SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos y Técnicas de
Laboratorio en Bioquímica I
Lic. TM Yusver I. Vila Sulca
Bioquímica
• El termino Bioquímica etimológicamente significa “Química de la
vida”
• Ciencia que se ocupa de las bases moleculares de la vida.
• Aborda el estudio de la composición química de la materia viva, la
relación estructura-función de las moléculas presentes en ellos seres
vivos, así como la transformación química que ocurren en ellos.
• La BIOQUÍMICA reconoce varias ramas entre ellas la BIOQUÍMICA
CLÍNICA que aporta el análisis de los componentes, el estudio de los
procesos metabólicos y la interpretación de los mecanismos de
regulación al estudio del proceso salud-enfermedad.
Bioquímica Clínica en el
Laboratorio Clínico
Prevención
Diagnóstico
Tratamiento Seguimiento
Pronóstico
Es un área muy importante dentro del laboratorio clínico
dedicada al estudio in vitro e in vivo de propiedades
bioquímicas con el propósito de suministrar información para:
El bioquímico clínico es un experto de
laboratorio responsable de la toma de muestras
biológicas, su análisis (química analítica) y la
validación de los resultados para su
interpretación clínica.
Bioquímica Clínica en el
Laboratorio Clínico
Rama del laboratorio en
la que se usan métodos
químicos y bioquímicos
(analíticos) para el
estudio de
enfermedades.
Practica usualmente
dedicada al estudio de
diferentes tipos de muestras
biológicas (sangre, orina y
otros líquidos biológicos).
Los estudios bioquímicos
están involucrados en
grados variables en todas
las áreas de la medicina
clínica.
Bioquímica Clínica en el
Laboratorio Clínico
Cada ensayo bioquímico
debería proveer a una
pregunta generada en el
médico sobre su paciente.
Existe una amplia variedad
dentro de la especialidad de
bioquímica clínica y no todos
los laboratorios esta
equipados para realizarlos.
Estas pruebas analizan un gran
número de las concentraciones
circulantes de compuestos
orgánicos y de enzimas
implicadas en una amplia
variedad de procesos
metabólicos.
Colesterol
En el Laboratorio de Bioquímica clínica no
tratamos de describir los procesos químicos
detalladamente, porque estuviéramos hablando
de química aplicada, nos valemos de métodos
químicos para cuantificar analitos, utilizando la
tecnología y técnicas, como por ejemplo la
espectrofotometría.
Análisis bioquímico
La mayoría de las enfermedades tienen como
consecuencia algún tipo de cambio bioquímico, que en
muchos casos puede ser cuantificado mediante un
método de análisis adecuado.
Estas situaciones se da de manera especial en
patologías con base metabólica y en enfermedades
hereditarias. Otras patologías como el cáncer, provocan
también alteraciones bioquímicas.
En todos estos casos el diagnóstico clínico y la
monitorización de la evolución del paciente se apoyan a
menudo en información procedente de “tests” o
pruebas bioquímicas. La interpretación de estas
pruebas son muy importantes para un correcto
tratamiento.
Análisis Bioquímico
Los resultados de las pruebas Bioquímicas se
comparan con un rango de referencia que
representa el estado saludable normal.
Sin embargo solo debe ser tomando como una guía y
es importante tener en cuenta que un resultado anormal
no siempre indica la presencia de enfermedad ni un
resultado normal la ausencia de ella.
Estas diferencias entre valores normales y anormales
esta afectado por varios factores fisiológicos
denominada Variabilidad Biológica como son (sexo,
edad, estrés, ejercicio y estados de ansiedad).
Perfiles Bioquímicos
Se denomina Perfil Bioquímico al
conjunto de resultados de un grupo de
test realizados sobre una misma
muestra, relacionadas con una patología
o estado determinado.
El análisis de las
proteínas totales
(albumina y
globulina)
proporcionan
información para el
Diagnóstico
hepático.
El análisis de la
urea, ácido úrico
y creatinina
proporcionan
información para el
Diagnóstico renal.
El análisis del calcio,
fosforo y fosfatasa
alcalina proporcionan
información para el
Diagnóstico de
enfermedades óseas.
Tipos de exámenes
Cualitativos
• Detectan la presencia o ausencia de un analito.
• Describen cualidades (citológicos, sedimento urinario).
• Se realiza mediante la OBSERVACIÓN (color, cantidad, + o ++).
Cuantitativos
• Detectan exactamente la cantidad del analito presente en la
muestra.
• Arroja un valor numérico.
• Se realiza mediante la MEDICIÓN (Ejemplo Glucosa 85 mg/dL).
Tipos de exámenes
Identificación de las
especies que componen la
muestra.
Determinación de las cantidades
relativas de los componentes de las
muestras en términos numéricos.
Glucosa 85 mg/dL
Colesterol 170 mg/dL
Triglicéridos 110 mg/dL
Urea 20 mg/dL
Ácido úrico 3.45 mg/dL
Proteínas totales 7.0 gr/dL
Sangre
Análisis cualitativo Análisis cuantitativo
ANÁLISIS BIOQUÍMICO
Glucosa
Colesterol
Triglicéridos
Urea
Ácido úrico
Proteínas totales
• Muestra: Parte representativa de la materia objeto de análisis.
• Alícuota: Fracción o porción de muestra.
• Analito: Especie química objeto de análisis.
• Técnica analítica: Medio empleado para obtener información sobre el analito.
• Método analítico: Secuencia de operaciones y técnicas aplicadas para el análisis de una
muestra.
Conceptos básicos en análisis clínicos
Ejemplo: Análisis de glucosa en sangre
Muestra: Sangre
Alícuota: Suero sanguíneo
Analito: Glucosa
Técnica analítica: Espectrofotometría
Método analítico: Implica desde la toma de muestra hasta la obtención del resultado final.
Sangre
suero
Equipos usados en Bioquímica Clínica
Espectrofotómetro
convencional
Analizador
semiautomatizado
Analizador automatizado
Reactivos usados en Bioquímica Clínica
Reactivo de glucosa Reactivo de
colesterol
Reactivo de triglicéridos
Bioseguridad en el Laboratorio
de Bioquímica clínica
Bioseguridad
“La Bioseguridad es un conjunto de
medidas probadamente eficaces
para evitar la adquisición
accidental de infecciones con
patógenos contenidos en las
muestras, así como los riesgos
relacionados con la exposición a
agentes químicos, físicos o
mecánicos a los que esta expuesto
el personal de laboratorio.”
Bioseguridad
• El equipo de protección personal (EPP), esta diseñado para proteger al personal
de laboratorio de lesiones o enfermedades infecciosas que puedan resultar del
contacto con peligros físicos, químicos, biológicos u otros.
• En el laboratorio clínico es un equipo especial que se usa para crear una barrera
entre el operador y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de
contagio de muestras biológicas como sangre, orina, heces.
Equipo de protección personal
Los (EPP) incluyen:
Uso de uniforme completo, incluye mandil.
Zapatos cerrados de uso exclusivo en el
laboratorio.
Guantes.
Mascarillas (N 95)
Gafas protectoras
Gorras
Manejo de residuos solidos
¿Dudas algunas
acerca del tema?
CLASE 2 - Introducción a los métodos y técnicas de Laboratorio en Bioquímica l.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 - Introducción a los métodos y técnicas de Laboratorio en Bioquímica l.pptx

Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
btoykin1
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp  14 bioquimica clinica sangre y orinaTp  14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
maye0428
 
Bioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdfBioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdf
DarwinVrb
 

Similar a CLASE 2 - Introducción a los métodos y técnicas de Laboratorio en Bioquímica l.pptx (20)

material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptxmaterial_2021D1_MED154_02_148150.pptx
material_2021D1_MED154_02_148150.pptx
 
Factores Preanaliticos
Factores PreanaliticosFactores Preanaliticos
Factores Preanaliticos
 
FASE PREANALÍTICA.pptx
FASE PREANALÍTICA.pptxFASE PREANALÍTICA.pptx
FASE PREANALÍTICA.pptx
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinico
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
 
PATOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR-- - I.pptx
PATOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR-- - I.pptxPATOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR-- - I.pptx
PATOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR-- - I.pptx
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
Toma y Manejo de Muestras Biológicas..pptx
Toma y Manejo de Muestras Biológicas..pptxToma y Manejo de Muestras Biológicas..pptx
Toma y Manejo de Muestras Biológicas..pptx
 
Expocicion
ExpocicionExpocicion
Expocicion
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Ceneval 1 pdf
Ceneval 1 pdfCeneval 1 pdf
Ceneval 1 pdf
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Clase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.pptClase 1 Introducción.ppt
Clase 1 Introducción.ppt
 
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
 
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp  14 bioquimica clinica sangre y orinaTp  14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
 
Bioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdfBioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdf
 
Valores clinica sangre y orina
Valores  clinica sangre y orina Valores  clinica sangre y orina
Valores clinica sangre y orina
 
Endobiogenia
EndobiogeniaEndobiogenia
Endobiogenia
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

CLASE 2 - Introducción a los métodos y técnicas de Laboratorio en Bioquímica l.pptx

  • 1. Métodos y Técnicas de Laboratorio en Bioquímica I Lic. TM Yusver I. Vila Sulca
  • 2. Bioquímica • El termino Bioquímica etimológicamente significa “Química de la vida” • Ciencia que se ocupa de las bases moleculares de la vida. • Aborda el estudio de la composición química de la materia viva, la relación estructura-función de las moléculas presentes en ellos seres vivos, así como la transformación química que ocurren en ellos. • La BIOQUÍMICA reconoce varias ramas entre ellas la BIOQUÍMICA CLÍNICA que aporta el análisis de los componentes, el estudio de los procesos metabólicos y la interpretación de los mecanismos de regulación al estudio del proceso salud-enfermedad.
  • 3. Bioquímica Clínica en el Laboratorio Clínico Prevención Diagnóstico Tratamiento Seguimiento Pronóstico Es un área muy importante dentro del laboratorio clínico dedicada al estudio in vitro e in vivo de propiedades bioquímicas con el propósito de suministrar información para: El bioquímico clínico es un experto de laboratorio responsable de la toma de muestras biológicas, su análisis (química analítica) y la validación de los resultados para su interpretación clínica.
  • 4. Bioquímica Clínica en el Laboratorio Clínico Rama del laboratorio en la que se usan métodos químicos y bioquímicos (analíticos) para el estudio de enfermedades. Practica usualmente dedicada al estudio de diferentes tipos de muestras biológicas (sangre, orina y otros líquidos biológicos). Los estudios bioquímicos están involucrados en grados variables en todas las áreas de la medicina clínica.
  • 5. Bioquímica Clínica en el Laboratorio Clínico Cada ensayo bioquímico debería proveer a una pregunta generada en el médico sobre su paciente. Existe una amplia variedad dentro de la especialidad de bioquímica clínica y no todos los laboratorios esta equipados para realizarlos. Estas pruebas analizan un gran número de las concentraciones circulantes de compuestos orgánicos y de enzimas implicadas en una amplia variedad de procesos metabólicos. Colesterol
  • 6. En el Laboratorio de Bioquímica clínica no tratamos de describir los procesos químicos detalladamente, porque estuviéramos hablando de química aplicada, nos valemos de métodos químicos para cuantificar analitos, utilizando la tecnología y técnicas, como por ejemplo la espectrofotometría.
  • 7. Análisis bioquímico La mayoría de las enfermedades tienen como consecuencia algún tipo de cambio bioquímico, que en muchos casos puede ser cuantificado mediante un método de análisis adecuado. Estas situaciones se da de manera especial en patologías con base metabólica y en enfermedades hereditarias. Otras patologías como el cáncer, provocan también alteraciones bioquímicas. En todos estos casos el diagnóstico clínico y la monitorización de la evolución del paciente se apoyan a menudo en información procedente de “tests” o pruebas bioquímicas. La interpretación de estas pruebas son muy importantes para un correcto tratamiento.
  • 8. Análisis Bioquímico Los resultados de las pruebas Bioquímicas se comparan con un rango de referencia que representa el estado saludable normal. Sin embargo solo debe ser tomando como una guía y es importante tener en cuenta que un resultado anormal no siempre indica la presencia de enfermedad ni un resultado normal la ausencia de ella. Estas diferencias entre valores normales y anormales esta afectado por varios factores fisiológicos denominada Variabilidad Biológica como son (sexo, edad, estrés, ejercicio y estados de ansiedad).
  • 9. Perfiles Bioquímicos Se denomina Perfil Bioquímico al conjunto de resultados de un grupo de test realizados sobre una misma muestra, relacionadas con una patología o estado determinado. El análisis de las proteínas totales (albumina y globulina) proporcionan información para el Diagnóstico hepático. El análisis de la urea, ácido úrico y creatinina proporcionan información para el Diagnóstico renal. El análisis del calcio, fosforo y fosfatasa alcalina proporcionan información para el Diagnóstico de enfermedades óseas.
  • 10. Tipos de exámenes Cualitativos • Detectan la presencia o ausencia de un analito. • Describen cualidades (citológicos, sedimento urinario). • Se realiza mediante la OBSERVACIÓN (color, cantidad, + o ++). Cuantitativos • Detectan exactamente la cantidad del analito presente en la muestra. • Arroja un valor numérico. • Se realiza mediante la MEDICIÓN (Ejemplo Glucosa 85 mg/dL).
  • 11. Tipos de exámenes Identificación de las especies que componen la muestra. Determinación de las cantidades relativas de los componentes de las muestras en términos numéricos. Glucosa 85 mg/dL Colesterol 170 mg/dL Triglicéridos 110 mg/dL Urea 20 mg/dL Ácido úrico 3.45 mg/dL Proteínas totales 7.0 gr/dL Sangre Análisis cualitativo Análisis cuantitativo ANÁLISIS BIOQUÍMICO Glucosa Colesterol Triglicéridos Urea Ácido úrico Proteínas totales
  • 12. • Muestra: Parte representativa de la materia objeto de análisis. • Alícuota: Fracción o porción de muestra. • Analito: Especie química objeto de análisis. • Técnica analítica: Medio empleado para obtener información sobre el analito. • Método analítico: Secuencia de operaciones y técnicas aplicadas para el análisis de una muestra. Conceptos básicos en análisis clínicos Ejemplo: Análisis de glucosa en sangre Muestra: Sangre Alícuota: Suero sanguíneo Analito: Glucosa Técnica analítica: Espectrofotometría Método analítico: Implica desde la toma de muestra hasta la obtención del resultado final. Sangre suero
  • 13. Equipos usados en Bioquímica Clínica Espectrofotómetro convencional Analizador semiautomatizado Analizador automatizado
  • 14. Reactivos usados en Bioquímica Clínica Reactivo de glucosa Reactivo de colesterol Reactivo de triglicéridos
  • 15. Bioseguridad en el Laboratorio de Bioquímica clínica
  • 16. Bioseguridad “La Bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que esta expuesto el personal de laboratorio.”
  • 18. • El equipo de protección personal (EPP), esta diseñado para proteger al personal de laboratorio de lesiones o enfermedades infecciosas que puedan resultar del contacto con peligros físicos, químicos, biológicos u otros. • En el laboratorio clínico es un equipo especial que se usa para crear una barrera entre el operador y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de contagio de muestras biológicas como sangre, orina, heces. Equipo de protección personal Los (EPP) incluyen: Uso de uniforme completo, incluye mandil. Zapatos cerrados de uso exclusivo en el laboratorio. Guantes. Mascarillas (N 95) Gafas protectoras Gorras