL VOLUMEN ES IMPORTANTE.
• A TRAVÉS DEL FACTOR TIEMPO SE CONTROLAN LAS FECHAS PROGRAMADAS.
• EL COSTO ES UTILIZADO COMO UN INDICADOR DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA, YA QUE
POR MEDIO DE ÉL SE DETERMINAN LOS DESEMBOLSOS DE CIERTAS ACTIVIDADES.
• LA CALIDAD SE REFIERE A LAS ESPECIFICACIONES QUE DEBE REUNIR UN CIERTO PRODUCTO O
CIERTAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.
 Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e incluye la
creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar
que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. La
consistencia en el uso de las políticas y procedimientos es promovida
por los esfuerzos del control.
 Previene desviaciones antes de iniciar el proceso.
Proceso SalidaEntrada
Punto de Control
Retroalimentación
?
Tipos de Control: Control Preventivo
 Este control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los
planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las
actividades, según ocurran.
 Identifica desviaciones antes de concluir un proceso.
SalidaEntrada
Punto de Control
Retroalimentación
Proceso ?
Tipos de Control: Control Detectivo
Tipos de Control: Control Correctivo
Proceso SalidaEntrada
Punto de Control
Retroalimentación
?
 Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los
resultados anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del
estándar aceptable.
 Identifica desviaciones ya concluido el proceso.
DESCRIPCIÓN DEL CONTROL
TIPO
Preventivo Detectivo Correctivo
Asignación de funciones o responsabilidades. X
Capacitación en Control Interno. X
Código de Conducta Institucional (integridad y valores éticos) X
Cuadros de facultades (administrativas u operacionales) X
Entrenamiento. X
Indicadores y normas de desempeño. X
Facultades de autorización. X
Manual de Organización. X
Personal competente. X
Políticas y Procedimientos. X
Programas y/o Presupuestos. X
Segregación de funciones. X
DESCRIPCIÓN DEL CONTROL
TIPO
Preventivo Detectivo Correctivo
Automatización de transacciones. X X
Evaluación de Riesgos. X X
Registro de transacciones. X X
Salvaguarda y acceso restringido a los activos. X X
Auditoría (interna o externa) X
Comparación. X X
Evaluación de resultados o desempeño. X X
Facultades de corrección y aplicación de ajustes. X
Inspección. X X
Supervisión del personal. X X
Verificación o revisión de funciones. X X
Retroalimentación del Control
CONTROL
Medición
Comparación
Desviación
PLANIFICACION DIRECCION
Decisión
Actuación
Retroalimentación
Positiva
Retroalimentación
Negativa
Modifica el Plan
(el Plan se adapta)
NO modifica el Plan
(control correctivo,
adaptarse al Plan)
Observaciones sobre el “control”…
Retroalimentación ≠ Desviación
Se relaciona con las acciones a seguir
(hacia la “Planificación” o hacia la
“Dirección”
Se relaciona con la magnitud…
“sobre” lo planificado o “bajo” lo
planificado
CONTROL
Medición
Comparación
Desviación
PLANIFICACION DIRECCION
Decisión
Actuación
Retroalimentación
Positiva
Retroalimentación
Negativa
Desviación Positiva (+)
Desviación Negativa (-)
Plan
Control
Control
Factores que influyen en el diseño de
sistemas de control. (Robins, Fundamentos de Administración)
Controles informales y no rígidosBaja
Controles amplios y elaboradosAlta
Importancia de una actividad
Formal, controles impuestos desde afueraAmenazadora
Informal, autocontrol
Abierta y
sustentadora
Cultura Organizacional
Número de controles reducidoBajo
Cantidad y extensión de controles cada vez más
grande
Alto
Grado de descentralización
Pocos criterios, fáciles de medirBajo
Diferentes criteriosAlto
Posición y Nivel
Formal, impersonal, reglas y leyes ampliasGrande
Administración personal informal, el administrador
hace un recorrido por los alrededores
Pequeña
Tamaño de la organización
Recomendaciones de ControlVariable de Contingencia
EVALUACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES COMO BASE DEL
MEJORAMIENTO CONTINUO
EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
• LA MEJORA CONTINUA SE INICIA EN EL AÑO 1948 EN JAPÓN
• EN EL AÑO 1962 SE CONCLUYE SU FORMACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD
• EN EL AÑO 1980 LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS NORTEAMERICANAS CONTABAN CON ESTE
PROCESO
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO
MEJORA CONTINUA
CONCEPTOS
CLAVES
Estabilización del proceso
Crecimiento y desarrollo
Identificación de todos los procesos
Análisis mensurable
Acciones correctivas y preventivas
Análisis de la satisfacción del cliente interno y
externo
Mejora de la calidad y la eficiencia en las
operaciones
LA MEJORA CONTINUA REQUIERE:
Apoyo en la gestión
Feedback y revisión
de los pasos en cada
proceso
Claridad en la
responsabilidad de
cada acto realizado
Poder y participación
para el trabajador
Forma tangible de
realizar las
mediciones de los
resultados de cada
proceso
MEJORA CONTINUA VS. TECNOLOGÍA
EN EL PASADO SE CONSIDERABA AL
EMPLEADO SOLAMENTE COMO UNA
EXTENSIÓN DE LA MAQUINA, POR LO
QUE NO PENSABAN, SOLO
EJECUTABAN LAS DEDICIONES DE
LOS DIRECTIVOS. LAS MEJORES
PRODUCCIONES SE LOGRABAN AL
MEJORAR LA TECNOLOGÍA Y LOS
MÉTODOS. NO SE TENIA EN CUENTA
LA CALIDAD COMO UN PROCESO DE
LA MEJORA CONTINUA SI NO QUE ERA
MAS IMPORTANTE EL AVANCE DE LA
TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS.
SISTEMA MODERNOS DE GESTIÓN DE CALIDAD (TQM)
3 PILARES FUNDAMENTALES
PARA EL DESARROLLO DE LA
GESTIÓN DE CALIDAD:
ENFOQUE AL CLIENTE
PARTICIPACIÓN TOTAL
MEJORA CONTINUA
BENEFICIOS DE LA MEJORA
• LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
MEDIANTE LA MEJORA DE LAS
CAPACIDADES DE LA
ORGANIZACIÓN
• LA MEJORA CONTINUA EN
TODOS LOS NIVELES
RELACIONADOS CON LOS
PLANES ESTRATÉGICOS DE LA
ORGANIZACIÓN
• DISPONIBILIDAD PARA
REACCIONAR RÁPIDAMENTE
ANTE LAS OPORTUNIDADES
Mejorar las relaciones de los
individuos de la organización:
se mejora la capacidad de
conseguir los objetivos y
metas.
Mejorar las actividades que
tengan influencia en la calidad
del producto para así no
desperdiciar recursos en
mejorar aspectos no relevantes.
Identificar oportunidades y
aprovecharlas para alcanzar los
objetivos, utilizando solo los
recursos necesarios para
obtener los resultados
deseados.
CICLO DE LA MEJORA CONTINUA
• 1. PLANIFICAR: DESARROLLAR EL
PLAN, RECOPILAR INFORMACIÓN,
ESTUDIANDO LOS PROCESOS,
INVOLUCRANDO A LA GENTE
CORRECTA Y TENER EN CUANTA LAS
NECESIDADES DEL CLIENTE.
• 2. HACER: IMPLEMENTAR EL PLAN
• 3.VERIFICAR: LOS RESULTADOS
OBTENIDOS, SABER SI QUEDA ALGO
POR RESOLVER
• 4.ACTUAR: INCORPORAR LA MEJORA
Y COMUNICARLA A TODOS LOS
INTEGRANTES
HERRAMIENTAS
• AMFE: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS
Y EFECTOS
• BSC: CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
• BENCHMARKING: MEDICIÓN
COMPARATIVA DE DESEMPEÑO
Maximizar la satisfacción del
cliente , eliminando los posibles
problemas
Mide factores financieros y no
financieros del estado de resultado
de la empresa y se encarga de la
comunicación de los gerentes y
empleados ayudando a entender
el cómo y en qué medida los
empleados ayudan al resultado de
la empresa.
Proceso continuo que consiste
comparar y medir los procesos
internos de una organización con
los de otra con mejores
resultados.
• TORMENTA DE IDEAS
• CIRCULOS DE CALIDAD
Técnica en grupo en la que se busca
obtener el mayor numero de ideas,
aprovechando la capacidad creativa de las
personas luego estas ideas se estructuran
y se analizan.
Grupos reducidos de personas que se
reúnen voluntariamente y periódicamente
para detectar los errores que se producen
en la empresa analizarlos y buscar las
soluciones apropiadas.
Identifican claramente un proceso,
describiendo la trayectoria que sigue un
producto , las personas y los recursos que
la forman.
• DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
• DIAGRAMA DE PARETO
• HISTOGRAMAS: DIAGRAMA DE
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Ilustra las relaciones entre un efecto
(resultado) y sus causas (factores) ,
ayudando a identificar , clasificar y
evidenciar posibles causas
Método de análisis que permite
distinguir entre las causas de un
problema cuales son las mas
importantes y las que no lo son tanto.
Determina la causa clave de un
problema e investiga los efectos y las
causas
Se utiliza para evaluar la eficiencia de
las medidas de mejora implantadas o
para corroborar el grado de
cumplimiento
• QFD: DESPLIEGUE FUNCIONAL DE LA
CALIDAD
• SEIS SIGMA
Método de reducción de los
defectos en el producto, que
permite minimizar los
desperdicios e incrementar la
satisfacción del cliente.
Método que permite identificar y
trasladar la información obtenida
del cliente y convertirla en requisito
del producto. Las expectativas del
cliente marcan todo el proceso
creativo en el que la necesidad del
cliente se traduce en lenguaje
técnico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Resumen indicadores de gestion
Resumen indicadores  de  gestionResumen indicadores  de  gestion
Resumen indicadores de gestion
Adrian Zambrano
 
Control administrativo e indicadores de gestión presentacion
Control administrativo e indicadores de gestión presentacionControl administrativo e indicadores de gestión presentacion
Control administrativo e indicadores de gestión presentacionSebastian Lizarazo Garcia
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
AnaCedeo19
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Indicador 2
Indicador 2Indicador 2
Indicador 2cegidi
 
Indicadores de Control de Gestión
Indicadores de Control de GestiónIndicadores de Control de Gestión
Indicadores de Control de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION
METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION
METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION
Mercedes Ortiz
 
Administración y mejora de procesos
Administración y mejora de procesosAdministración y mejora de procesos
Administración y mejora de procesos
Juan Carlos Fernández
 
Auditoría de gestión módulo II
Auditoría de gestión módulo IIAuditoría de gestión módulo II
Auditoría de gestión módulo II
Víctor Manuel Albán Vallejo
 
Control En Proceso Administrativo
Control En Proceso AdministrativoControl En Proceso Administrativo
Control En Proceso Administrativo
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresAndrea Flores
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
PRIXILA RUIZ ARMESTAR
 
T R A B A J O C O N T R O L
T R A B A J O  C O N T R O LT R A B A J O  C O N T R O L
T R A B A J O C O N T R O Lstefanypmc20
 
Introducción a un sistema de control de la gestión
Introducción a un sistema de control de la gestiónIntroducción a un sistema de control de la gestión
Introducción a un sistema de control de la gestión
Miquel Rodríguez
 
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
JAVIER MEJIA NIETO
 
Qué son los indicadores de gestión
Qué son los indicadores de gestiónQué son los indicadores de gestión
Qué son los indicadores de gestión
Liliana Carolina Chuello Pinto
 
Proceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareasProceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareas
Freddy Riera
 

La actualidad más candente (20)

GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
 
Resumen indicadores de gestion
Resumen indicadores  de  gestionResumen indicadores  de  gestion
Resumen indicadores de gestion
 
Control administrativo e indicadores de gestión presentacion
Control administrativo e indicadores de gestión presentacionControl administrativo e indicadores de gestión presentacion
Control administrativo e indicadores de gestión presentacion
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV ControlUnidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema 5. Etapa IV Control
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
 
Indicador 2
Indicador 2Indicador 2
Indicador 2
 
Indicadores de Control de Gestión
Indicadores de Control de GestiónIndicadores de Control de Gestión
Indicadores de Control de Gestión
 
METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION
METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION
METODOLOGIA DE FORMULACION DE INDICADORES DE GESTION
 
Administración y mejora de procesos
Administración y mejora de procesosAdministración y mejora de procesos
Administración y mejora de procesos
 
Auditoría de gestión módulo II
Auditoría de gestión módulo IIAuditoría de gestión módulo II
Auditoría de gestión módulo II
 
Control En Proceso Administrativo
Control En Proceso AdministrativoControl En Proceso Administrativo
Control En Proceso Administrativo
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. Indicadores
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
T R A B A J O C O N T R O L
T R A B A J O  C O N T R O LT R A B A J O  C O N T R O L
T R A B A J O C O N T R O L
 
Introducción a un sistema de control de la gestión
Introducción a un sistema de control de la gestiónIntroducción a un sistema de control de la gestión
Introducción a un sistema de control de la gestión
 
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
 
3. resumen
3. resumen3. resumen
3. resumen
 
Qué son los indicadores de gestión
Qué son los indicadores de gestiónQué son los indicadores de gestión
Qué son los indicadores de gestión
 
Proceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareasProceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareas
 

Similar a Clase 2 ind. eval. desempeño (3)

Control unidad 7
Control unidad 7Control unidad 7
Control unidad 7
Juan Morales Figueroa
 
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdfSEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
Gloria237429
 
Funcion control 2011
Funcion control 2011Funcion control 2011
Funcion control 2011
nisly
 
Control
ControlControl
Control
ControlControl
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
Gadi Aldahir Castillo Altamirano
 
Sesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptx
Sesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptxSesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptx
Sesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptx
ovniovni26
 
2. sistemas de control trabajo escrito
2. sistemas de control trabajo escrito2. sistemas de control trabajo escrito
2. sistemas de control trabajo escritoPablosainto
 
El control
El controlEl control
El control
norganistar
 
Cuatro.1
Cuatro.1Cuatro.1
Cuatro.1
Diomedes Nunez
 
Trabajo administrativo
Trabajo administrativoTrabajo administrativo
Trabajo administrativo
marielabarreto5
 
Control
ControlControl
Control
veronica2412
 

Similar a Clase 2 ind. eval. desempeño (3) (20)

Control
ControlControl
Control
 
6. control
6.  control6.  control
6. control
 
Control unidad 7
Control unidad 7Control unidad 7
Control unidad 7
 
Control
ControlControl
Control
 
Control
ControlControl
Control
 
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdfSEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022.   1400 (1).pdf
SEGUNDO TEMA CUARTO PARCIAL CONTROL III PAC 2022. 1400 (1).pdf
 
Funcion control 2011
Funcion control 2011Funcion control 2011
Funcion control 2011
 
Control
ControlControl
Control
 
Control
ControlControl
Control
 
Proceso administrativo- Control
Proceso administrativo- ControlProceso administrativo- Control
Proceso administrativo- Control
 
Sesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptx
Sesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptxSesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptx
Sesion 13 Control de la Accion Empresarial.pptx
 
2. sistemas de control trabajo escrito
2. sistemas de control trabajo escrito2. sistemas de control trabajo escrito
2. sistemas de control trabajo escrito
 
Copia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clasesCopia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clases
 
El control
El controlEl control
El control
 
Cuatro.1
Cuatro.1Cuatro.1
Cuatro.1
 
Trabajo administrativo
Trabajo administrativoTrabajo administrativo
Trabajo administrativo
 
Control
ControlControl
Control
 
Copia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clasesCopia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clases
 
Copia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clasesCopia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clases
 
Copia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clasesCopia de control_gestion__clases
Copia de control_gestion__clases
 

Más de ROSITA ESCOBAR

Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
ROSITA ESCOBAR
 
Presentación ii (1)
Presentación ii (1)Presentación ii (1)
Presentación ii (1)
ROSITA ESCOBAR
 
Presentación d.o
Presentación d.oPresentación d.o
Presentación d.o
ROSITA ESCOBAR
 
Cuestionario cultura corregido
Cuestionario cultura corregidoCuestionario cultura corregido
Cuestionario cultura corregido
ROSITA ESCOBAR
 
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
ROSITA ESCOBAR
 
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
ROSITA ESCOBAR
 

Más de ROSITA ESCOBAR (6)

Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Presentación ii (1)
Presentación ii (1)Presentación ii (1)
Presentación ii (1)
 
Presentación d.o
Presentación d.oPresentación d.o
Presentación d.o
 
Cuestionario cultura corregido
Cuestionario cultura corregidoCuestionario cultura corregido
Cuestionario cultura corregido
 
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
 
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Clase 2 ind. eval. desempeño (3)

  • 1. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – 2017
  • 3. LA EMPRESA COMO SISTEMA
  • 4. LA EMPRESA COMO SISTEMA INTEGRADO DE ACTIVIDADES EVALUABLES •¿QUÉ ENTIENDEN POR SISTEMA? •¿… Y POR SISTEMA EMPRESA?
  • 5. SISTEMA “UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ Y QUE TIENEN UN PROPÓSITO COMÚN”.
  • 6. SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS Abiertos • Necesitan interactuar con el entorno para seguir existiendo. Personas (Oxígeno,Comida, Agua, etc) Cerrados • Es aquel que no interacciona con el entorno para continuar funcionando. (Átomos, sistemas mecánicos)
  • 7. ELEMENTOS DE UN SISTEMA Corriente de entrada Proceso de conversión Corriente de salida Comunicación de retroalimentación
  • 8. SINERGIA Y RECURSIVIDAD Sinergia • Se dice que existe sinergia cuando la suma de las partes es diferente del todo. Recursividad • Es el hecho de que un objeto sinergético, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que a su vez son objetos sinérgicos.
  • 9. LA EMPRESA COMO SISTEMA INTEGRADO DE ACTIVIDADES EVALUABLES Subsistema comercial Subsistema de operaciones Subsistema de recursos humanos Subsistema de dirección y gestión Subsistema financiero
  • 10. EL SISTEMA EMPRESARIAL: SUS FUNCIONES Y ESTRUCTURAS
  • 11. LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN
  • 12.
  • 14.
  • 16. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y EL RENDIMIENTO O EFECTIVIDAD
  • 17. LA FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL Entorno Oportunidades Amenazas Incertidumbre Disponibilidad de recursos Director general, Equipo de la alta dirección Situación interna Fortalezas Debilidades Competencia distintiva Estilo de liderazgo Desempeño pasado Resultados de efectividad Recursos Eficiencia Logro de metas Valores competitivos Forma estructural (aprendizaje o eficiencia) Sistemas de información y control Tecnología de producción Políticas de recursos humanos, incentivos Cultura organizacional Vínculos ínterorganizacionales Diseño organizacional Dirección estratégica Definir misión, metas oficiales Elegir metas Operacionales, Estrategias competitivas
  • 18. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL LA EFECTIVIDAD EVALÚA EL GRADO EN EL CUAL SE ALCANZAN MÚLTIPLES METAS, YA SEAN ESTAS OFICIALES U OPERATIVAS . LA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL ES LA CANTIDAD DE RECURSOS QUE SE UTILIZAN PARA GENERAR UNA UNIDAD DE PRODUCTO. SE PUEDE MEDIR COMO LA RAZÓN DE ENTRADAS CON RESPECTO A LAS SALIDAS. SI UNA ORGANIZACIÓN PUEDE ALCANZAR UN DETERMINADO NIVEL DE PRODUCCIÓN CON MENOS RECURSOS QUE OTRA, SE DESCRIBIRÁ COMO MÁS EFICIENTE.
  • 19. Enfoques de contingencia para la efectividad El enfoque basado en las metas para la efectividad organizacional se refiere a la producción y si la organización alcanza sus metas en términos de los niveles de producción deseados. El enfoque basado en recursos evalúa la efectividad al observar el comienzo del proceso y determinar si la organización en realidad cuenta con los recursos necesarios para un alto desempeño.
  • 20. El enfoque basado en el proceso interno observa las actividades internas y evalúa la efectividad mediante indicadores y eficiencia internas.
  • 21. Entradas de recursos Organización Actividades Y procesos internos Salidas De Productos Y servicios Enfoque basado en los recursos Enfoque basado en el proceso interno Enfoque basado en las metas Entorno externo
  • 22. • El modelo de valores en competencia intenta equilibrar el interés en diferentes partes de la organización en lugar de enfocarse sólo en una. Este enfoque hacia la efectividad reconoce que las organizaciones realizan muchas cosas y generan numerosos resultados. Combina varios indicadores de efectividad en un solo modelo. MODELO DE EFECTIVIDAD INTEGRADO
  • 23. Cuatro enfoques hacia los valores de la efectividad. Énfasis en las metas racionales Meta primaria: Productividad Eficiencia, Rentabilidad. Submetas: Planeación, formulación de metas. Énfasis en sistemas abiertos Meta primaria: crecimiento y Adquisición de recursos. Submetas: flexibilidad, facilidad, Evaluación externa. Externo. Énfasis en las relaciones Humanas. Meta primaria: Desarrollo de R.H. Submetas: cohesión, moral Capacitación. Interno. Énfasis en el proceso interno Meta primaria: estabilidad, equilibrio Submetas: Administración De la información, comunicación. E N F O Q U E E S T R U C T U R A ( FLEXIBILIDAD.) CONTROL
  • 24. SISTEMA Y PROCESO DE CONTROL
  • 25. CONTROL EL CONTROL ES UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA ADMINISTRACIÓN SE CERCIORA DE SI LO QUE OCURRE CONCUERDA CON LO QUE SUPUESTAMENTE DEBIERA OCURRIR, DE LOS CONTRARIO, SERÁ NECESARIO QUE SE HAGAN LOS AJUSTES O CORRECCIONES NECESARIAS.
  • 26. Algunas observaciones sobre el control Se fundamenta en la existencia de la planificación: si no hay plan ... no habrá qué controlar. Proceso que revisa lo que se está realizando y lo que se ha realizado; para de este modo aplicar medidas correctivas para reorientar la acción hacia los objetivos y eventualmente, reformular los planes.
  • 27. “El control adecuado favorece las relaciones humanas” La reacción humana ante el control es una consideración clave. NO debe ser una acción policíaca ni coercitiva. DEBE usarse como un herramienta que ayude a corregir errores con altura de miras.
  • 28. “El Control” debe aplicarse en todos los niveles y en todas las áreas. El control debe abarcar todo el accionar de la empresa (teniendo presente que no todas las áreas requieren el mismo tipo y la misma intensidad de control). El control es dinámico; su esencia es arrojar resultados que permitan analizarlos para luego corregir el plan o planear de nuevo y entonces volver a controlar.
  • 29. 1. Establecimiento de Estándares Determinar lo “programado” (lo que se va a controlar, las metas, los objetivos) 2. Medición de resultados Determinar lo “realizado” 3. Corrección “El Control” propiamente tal… Lo “comparado”… “programado vs. realizado” …desviaciones (+) o (-) 4. Retroalimentación Adoptar medidas… retroalimentación (+) o (-) … NO tomar medidas es Peligroso y Desmotivante Etapas del control
  • 30. ETAPAS DEL CONTROL • ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES UN ESTÁNDAR PUEDE SER DEFINIDO COMO UNA UNIDAD DE MEDIDA QUE SIRVE COMO MODELO, GUÍA O PATRÓN CON BASE EN LA CUAL SE EFECTÚA EL CONTROL. LOS ESTÁNDARES SON CRITERIOS ESTABLECIDOS CONTRA LOS CUALES PUEDEN MEDIRSE LOS RESULTADOS, REPRESENTAN LA EXPRESIÓN DE LAS METAS DE PLANEACIÓN DE LA EMPRESA O DEPARTAMENTO EN TÉRMINOS TALES QUE EL LOGRO REAL DE LOS DEBERES ASIGNADOS PUEDAN MEDIRSE CONTRA ELLOS. PUEDEN SER FÍSICOS Y REPRESENTAR CANTIDADES DE PRODUCTOS, UNIDADES DE SERVICIO, HORAS-HOMBRE, VELOCIDAD, VOLUMEN DE RECHAZO, ETC., O PUEDEN ESTIPULARSE EN TÉRMINOS MONETARIOS COMO COSTOS, INGRESOS O INVERSIONES; U OTROS TÉRMINOS DE MEDICIÓN. • MEDICIÓN DE RESULTADOS SI EL CONTROL SE FIJA ADECUADAMENTE Y SI EXISTEN MEDIOS DISPONIBLES PARA DETERMINAR EXACTAMENTE QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS SUBORDINADOS, LA COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO REAL CON LO ESPERADO ES FÁCIL. PERO HAY ACTIVIDADES EN LAS QUE ES DIFÍCIL ESTABLECER ESTÁNDARES DE CONTROL POR LO QUE SE DIFICULTA LA MEDICIÓN.
  • 31. ETAPAS DEL CONTROL • CORRECCIÓN SI COMO RESULTADO DE LA MEDICIÓN SE DETECTAN DESVIACIONES, SE DEBE CORREGIR INMEDIATAMENTE ESAS DESVIACIONES Y ESTABLECER NUEVOS PLANES Y PROCEDIMIENTOS PARA QUE NO SE VUELVAN A PRESENTAR. • RETROALIMENTACIÓN UNA VEZ CORREGIDAS LAS DESVIACIONES, REPROGRAMAR EL PROCESO DE CONTROL CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA CAUSANTE DEL DESVÍO.
  • 32. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE CONTROL El objeto del control es prever y corregir los errores. 4. Establecer medidas correctivas. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. 3. Detectar desviaciones. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. 2. Medición. El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. 1. Relación con lo planeado.
  • 33. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL Resulta imposible e incosteable implantar controles para todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlos en ciertas áreas de valor estratégico. Ubicación estratégica Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de interpretar para facilitar su aplicación, las técnicas muy complicadas en lugar de ser útiles crean confusiones. Accesibilidad Un buen control debe manifestar inmediatamente las desviaciones, siendo lo ideal que las descubra antes de que se produzcan. Oportunidad Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que se desea controlar. Reflejar la naturaleza de estructura organizacional
  • 34. FACTORES QUE COMPRENDE EL CONTROL • EXISTEN CUATRO FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS AL APLICAR EL PROCESO DE CONTROL. • CANTIDAD • TIEMPO • COSTO • CALIDAD • LOS TRES PRIMEROS SON DE CARÁCTER CUANTITATIVO Y EL ÚLTIMO ES EMINENTEMENTE CUALITATIVO. • EL FACTOR CANTIDAD SE APLICA A ACTIVIDADES EN LA QUE EL VOLUMEN ES IMPORTANTE. • A TRAVÉS DEL FACTOR TIEMPO SE CONTROLAN LAS FECHAS PROGRAMADAS. • EL COSTO ES UTILIZADO COMO UN INDICADOR DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA, YA QUE POR MEDIO DE ÉL SE DETERMINAN LOS DESEMBOLSOS DE CIERTAS ACTIVIDADES. • LA CALIDAD SE REFIERE A LAS ESPECIFICACIONES QUE DEBE REUNIR UN CIERTO PRODUCTO O CIERTAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.
  • 35.  Este control tiene lugar antes de principiar operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. La consistencia en el uso de las políticas y procedimientos es promovida por los esfuerzos del control.  Previene desviaciones antes de iniciar el proceso. Proceso SalidaEntrada Punto de Control Retroalimentación ? Tipos de Control: Control Preventivo
  • 36.  Este control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades, según ocurran.  Identifica desviaciones antes de concluir un proceso. SalidaEntrada Punto de Control Retroalimentación Proceso ? Tipos de Control: Control Detectivo
  • 37. Tipos de Control: Control Correctivo Proceso SalidaEntrada Punto de Control Retroalimentación ?  Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores, para corregir posibles desviaciones futuras del estándar aceptable.  Identifica desviaciones ya concluido el proceso.
  • 38. DESCRIPCIÓN DEL CONTROL TIPO Preventivo Detectivo Correctivo Asignación de funciones o responsabilidades. X Capacitación en Control Interno. X Código de Conducta Institucional (integridad y valores éticos) X Cuadros de facultades (administrativas u operacionales) X Entrenamiento. X Indicadores y normas de desempeño. X Facultades de autorización. X Manual de Organización. X Personal competente. X Políticas y Procedimientos. X Programas y/o Presupuestos. X Segregación de funciones. X
  • 39. DESCRIPCIÓN DEL CONTROL TIPO Preventivo Detectivo Correctivo Automatización de transacciones. X X Evaluación de Riesgos. X X Registro de transacciones. X X Salvaguarda y acceso restringido a los activos. X X Auditoría (interna o externa) X Comparación. X X Evaluación de resultados o desempeño. X X Facultades de corrección y aplicación de ajustes. X Inspección. X X Supervisión del personal. X X Verificación o revisión de funciones. X X
  • 40. Retroalimentación del Control CONTROL Medición Comparación Desviación PLANIFICACION DIRECCION Decisión Actuación Retroalimentación Positiva Retroalimentación Negativa Modifica el Plan (el Plan se adapta) NO modifica el Plan (control correctivo, adaptarse al Plan)
  • 41. Observaciones sobre el “control”… Retroalimentación ≠ Desviación Se relaciona con las acciones a seguir (hacia la “Planificación” o hacia la “Dirección” Se relaciona con la magnitud… “sobre” lo planificado o “bajo” lo planificado CONTROL Medición Comparación Desviación PLANIFICACION DIRECCION Decisión Actuación Retroalimentación Positiva Retroalimentación Negativa Desviación Positiva (+) Desviación Negativa (-) Plan Control Control
  • 42. Factores que influyen en el diseño de sistemas de control. (Robins, Fundamentos de Administración) Controles informales y no rígidosBaja Controles amplios y elaboradosAlta Importancia de una actividad Formal, controles impuestos desde afueraAmenazadora Informal, autocontrol Abierta y sustentadora Cultura Organizacional Número de controles reducidoBajo Cantidad y extensión de controles cada vez más grande Alto Grado de descentralización Pocos criterios, fáciles de medirBajo Diferentes criteriosAlto Posición y Nivel Formal, impersonal, reglas y leyes ampliasGrande Administración personal informal, el administrador hace un recorrido por los alrededores Pequeña Tamaño de la organización Recomendaciones de ControlVariable de Contingencia
  • 43. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMO BASE DEL MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 44. EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA • LA MEJORA CONTINUA SE INICIA EN EL AÑO 1948 EN JAPÓN • EN EL AÑO 1962 SE CONCLUYE SU FORMACIÓN COMO PROCESO DE MEJORA DE LA CALIDAD • EN EL AÑO 1980 LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS NORTEAMERICANAS CONTABAN CON ESTE PROCESO
  • 45. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO
  • 46. MEJORA CONTINUA CONCEPTOS CLAVES Estabilización del proceso Crecimiento y desarrollo Identificación de todos los procesos Análisis mensurable Acciones correctivas y preventivas Análisis de la satisfacción del cliente interno y externo Mejora de la calidad y la eficiencia en las operaciones
  • 47. LA MEJORA CONTINUA REQUIERE: Apoyo en la gestión Feedback y revisión de los pasos en cada proceso Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado Poder y participación para el trabajador Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso
  • 48. MEJORA CONTINUA VS. TECNOLOGÍA EN EL PASADO SE CONSIDERABA AL EMPLEADO SOLAMENTE COMO UNA EXTENSIÓN DE LA MAQUINA, POR LO QUE NO PENSABAN, SOLO EJECUTABAN LAS DEDICIONES DE LOS DIRECTIVOS. LAS MEJORES PRODUCCIONES SE LOGRABAN AL MEJORAR LA TECNOLOGÍA Y LOS MÉTODOS. NO SE TENIA EN CUENTA LA CALIDAD COMO UN PROCESO DE LA MEJORA CONTINUA SI NO QUE ERA MAS IMPORTANTE EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS.
  • 49. SISTEMA MODERNOS DE GESTIÓN DE CALIDAD (TQM) 3 PILARES FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD: ENFOQUE AL CLIENTE PARTICIPACIÓN TOTAL MEJORA CONTINUA
  • 50. BENEFICIOS DE LA MEJORA • LA MEJORA DEL RENDIMIENTO MEDIANTE LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES DE LA ORGANIZACIÓN • LA MEJORA CONTINUA EN TODOS LOS NIVELES RELACIONADOS CON LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE LA ORGANIZACIÓN • DISPONIBILIDAD PARA REACCIONAR RÁPIDAMENTE ANTE LAS OPORTUNIDADES Mejorar las relaciones de los individuos de la organización: se mejora la capacidad de conseguir los objetivos y metas. Mejorar las actividades que tengan influencia en la calidad del producto para así no desperdiciar recursos en mejorar aspectos no relevantes. Identificar oportunidades y aprovecharlas para alcanzar los objetivos, utilizando solo los recursos necesarios para obtener los resultados deseados.
  • 51. CICLO DE LA MEJORA CONTINUA • 1. PLANIFICAR: DESARROLLAR EL PLAN, RECOPILAR INFORMACIÓN, ESTUDIANDO LOS PROCESOS, INVOLUCRANDO A LA GENTE CORRECTA Y TENER EN CUANTA LAS NECESIDADES DEL CLIENTE. • 2. HACER: IMPLEMENTAR EL PLAN • 3.VERIFICAR: LOS RESULTADOS OBTENIDOS, SABER SI QUEDA ALGO POR RESOLVER • 4.ACTUAR: INCORPORAR LA MEJORA Y COMUNICARLA A TODOS LOS INTEGRANTES
  • 52. HERRAMIENTAS • AMFE: ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS • BSC: CUADRO DE MANDO INTEGRAL • BENCHMARKING: MEDICIÓN COMPARATIVA DE DESEMPEÑO Maximizar la satisfacción del cliente , eliminando los posibles problemas Mide factores financieros y no financieros del estado de resultado de la empresa y se encarga de la comunicación de los gerentes y empleados ayudando a entender el cómo y en qué medida los empleados ayudan al resultado de la empresa. Proceso continuo que consiste comparar y medir los procesos internos de una organización con los de otra con mejores resultados.
  • 53. • TORMENTA DE IDEAS • CIRCULOS DE CALIDAD Técnica en grupo en la que se busca obtener el mayor numero de ideas, aprovechando la capacidad creativa de las personas luego estas ideas se estructuran y se analizan. Grupos reducidos de personas que se reúnen voluntariamente y periódicamente para detectar los errores que se producen en la empresa analizarlos y buscar las soluciones apropiadas. Identifican claramente un proceso, describiendo la trayectoria que sigue un producto , las personas y los recursos que la forman.
  • 54. • DIAGRAMA CAUSA-EFECTO • DIAGRAMA DE PARETO • HISTOGRAMAS: DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Ilustra las relaciones entre un efecto (resultado) y sus causas (factores) , ayudando a identificar , clasificar y evidenciar posibles causas Método de análisis que permite distinguir entre las causas de un problema cuales son las mas importantes y las que no lo son tanto. Determina la causa clave de un problema e investiga los efectos y las causas Se utiliza para evaluar la eficiencia de las medidas de mejora implantadas o para corroborar el grado de cumplimiento
  • 55. • QFD: DESPLIEGUE FUNCIONAL DE LA CALIDAD • SEIS SIGMA Método de reducción de los defectos en el producto, que permite minimizar los desperdicios e incrementar la satisfacción del cliente. Método que permite identificar y trasladar la información obtenida del cliente y convertirla en requisito del producto. Las expectativas del cliente marcan todo el proceso creativo en el que la necesidad del cliente se traduce en lenguaje técnico.