SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PROPIEDADES TEXTUALES:
COHERENCIA, COHESIÓN,
ADECUACIÓN Y CORRECCIÓN
LINGÜÍSTICO-GRAMATICAL.
Prof. Gómez Clarisa Paola
¿Qué es un texto?
Es un conjunto de
enunciados que
forman una unidad
máxima de la
comunicación.
Contiene:
- Contexto
- Intencionalidad
- Puede ser oral o
escrito.
Está formado por:
- Párrafos.
- Enunciados.
- Palabras.
La palabra texto
proviene del latín
textus, que significa:
entrelazado, tejido.
Es decir que un texto es
un conjunto de
enunciados
entrelazados o tejidos
que va en distintas
direcciones.
Esas direcciones estan
marcadas por las propiedades
textuales.
Texto: oral
Contexto: consultorio médico.
Intención: sanar y obtener certificado médico para justificar la falta al trabajo.
“Hola. ¿cómo le va? Vengo porque me siento mal. ¿Tiene algo para el dolor?”
“Doctor, me duele todo el cuerpo. Deme algo para el dolor.
Ah, y necesito un certificado para el trabajo.”
“Buenos días doctor, tengo una dolencia en el estómago y quisiera
curarla. Creo haber comido algo anoche que me cayó mal.
Además necesito un certificado médico, ya que falté al trabajo
debido a este mal estar estomacal.”
Propiedades textuales:
Durante la década del 60, el texto se construyó decididamente como objeto de estudio de la
lingüística y una de las preguntas planteada en torno a él fue ¿cuáles son las propiedades que
diferencian a un texto de aquello que no lo es? Es por eso que hoy hablaremos de las cuatro
propiedades textuales que nos permiten identificar a un texto como tal: coherencia, cohesión,
adecuación y corrección lingüístico gramatical.
Podemos decir entonces que, las propiedades textuales son aquellas condiciones o requisitos
que un texto debe reunir para ser legible.
Daniel Cassany afirma que cuando hablamos o escribimos, escuchamos o
leemos, construimos textos lo cual no solo implica dominar los
conocimientos vinculados con la fonética, la ortografía, la morfología, la
sintaxis y el léxico -en los cuales focaliza el análisis tradicional de la lengua-,
sino también aquellos conocimientos relacionados con el contexto de
producción y la aceptabilidad de los textos -abordados por los estudios de la
Lingüística Textual o la Gramática del Discurso. (Andruskevicz 2013, 47).
Daniel Cassany (1991)
plantea que existen cuatro
tipos de reglas que
permiten la elaboración/
construcción de los textos,
las cuales son conocidas y
dominadas por el Escritor
competente:
1. Coherencia: se relaciona con aspectos globales que el receptor
descubre o construye durante el proceso de comprensión. Un texto es
coherente en la medida en que se le pueda asignar un tema o asunto,
es decir, si podemos descubrir de qué se trata. Por eso hablamos de
información pertinente o adecuada.
Para que un texto sea coherente es fundamental que los conceptos
presentes en él establezcan relaciones entre sí: causa-efecto,
temporalidad y posibilidad, entre otras.
2. Cohesión: los enunciados de un texto se instalan en una red de
relaciones. Existen mecanismos de cohesión (repeticiones, anáforas,
catáforas, relaciones semánticas, enlaces, conectores) que aseguran la
interpretación de cada frase en relación con las demás.
La cohesión consiste, entonces, en el resultado de la aplicación de un
conjunto de mecanismos que permiten establecer relaciones
semánticas (de significado) entre elementos verbales (palabras, frases)
que conforman los textos.
3. Adecuación: determina la variedad (dialectal/estándar) y
el registro (tema: general/ específico; canal: oral/ escrito;
intención: objetivo/ subjetivo; relación: formal/ informal). Se
vincula con la habilidad del hablante/escritor para adecuar
sus textos al contexto en el cual circulen.
4. Corrección Lingüístico-gramatical: Se vincula con los
conocimientos de fonética y ortografía (grafía y
representación), morfosintaxis (combinaciones aceptables),
léxico (significados). Cabe señalar en relación con estos
conocimientos, que existen ciertas convenciones sociales
que aseguran el éxito de la comunicación.
Ejemplos de corrección lingüístico-gramatical:
“María, si viene Pedro a desayunar comemos medialunas.” condición
“María, sí viene Pedro a desayunar. Comemos medialunas.” afirmación
“Si Maria voy madrugo hoy.”
“Sí María, voy porque madrugé hoy.” Si, voy porque María madrugó hoy.” Si, hoy voy ya que
madrugo siempre, María.”
“Hoy puedo ir 4 viste feo tiempo.” “Hoy puedo ir a las 4. ¿Viste que está feo el tiempo?”
“Voz seguro come así pepa.” “Vos seguro que comes así las pepas (galletitas).”
¿Cómo aseguramos la cohesión dentro del texto?
Veamos algunos procedimientos léxicos:
◦ Repetición: : reiterar elementos del texto –a veces con pequeñas
variaciones–, colabora con su cohesión.
◦ Sinónimos y antónimos: palabras con significados similares y
opuestos.
◦ Hiperónimos e hipónimos: va de lo general a lo particular. Por
ejemplo “deporte” es hiperónimo de futbol o boley, que serían
términos más específicos, es decir hipónimo de deporte.
◦ Metáforas: sirve para identificar dos términos entre los cuales
existe alguna clase de semejanza, uno de los términos es literal y el
otro se usa en sentido figurado.
◦ Valorativos: palabras o expresiones que dan cuenta de las
opiniones, puntos de vista, perspectivas, subjetividades y maneras
de pensar del hablante o escritor.
Algunos procedimientos gramaticales
pueden ser:
◦ Anáforas: hace alusión a un nombre que está antes en el discurso. Por ejemplo: “Antonio no
asistirá, él dijo que no lo haría.”
◦ Catáforas: es el caso opuesto. Primero se utiliza el pronombre y después el nombre de la
persona u objeto a la que se refiere. Por ejemplo: “Le dije a Antonio que debía asistir, pero
no hay caso.”
La anáfora y la catáfora son dos procedimientos de cohesión textual que se utilizan para no
tener que repetir palabras de forma innecesaria.
◦ Elipsis: permite la supresión de un elemento, que se halla sobreentendido pues se lo ha
mencionado anteriormente.
◦ Deícticos: la propiedad que tienen algunos elementos de la lengua (pronombres, adverbios)
de remitir al espacio, tiempo y personas en un acto concreto de comunicación.
Ahora un
ejemplo:
“Y hay una sola saliva y un solo me miras, de cerca me miras,
cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope,
nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se
agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se
miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan
tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la
lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire
pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces
mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la
profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si
tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos
vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce,
y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo
del aliento, esa instantánea muerte es bella. sabor a fruta
madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el
agua". Julio Cortazar. Rayuela. Pág. 54-55.
Tipos de coherencia textual:
◦ Coherencia local: atiende a las relaciones lineales entre las oraciones.
◦ Coherencia global: establece las conexiones entre todas las oraciones del texto, las
cuales se agrupan en párrafos que, a su vez, se encuentran relacionados por un tema
común y conforman una trama articulada.
Esta trama se dispone según ciertos ordenamientos, a partir del avance y el
progreso de la información dispuesta en los temas y remas.
• Tema: es lo ya mencionado en el texto, el dato ya conocido;
• Rema: es el elemento de la información que implica un aporte o un
avance de la información, es decir que posee mayor dinamismo
comunicativo.
Veamos ahora ejemplos de conectores que
serán útiles a la hora de producir textos con
coherencia y cohesión:
◦ Adición/ Ampliación: Y, además, encima, de igual forma, por añadidura, también, sumado a esto, así mismo.
◦ Corrección: Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando.
◦ Cierre discursivo/conclusión: En fin, por fin, por último, en resumen, en síntesis, para concluir, para terminar.
◦ Digresión: por cierto, a propósito, por otra parte...
◦ Ejemplificación: Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, en otras palabras, es decir.
◦ Causativos: Porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, en consecuencia, puesto que, debido a.
◦ Finalidad: Para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, a fin de.
◦ Tiempo: Antes, después, mientras, anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento
después.
◦ Espacio: Aquí, allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda.
◦ Oposición o contraste: No obstante, sin embargo, en oposición a, pero, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a.
Además de los conectores textuales, también es necesario un
buen manejo de los signos de puntuación para que un texto
reúna las condiciones plateadas en las propiedades abordadas:
◦ Punto: pausa mayor. Si se cambia de tema: punto aparte. Si continúa el tema: punto seguido.
◦ La coma: pausa breve. Separa: elementos de una enumeración, frases explicativas. Indica la omisión del verbo,
etc.
◦ El punto y coma: pausa intermedia. Separa oraciones largas unidas por conjunciones u oraciones yuxtapuestas.
◦ Los dos puntos: se usan para desarrollar el contenido de una oración, para indicar una cita textual, para el
encabezamiento de las cartas, etc.
◦ Los puntos suspensivos: señalan expresiones inconclusas u omitidas voluntariamente.
◦ Los paréntesis: encierran datos complementarios o introducen aclaraciones sin conexión sintáctica con el texto
en el cual aparecen.
◦ Los corchetes: indican lo que falta en un texto o lo que se conjetura que debería decir el texto.
◦ Las comillas: encierran citas textuales y palabras o expresiones que quieren destacarse dentro de un texto.
Re-ordenar los párrafos del siguiente cuento
teniendo en cuenta la cohesión y la coherencia:
1. Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los
taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente
que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima
ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se
levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.
2. Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a
verlas porque ellas ni se molestan.
3. Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y
averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la
comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus
valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.
4. Terminadas estas diligencias, los viajeros se reunen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones,
y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el
nombre de "Alegría de los famas".
Julio Cortázar. Viajes.
Re-ordenar los párrafos del siguiente texto teórico teniendo en cuenta
la cohesión y la coherencia:
Alcances de la enseñanza del lenguaje.
1. Pero no basta conocer la palabra que expresa cada idea, ni es suficiente saber construir la frase, las cláusulas y el
período con propiedad y belleza; además, es necesario reconocer los signos escritos que corresponden a los sonidos
del lenguaje hablado y tener la habilidad de reproducirlos con fidelidad y legibilidad. La posesión de las técnicas de
la lectura, de la escritura, de la ortografía y de la caligrafía es indispensable para dominar el lenguaje en sus formas
hablada y escrita.
2. Cuándo, cómo y dónde han de ser usados los vocabularios para formar las frases, cláusulas y períodos, así como las
modificaciones que cada palabra debe sufrir para ajustarse a la idea que expresa, son problemas que resuelven la
gramática y el arte de componer, constituidos por las reglas consagradas por el uso y que se aprenden por su
intermedio.
3. Desde el punto de vista del lenguaje, la escuela debe aplicar los procedimientos apropiados para ayudar a los niños
a enriquecer y corregir el vocabulario, a construir las frases con propiedad y belleza, y a adquirir las técnicas de la
lectura, escritura, ortografía y caligrafía, en el más breve plazo y con el mayor grado de eficiencia, es decir, a hablar,
leer y escribir con completa conciencia del contenido y corrección de la forma.
4. Esta Enseñanza comprende, en primer lugar, el enriquecimiento del vocabulario y la corrección del ya adquirido. Pero
así como la abundancia del material de construcción no implica la construcción del edificio, de la misma manera la
riqueza del vocabulario no significa el dominio del lenguaje.
Clotilde Guillen de Rezzano, 1938: 2-3.
Bibliografía:
◦ Andruskevicz, Carla (2013). Claves, orientaciones y herramientas para la lectoescritura académica. Posadas, Ed
Universitaria.
◦ Cassany, Daniel. (1991). “¿Qué es el código escrito?”. En Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.
Barcelona: Paidós.
◦ Cortázar Julio. Rayuela. Buenos Aires. Santillana Ediciones Generales. 2007.
◦ Guillen de Rezzano, Clotilde. Didáctica especial. Editorial Kapeluz, Bs. As. Año1938.
◦ Pampillo, Gloria. Cohesión y Coherencia. Bs. As.: Secretaría de Publicaciones Científicas y Materiales de Estudio,
Fac. de Cs. Ss. (UBA), s/d.
◦ Videos:
(1) 1. Texto y párrafo - YouTube
¿Cuáles son los conectores y cuál es su función? - Bing video

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamenteClasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamente
María Isabel Rodríguez
 
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Lidia Aragón
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
Maria Lopez
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
Rubyta12
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
SoledadFranco9
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptxlas-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
DORAPIEDADANTESCOROZ
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
maria fernanda
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
UCC
 
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primariadiapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primariaestrellita34_21
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Favian Hernandez
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüísticaRafael Sanchez Ortiz
 

La actualidad más candente (15)

Clasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamenteClasificación dell verbo semánticamente
Clasificación dell verbo semánticamente
 
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
Uso de los paréntesis y del guion
Uso de los paréntesis y del guionUso de los paréntesis y del guion
Uso de los paréntesis y del guion
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptxlas-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
 
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primariadiapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
diapositivas sobre los cuentos infantile- primaria
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
 

Similar a Clase 2- Las propiedades textuales.pdf

CohesióN Textual
CohesióN TextualCohesióN Textual
CohesióN Textualronald
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónFann Andrade
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
admilka
 
Gramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdfGramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdf
VivianaAnalaEugeniaC
 
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizadaAdecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
javilasan
 
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc20133 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013Fernando Alvarado Rojas
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
Sergio Jimenez Zarza
 
Redacción castellana
Redacción castellanaRedacción castellana
Redacción castellana
romercen
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualJose A. Venegas
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
Joel Joel
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
ANTHONYPARIONAVILLAL
 
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rCoherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rvfritzh
 
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rCoherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rvfritzh
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónprofenayita
 
Eltextoysuspropiedades
Eltextoysuspropiedades Eltextoysuspropiedades
Eltextoysuspropiedades NadiaSasowski
 
Glosario
GlosarioGlosario
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
javilasan
 

Similar a Clase 2- Las propiedades textuales.pdf (20)

CohesióN Textual
CohesióN TextualCohesióN Textual
CohesióN Textual
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
 
Gramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdfGramática Textual 2022.pdf
Gramática Textual 2022.pdf
 
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizadaAdecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
 
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc20133 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
Redacción castellana
Redacción castellanaRedacción castellana
Redacción castellana
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textual
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
 
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rCoherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión r
 
Coherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión rCoherencia y cohesión r
Coherencia y cohesión r
 
Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Eltextoysuspropiedades
Eltextoysuspropiedades Eltextoysuspropiedades
Eltextoysuspropiedades
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Lengua ppt 8º
Lengua ppt 8ºLengua ppt 8º
Lengua ppt 8º
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Clase 2- Las propiedades textuales.pdf

  • 1. LAS PROPIEDADES TEXTUALES: COHERENCIA, COHESIÓN, ADECUACIÓN Y CORRECCIÓN LINGÜÍSTICO-GRAMATICAL. Prof. Gómez Clarisa Paola
  • 2. ¿Qué es un texto? Es un conjunto de enunciados que forman una unidad máxima de la comunicación. Contiene: - Contexto - Intencionalidad - Puede ser oral o escrito. Está formado por: - Párrafos. - Enunciados. - Palabras. La palabra texto proviene del latín textus, que significa: entrelazado, tejido. Es decir que un texto es un conjunto de enunciados entrelazados o tejidos que va en distintas direcciones. Esas direcciones estan marcadas por las propiedades textuales.
  • 3. Texto: oral Contexto: consultorio médico. Intención: sanar y obtener certificado médico para justificar la falta al trabajo. “Hola. ¿cómo le va? Vengo porque me siento mal. ¿Tiene algo para el dolor?” “Doctor, me duele todo el cuerpo. Deme algo para el dolor. Ah, y necesito un certificado para el trabajo.” “Buenos días doctor, tengo una dolencia en el estómago y quisiera curarla. Creo haber comido algo anoche que me cayó mal. Además necesito un certificado médico, ya que falté al trabajo debido a este mal estar estomacal.”
  • 4. Propiedades textuales: Durante la década del 60, el texto se construyó decididamente como objeto de estudio de la lingüística y una de las preguntas planteada en torno a él fue ¿cuáles son las propiedades que diferencian a un texto de aquello que no lo es? Es por eso que hoy hablaremos de las cuatro propiedades textuales que nos permiten identificar a un texto como tal: coherencia, cohesión, adecuación y corrección lingüístico gramatical. Podemos decir entonces que, las propiedades textuales son aquellas condiciones o requisitos que un texto debe reunir para ser legible.
  • 5. Daniel Cassany afirma que cuando hablamos o escribimos, escuchamos o leemos, construimos textos lo cual no solo implica dominar los conocimientos vinculados con la fonética, la ortografía, la morfología, la sintaxis y el léxico -en los cuales focaliza el análisis tradicional de la lengua-, sino también aquellos conocimientos relacionados con el contexto de producción y la aceptabilidad de los textos -abordados por los estudios de la Lingüística Textual o la Gramática del Discurso. (Andruskevicz 2013, 47).
  • 6. Daniel Cassany (1991) plantea que existen cuatro tipos de reglas que permiten la elaboración/ construcción de los textos, las cuales son conocidas y dominadas por el Escritor competente: 1. Coherencia: se relaciona con aspectos globales que el receptor descubre o construye durante el proceso de comprensión. Un texto es coherente en la medida en que se le pueda asignar un tema o asunto, es decir, si podemos descubrir de qué se trata. Por eso hablamos de información pertinente o adecuada. Para que un texto sea coherente es fundamental que los conceptos presentes en él establezcan relaciones entre sí: causa-efecto, temporalidad y posibilidad, entre otras. 2. Cohesión: los enunciados de un texto se instalan en una red de relaciones. Existen mecanismos de cohesión (repeticiones, anáforas, catáforas, relaciones semánticas, enlaces, conectores) que aseguran la interpretación de cada frase en relación con las demás. La cohesión consiste, entonces, en el resultado de la aplicación de un conjunto de mecanismos que permiten establecer relaciones semánticas (de significado) entre elementos verbales (palabras, frases) que conforman los textos.
  • 7. 3. Adecuación: determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro (tema: general/ específico; canal: oral/ escrito; intención: objetivo/ subjetivo; relación: formal/ informal). Se vincula con la habilidad del hablante/escritor para adecuar sus textos al contexto en el cual circulen. 4. Corrección Lingüístico-gramatical: Se vincula con los conocimientos de fonética y ortografía (grafía y representación), morfosintaxis (combinaciones aceptables), léxico (significados). Cabe señalar en relación con estos conocimientos, que existen ciertas convenciones sociales que aseguran el éxito de la comunicación.
  • 8. Ejemplos de corrección lingüístico-gramatical: “María, si viene Pedro a desayunar comemos medialunas.” condición “María, sí viene Pedro a desayunar. Comemos medialunas.” afirmación “Si Maria voy madrugo hoy.” “Sí María, voy porque madrugé hoy.” Si, voy porque María madrugó hoy.” Si, hoy voy ya que madrugo siempre, María.” “Hoy puedo ir 4 viste feo tiempo.” “Hoy puedo ir a las 4. ¿Viste que está feo el tiempo?” “Voz seguro come así pepa.” “Vos seguro que comes así las pepas (galletitas).”
  • 9. ¿Cómo aseguramos la cohesión dentro del texto? Veamos algunos procedimientos léxicos: ◦ Repetición: : reiterar elementos del texto –a veces con pequeñas variaciones–, colabora con su cohesión. ◦ Sinónimos y antónimos: palabras con significados similares y opuestos. ◦ Hiperónimos e hipónimos: va de lo general a lo particular. Por ejemplo “deporte” es hiperónimo de futbol o boley, que serían términos más específicos, es decir hipónimo de deporte. ◦ Metáforas: sirve para identificar dos términos entre los cuales existe alguna clase de semejanza, uno de los términos es literal y el otro se usa en sentido figurado. ◦ Valorativos: palabras o expresiones que dan cuenta de las opiniones, puntos de vista, perspectivas, subjetividades y maneras de pensar del hablante o escritor.
  • 10. Algunos procedimientos gramaticales pueden ser: ◦ Anáforas: hace alusión a un nombre que está antes en el discurso. Por ejemplo: “Antonio no asistirá, él dijo que no lo haría.” ◦ Catáforas: es el caso opuesto. Primero se utiliza el pronombre y después el nombre de la persona u objeto a la que se refiere. Por ejemplo: “Le dije a Antonio que debía asistir, pero no hay caso.” La anáfora y la catáfora son dos procedimientos de cohesión textual que se utilizan para no tener que repetir palabras de forma innecesaria. ◦ Elipsis: permite la supresión de un elemento, que se halla sobreentendido pues se lo ha mencionado anteriormente. ◦ Deícticos: la propiedad que tienen algunos elementos de la lengua (pronombres, adverbios) de remitir al espacio, tiempo y personas en un acto concreto de comunicación.
  • 11. Ahora un ejemplo: “Y hay una sola saliva y un solo me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua". Julio Cortazar. Rayuela. Pág. 54-55.
  • 12. Tipos de coherencia textual: ◦ Coherencia local: atiende a las relaciones lineales entre las oraciones. ◦ Coherencia global: establece las conexiones entre todas las oraciones del texto, las cuales se agrupan en párrafos que, a su vez, se encuentran relacionados por un tema común y conforman una trama articulada. Esta trama se dispone según ciertos ordenamientos, a partir del avance y el progreso de la información dispuesta en los temas y remas. • Tema: es lo ya mencionado en el texto, el dato ya conocido; • Rema: es el elemento de la información que implica un aporte o un avance de la información, es decir que posee mayor dinamismo comunicativo.
  • 13. Veamos ahora ejemplos de conectores que serán útiles a la hora de producir textos con coherencia y cohesión: ◦ Adición/ Ampliación: Y, además, encima, de igual forma, por añadidura, también, sumado a esto, así mismo. ◦ Corrección: Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando. ◦ Cierre discursivo/conclusión: En fin, por fin, por último, en resumen, en síntesis, para concluir, para terminar. ◦ Digresión: por cierto, a propósito, por otra parte... ◦ Ejemplificación: Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, en otras palabras, es decir. ◦ Causativos: Porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, en consecuencia, puesto que, debido a. ◦ Finalidad: Para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, a fin de. ◦ Tiempo: Antes, después, mientras, anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento después. ◦ Espacio: Aquí, allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda. ◦ Oposición o contraste: No obstante, sin embargo, en oposición a, pero, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a.
  • 14. Además de los conectores textuales, también es necesario un buen manejo de los signos de puntuación para que un texto reúna las condiciones plateadas en las propiedades abordadas: ◦ Punto: pausa mayor. Si se cambia de tema: punto aparte. Si continúa el tema: punto seguido. ◦ La coma: pausa breve. Separa: elementos de una enumeración, frases explicativas. Indica la omisión del verbo, etc. ◦ El punto y coma: pausa intermedia. Separa oraciones largas unidas por conjunciones u oraciones yuxtapuestas. ◦ Los dos puntos: se usan para desarrollar el contenido de una oración, para indicar una cita textual, para el encabezamiento de las cartas, etc. ◦ Los puntos suspensivos: señalan expresiones inconclusas u omitidas voluntariamente. ◦ Los paréntesis: encierran datos complementarios o introducen aclaraciones sin conexión sintáctica con el texto en el cual aparecen. ◦ Los corchetes: indican lo que falta en un texto o lo que se conjetura que debería decir el texto. ◦ Las comillas: encierran citas textuales y palabras o expresiones que quieren destacarse dentro de un texto.
  • 15. Re-ordenar los párrafos del siguiente cuento teniendo en cuenta la cohesión y la coherencia: 1. Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios. 2. Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan. 3. Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades. 4. Terminadas estas diligencias, los viajeros se reunen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas". Julio Cortázar. Viajes.
  • 16. Re-ordenar los párrafos del siguiente texto teórico teniendo en cuenta la cohesión y la coherencia: Alcances de la enseñanza del lenguaje. 1. Pero no basta conocer la palabra que expresa cada idea, ni es suficiente saber construir la frase, las cláusulas y el período con propiedad y belleza; además, es necesario reconocer los signos escritos que corresponden a los sonidos del lenguaje hablado y tener la habilidad de reproducirlos con fidelidad y legibilidad. La posesión de las técnicas de la lectura, de la escritura, de la ortografía y de la caligrafía es indispensable para dominar el lenguaje en sus formas hablada y escrita. 2. Cuándo, cómo y dónde han de ser usados los vocabularios para formar las frases, cláusulas y períodos, así como las modificaciones que cada palabra debe sufrir para ajustarse a la idea que expresa, son problemas que resuelven la gramática y el arte de componer, constituidos por las reglas consagradas por el uso y que se aprenden por su intermedio. 3. Desde el punto de vista del lenguaje, la escuela debe aplicar los procedimientos apropiados para ayudar a los niños a enriquecer y corregir el vocabulario, a construir las frases con propiedad y belleza, y a adquirir las técnicas de la lectura, escritura, ortografía y caligrafía, en el más breve plazo y con el mayor grado de eficiencia, es decir, a hablar, leer y escribir con completa conciencia del contenido y corrección de la forma. 4. Esta Enseñanza comprende, en primer lugar, el enriquecimiento del vocabulario y la corrección del ya adquirido. Pero así como la abundancia del material de construcción no implica la construcción del edificio, de la misma manera la riqueza del vocabulario no significa el dominio del lenguaje. Clotilde Guillen de Rezzano, 1938: 2-3.
  • 17. Bibliografía: ◦ Andruskevicz, Carla (2013). Claves, orientaciones y herramientas para la lectoescritura académica. Posadas, Ed Universitaria. ◦ Cassany, Daniel. (1991). “¿Qué es el código escrito?”. En Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. ◦ Cortázar Julio. Rayuela. Buenos Aires. Santillana Ediciones Generales. 2007. ◦ Guillen de Rezzano, Clotilde. Didáctica especial. Editorial Kapeluz, Bs. As. Año1938. ◦ Pampillo, Gloria. Cohesión y Coherencia. Bs. As.: Secretaría de Publicaciones Científicas y Materiales de Estudio, Fac. de Cs. Ss. (UBA), s/d. ◦ Videos: (1) 1. Texto y párrafo - YouTube ¿Cuáles son los conectores y cuál es su función? - Bing video