SlideShare una empresa de Scribd logo
Agua Orbis
$
IDEA

PRODUCTO

SATISFACCION
$
$
IDEA

PRODUCTO

SATISFACCION
Cómo vender el Producto?
La Gerencia de Mercadeo se encarga del proceso de
tomas de decisiones relativas a llevar el producto a
manos del cliente,

$
IDEA

PRODUCTO

SATISFACCION

Cómo Hacer el Producto?
La Gerencia de Operaciones se encarga del proceso
de tomas de decisiones relativas a transformar insumos
que toma del entorno en productos que crean
satisfacción
• El reto principal de muchos fabricantes es
producir nuevos productos y llevarlo
rápidamente al mercado

• Es el resultado de una estrategia de Negocios
• Es la forma como la visión de la empresa se
convierte en realidad
• Estrategias y metas de la empresa
• Investigación de mercados
• Planteamientos de investigación y desarrollo
técnico respecto a diversos retos ambientales,
de seguridad y desempeño del producto.
Fases Desarrollo Nuevos Productos
Fase
Descripción
0
Planeación
1
Desarrollo del Concepto
2
Diseño del sistema
3
Diseño de los Detalles
4
Prueba y Afinaciones
5
Producción de Transición
Marketing
Actividades Fase de Planeación
Planeación

Articular la oportunidad de Mercado
Definir los segmentos del mercado

Desarrollo del
concepto

Informarse de lo que necesitan los clientes
Identificar a usuarios lideres
Identificar productos de la competencia

Diseño del Sistema

Preparar plan de Opciones del producto
Establecer puntos del precio de ventas

Diseño de detalles

Formular el plan de Marketing

Pruebas y afinaciones

Elaborar materiales de promoción y lanzamiento
Facilitar Pruebas de campo

Producción de
Tránsito

Colocar la primera producción en Manos del
cliente
Diseño
Actividades Fase de Planeación
Planeación

Considerar plataforma y arquitectura del
producto
Evaluar nuevas tecnologías

Desarrollo del
concepto

Investigar la viabilidad
Desarrollar concepto de diseño Industrial

Diseño del Sistema

Generar Arquitecturas alternativas
Definir Principales subsistemas
Afinar el diseño Industrial

Diseño de detalles

Definir la geometría, Elegir materiales, Asignar
tolerancias, Completar la documentación.

Pruebas y afinaciones

Pruebas de confiabilidad, Pruebas de duración,
Pruebas de desempeño Obtener permisos,
Aplicar cambios al diseño

Producción de
Tránsito

Evaluar el producto de la primera producción.
Producción
Actividades Fase de Planeación
Planeación

Identificar restricciones de la producción
Establecer la estrategia de la Cadena de
suministro

Desarrollo del
concepto

Estimar costos de Producción
Evaluar la viabilidad de la Producción

Diseño del Sistema

Identificar a proveedores, Analizar si conviene
fabricar, Definir el plan final de montaje y
Establecer costos metas

Diseño de detalles

Definir el Proceso, Diseñar maquinas, Definir los
procesos y Adquisición del equipo

Pruebas y afinaciones

Afinar procesos de producción, capacitar,
perfeccionar procesos

Producción de
Tránsito

Iniciar el sistema de producción.
Toda actividad comercial en la cual el consumo y
la producción de la misma se da
simultáneamente, por lo que el productor y el
consumidor tienen que estar juntos, en el
momento de “fabricación del servicio”. A este
instante se le llama momento de verdad
• Servicios basado en facilidades: Donde el cliente
debe ir al lugar para recibir el servicio

• Servicio basado en el campo:Donde la producción
y consumo se realiza en el ambiente del cliente.
Estrategia
servicio

Cliente

El sistema

La gente
Grado de interacción y adaptación

Bajo

Grado de
intensidad
de mano de
obra

Fabrica de servicios

Alto

Líneas aéreas, hoteles

Tienda de servicios
Hospital, taller de
reparación.

Servicios masivos
Ventas, escuelas, banca
comercial

Servicios profesionales
Médicos, abogados,
contadores, etc.

Bajo

Alto
• Línea de producción

• Auto Servicio

• Atención Personal
1. Todo mundo es especialista en servicios

2. Son idiosincráticos
3. Calidad de trabajo no es calidad servicio
4. Son mezclas de tangibles e intangibles
5. Los de alto contacto son experimentados
mientras que los bienes son consumidos
6. La gerencia efectiva de los servicios requiere
entendimiento de mercado, personal, también
como de las operaciones
7. Son frecuentemente ciclos de encuentro
1. El momento final no es igual que el inicial
2. Segmente el placer y combine el dolor
3. Deje que el cliente controle el proceso
4. Preste la atención a las normas y ritos
5. Las personas son más fácil de culpar que el
sistema

6. Dejar que el castigo sea adecuado para el crimen
en la recuperción del servicio
• Trato al cliente

• Velocidad y conveniencia servicio de entega
• Precio

• Variedad
• Calidad de los elementos tangibles

• Destreza única
1. Cada elemento del sistema de servicio es
consistente con el foco estratégico de la firma
2. Es amistoso

3. Es robusto
4. Se diseña para tener un desempeño consistente
5. Provee un lazo efectivo entre la oficina de atrás
y la parte delantera
6. Maneja la evidencia de calidad. El cliente ve el
valor del servicio provisto
7. Es costo efectivo
Evaluación del producto
Las ideas generadas en la primera fase pasan
por un triple filtro:
¿Se puede
fabricar?

¿Se puede vender?

Filtro
Técnico

Filtro de mercado

¿Es rentable fabricarlo y venderlo?
Filtro Financiero
Diseño para el consumidor
casa de la calidad

Despligue de la
función de calidad

Deseos del
cliente

Análisis de Valor
Ingeniería de Valor
Planificación del producto

Características del
producto

Planificación del proceso

Características del
proceso

Planificación de la producción

Características
críticas del proceso

Características de
producción
Características
críticas del
proceso

Características
críticas de los
componentes

Características
críticas de los
componentes

Características
críticas del producto

Características de
los componentes
Características
críticas del
producto

Requisitos del
cliente

Planificación de los componentes

Instrucciones de
trabajo y controles
Desarrollo simultáneo de las funciones del
producto con una interacción entre los
diferentes elementos que participan en la
fabricación del mismo y de quienes lo
mercadean
Análisis de valor
• Enfocado en la mejora del diseño durante
la producción
• Busca mejoramientos entre unos y otros
productos o un producto el cual pueda
ser mas económicamente producido.

31
 Obtener el mejor desempeño al más bajo costo mientras
mantienen todos los requerimientos funcionales definidos por
el cliente.
 Objetivo: fin fundamental del articulo
 Función básica: Una función que de eliminarse dejaría inútil al
producto en términos del objetivo declarado
 Función Secundaria: una función que es el resultado de la
manera en que se diseña y permite el logro de la función básica.
 Tiene el artículo características no necesarias?
◦ Pueden ser combinadas varias partes?
◦ Cómo podemos cortar el peso?

?

◦ Se pueden eliminar las partes no estándares
• Beneficios
– Seguridad y productos ambientalmente en
buenas condiciones
– Mínima materia bruta y desperdicio de energía
– Diferenciación de productos
– Reducción de responsabilidad ambiental
– Acatamiento total con las regulaciones
ambientales
– Reconocimiento como un buen corporativo
citadino

33
• Hacer productos reciclables

• Uso de materiales reciclables
• Use de ingredientes menos dañinos
• Use de componentes flamables
• Uso de menos energía
• Uso de menos material

34
Medidas de desempeño del proceso de desarrollo del producto
Dimensión de desempeño

Medidas

Tiempo
entrada al
mercado

•Frec. Nuevos productos introducidos
•Tiempo para mercadear el producto nuevo
•Proyectos comenzados Vs. Terminados
•Actual vs. planeado
•Porcentaje de ventas de nuevos productos

Productividad

•Horas ingeniería por nuevo proyecto
•Costo material y herramientas por proyecto

Calidad

•Confiabilidad en uso
•Satisfacción del cliente con el diseño
•Rendimiento del producto
Administración de Proyectos
Administración de Proyectos
Según Tom Peters, en el futuro la mayor
parte del trabajo en el mundo será un
trabajo cerebral, es decir, será realizado a
través de redes semipermanentes de
pequeños equipos orientados al proyecto,
cada uno de los cuales constituirá por si
mismo un centro autónomo de
oportunidades empresariales, en el que
las nuevas necesidades de rapidez y
flexibilidad traerán consigo un cambio
radical en las estructuras administrativas
tradicionales
• Orientar correctamente los recursos
• Reducir el tiempo de ejecución de los proyectos
• Mantener control de las actividades

• Centrar la atención en lo realmente importante
• Poder usar correctamente los recursos humanos
a través de la estructura organizacional.
• Proyecto Puro
Un equipo autónomo trabaja a tiempo completo en el
proyecto
Ventajas
•
•
•
•

El administrador del proyecto tiene toda la autoridad
Hay un solo jefe
Líneas de comunicación cortas
Nivel elevado de orgullo, motivación y compromiso de equipo

Desventajas
•
•
•
•

Duplicación de esfuerzo
Ignoran las metas y políticas organizacionales
La organización queda atrás en el conocimiento de nuevas tecnologías
Como los miembros del equipo no pertenecen a un área funcional temen lo
que pasara cuando acabe el proyecto y tienden a retardarlo
• Proyecto Funcional
El proyecto queda dentro de una de las áreas funcionales de la
empresa.

Ventajas
•
•
•
•

Un miembro del equipo puede trabajar en varios proyectos
La experiencia técnica se mantiene dentro del área funcional
El área funcional es el hogar después que termina el proyecto
Una masa critica de expertos especializados en el área funcional crea
soluciones sinérgica para los problemas técnicos del proyecto.

Desventajas
•
•
•

Los aspectos del proyecto que no se vinculan directamente con el área
funcional pueden resultar perjudicados
La motivación de los miembros del equipo a menudo es débil
Las necesidades del cliente son secundarias y se responde a ellas con
lentitud.
• Proyecto Matriz
Combina las propiedades de la estructuras del proyecto funcional y del
proyecto puro. Usa personal de diferentes departamentos.
El administrador del proyecto decide las tareas que se harán pero el
gerente funcional determina quién las hará.

Ventajas
•
•
•
•
•

Mejora la comunicación entre las áreas funcionales
Un administrador es responsable por los resultados
Se minimiza la duplicación de esfuerzos
Los miembros del equipo tienen su área funcional
Al seguir políticas de la organización matriz se incrementa el apoyo

Desventajas
Hay varios jefes
El administrador del proyecto debe tener gran capacidad de negociación
La suboptimización es un peligro, pues el administrador puede acumular
recursos para su proyecto en perjuicio de los demás.
Partes del Proyecto
• Declaración del trabajo (SOW)
Declaración por escrito de los objetivos que van a lograrse, con una declaración
breve del trabajo que se hará y del programa presupuesto en la que e especifican
las fechas de inicio y fin. También puede contener medida del desempeño en
términos del presupuesto y los pasos para terminarlo (parámetros de avance_
así como los informes por escrito que se tienen que entregar.

• Tarea
Es una subdivisión de un proyecto, por lo regular su duración no supera algunos
meses y la desempeña un grupo. Estas a su vez se dividen en subtareas.

• Paquete de Trabajo.
Es un grupo de actividades combinadas que se asignan a una unidad.
Proporciona una descripción de lo que se va a hacer, de cuando va a iniciar y a
terminar, del presupuesto de las medidas de desempeño y de los casos
específicos a los cuales se llegara en cierta etapa del proceso. Se le llaman
parámetro de avance del proyecto
Estructura del Proyecto WBS
Define la jerarquía de las tareas, subtareas y paquetes de trabajo del
proyecto. La terminación de uno o mas paquetes de trabajo resulta a su
vez en la finalización de una subtarea; la terminación de una o varias
tareas resulta en la terminación de una tarea y por ultimo, se requiere la
terminación de todas las tareas para culminar el proyecto.
Estructura del trabajo
Nivel
1. Proyecto
2.
Tareas principales del proyecto
3.
Subtareas en las tareas principales
4.
Actividades o paquetes de trabajo
Herramientas de Planificación y
Control
• Grafica Gantt

Pert y CPM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbokGestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbok
David S T Carpio
 
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productosAdministración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
Carlos V
 
Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416
Sergio Mora
 
Lean six sigma
Lean six sigmaLean six sigma
Lean six sigma
CEMEX
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Gestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilGestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágil
loreeleeii
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
Alfredo Pagaza
 
Seis sigma bom consulting
Seis sigma bom consultingSeis sigma bom consulting
Seis sigma bom consulting
BOM Consulting Group
 
Design for x - Diseño para la Manufactura
Design for x - Diseño para la ManufacturaDesign for x - Diseño para la Manufactura
Design for x - Diseño para la Manufactura
Diego Carbonell
 
Gestión ágil de proyectos
Gestión ágil de proyectosGestión ágil de proyectos
Gestión ágil de proyectos
Max Kraszewski
 
Difusión presentación lss jo seii
Difusión   presentación lss jo seiiDifusión   presentación lss jo seii
Difusión presentación lss jo seiiPatricio Barciela
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
Eduardo Atri Cojab
 
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cbPmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cbCeciliaboggi
 
Resumen_capítulo_7.pdf
Resumen_capítulo_7.pdfResumen_capítulo_7.pdf
Resumen_capítulo_7.pdf
Jessica865788
 
5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a
5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a
5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a
francisco javier gonzález
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
marcups
 
Sesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del productoSesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del producto
Guillermo Acevedo Vivanco
 
10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones
Ruben Rodriguez
 
Plan de gestión de las adquisiciones
Plan de gestión de las adquisicionesPlan de gestión de las adquisiciones
Plan de gestión de las adquisiciones
Brox Technology
 
Control y producción
Control y producción Control y producción
Control y producción
Controlyproduccion09
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbokGestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbok
 
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productosAdministración de proyectos, diseño y calidad de productos
Administración de proyectos, diseño y calidad de productos
 
Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416Coste de-la-calidad-total416
Coste de-la-calidad-total416
 
Lean six sigma
Lean six sigmaLean six sigma
Lean six sigma
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
 
Gestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágilGestión de proyectos ágil
Gestión de proyectos ágil
 
1 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u211 metodologia-taguchi-u21
1 metodologia-taguchi-u21
 
Seis sigma bom consulting
Seis sigma bom consultingSeis sigma bom consulting
Seis sigma bom consulting
 
Design for x - Diseño para la Manufactura
Design for x - Diseño para la ManufacturaDesign for x - Diseño para la Manufactura
Design for x - Diseño para la Manufactura
 
Gestión ágil de proyectos
Gestión ágil de proyectosGestión ágil de proyectos
Gestión ágil de proyectos
 
Difusión presentación lss jo seii
Difusión   presentación lss jo seiiDifusión   presentación lss jo seii
Difusión presentación lss jo seii
 
Lean manufacturing
Lean manufacturingLean manufacturing
Lean manufacturing
 
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cbPmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cb
 
Resumen_capítulo_7.pdf
Resumen_capítulo_7.pdfResumen_capítulo_7.pdf
Resumen_capítulo_7.pdf
 
5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a
5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a
5. ingeniería concurrente ecodiseño maestría 2010a
 
Agile Project Management
Agile Project ManagementAgile Project Management
Agile Project Management
 
Sesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del productoSesión 2 diseño del producto
Sesión 2 diseño del producto
 
10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones
 
Plan de gestión de las adquisiciones
Plan de gestión de las adquisicionesPlan de gestión de las adquisiciones
Plan de gestión de las adquisiciones
 
Control y producción
Control y producción Control y producción
Control y producción
 

Similar a Clase 2 sin videos

Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Gestión de procesos udd 2012
Gestión de procesos udd 2012Gestión de procesos udd 2012
Gestión de procesos udd 2012GOPPASUDD
 
Prmera clase diplomado gerencia de producción1
Prmera clase diplomado gerencia de producción1Prmera clase diplomado gerencia de producción1
Prmera clase diplomado gerencia de producción1IesatecVirtual
 
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptxFundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
rositamosaavedra
 
¿Por qué los proyectos híbridos son una realidad para la PMO de toda organiz...
¿Por qué los proyectos híbridos son  una realidad para la PMO de toda organiz...¿Por qué los proyectos híbridos son  una realidad para la PMO de toda organiz...
¿Por qué los proyectos híbridos son una realidad para la PMO de toda organiz...
PMOfficers PMOAcademy
 
Gestión de Procesos (PC)
Gestión de Procesos (PC)Gestión de Procesos (PC)
Gestión de Procesos (PC)
diplomadostmumayor
 
5.3 C2C - copia.pptx
5.3 C2C - copia.pptx5.3 C2C - copia.pptx
5.3 C2C - copia.pptx
German Fong
 
Desarrollo de un Sistema WEB - Iniciación
Desarrollo de un Sistema WEB - IniciaciónDesarrollo de un Sistema WEB - Iniciación
Desarrollo de un Sistema WEB - IniciaciónDharma Consulting
 
Conferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingenieríaConferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingeniería
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
unidad-1.ppt
unidad-1.pptunidad-1.ppt
unidad-1.ppt
EdiberPortugal
 
Cap 1 dto mario gallo(1)
Cap 1 dto mario gallo(1)Cap 1 dto mario gallo(1)
Cap 1 dto mario gallo(1)
José Rolando Godoy Sanchez
 
Qfd[1]
Qfd[1]Qfd[1]
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
Armando Vicente Tauro
 
Tp ciclos de vida
Tp   ciclos de vidaTp   ciclos de vida
Tp ciclos de vida
Matias Pentreath
 
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agilesIngeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
Daniel Remondegui
 

Similar a Clase 2 sin videos (20)

Clase 4 s..
Clase 4 s..Clase 4 s..
Clase 4 s..
 
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta Los Pilares de la Manufactura Esbelta
Los Pilares de la Manufactura Esbelta
 
Gestión de procesos udd 2012
Gestión de procesos udd 2012Gestión de procesos udd 2012
Gestión de procesos udd 2012
 
ST044_CalderonMontoya_Presentation.ppt
ST044_CalderonMontoya_Presentation.pptST044_CalderonMontoya_Presentation.ppt
ST044_CalderonMontoya_Presentation.ppt
 
Prmera clase diplomado gerencia de producción1
Prmera clase diplomado gerencia de producción1Prmera clase diplomado gerencia de producción1
Prmera clase diplomado gerencia de producción1
 
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptxFundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
 
¿Por qué los proyectos híbridos son una realidad para la PMO de toda organiz...
¿Por qué los proyectos híbridos son  una realidad para la PMO de toda organiz...¿Por qué los proyectos híbridos son  una realidad para la PMO de toda organiz...
¿Por qué los proyectos híbridos son una realidad para la PMO de toda organiz...
 
Gestión de Procesos (PC)
Gestión de Procesos (PC)Gestión de Procesos (PC)
Gestión de Procesos (PC)
 
5.3 C2C - copia.pptx
5.3 C2C - copia.pptx5.3 C2C - copia.pptx
5.3 C2C - copia.pptx
 
Desarrollo de un Sistema WEB - Iniciación
Desarrollo de un Sistema WEB - IniciaciónDesarrollo de un Sistema WEB - Iniciación
Desarrollo de un Sistema WEB - Iniciación
 
Conferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingenieríaConferencia cip semana de la ingeniería
Conferencia cip semana de la ingeniería
 
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
unidad-1.ppt
unidad-1.pptunidad-1.ppt
unidad-1.ppt
 
Lean manufacturing (2)
Lean manufacturing (2)Lean manufacturing (2)
Lean manufacturing (2)
 
Cap 1 dto mario gallo(1)
Cap 1 dto mario gallo(1)Cap 1 dto mario gallo(1)
Cap 1 dto mario gallo(1)
 
Qfd[1]
Qfd[1]Qfd[1]
Qfd[1]
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 
Tp ciclos de vida
Tp   ciclos de vidaTp   ciclos de vida
Tp ciclos de vida
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agilesIngeniería de Calidad -Apunte  calidad en las metodologias agiles
Ingeniería de Calidad -Apunte calidad en las metodologias agiles
 

Más de Demetrio Mota

Unidad ii planteamiento del proyecto
Unidad ii planteamiento del proyectoUnidad ii planteamiento del proyecto
Unidad ii planteamiento del proyectoDemetrio Mota
 
Clase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intecClase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intecDemetrio Mota
 
Presentación segunda semana
Presentación segunda semanaPresentación segunda semana
Presentación segunda semanaDemetrio Mota
 
2da parte leccion 2
2da parte leccion 22da parte leccion 2
2da parte leccion 2
Demetrio Mota
 
Actividad4, web semantica
Actividad4, web semanticaActividad4, web semantica
Actividad4, web semantica
Demetrio Mota
 
Trabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestriaTrabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestria
Demetrio Mota
 
Trabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestriaTrabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestria
Demetrio Mota
 

Más de Demetrio Mota (9)

Unidad ii planteamiento del proyecto
Unidad ii planteamiento del proyectoUnidad ii planteamiento del proyecto
Unidad ii planteamiento del proyecto
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Clase4 sin videos
Clase4 sin videosClase4 sin videos
Clase4 sin videos
 
Clase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intecClase 1 sin video intec
Clase 1 sin video intec
 
Presentación segunda semana
Presentación segunda semanaPresentación segunda semana
Presentación segunda semana
 
2da parte leccion 2
2da parte leccion 22da parte leccion 2
2da parte leccion 2
 
Actividad4, web semantica
Actividad4, web semanticaActividad4, web semantica
Actividad4, web semantica
 
Trabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestriaTrabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestria
 
Trabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestriaTrabajo final curso introductorio de la maestria
Trabajo final curso introductorio de la maestria
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Clase 2 sin videos

  • 1.
  • 4. $
  • 6. Cómo vender el Producto? La Gerencia de Mercadeo se encarga del proceso de tomas de decisiones relativas a llevar el producto a manos del cliente, $ IDEA PRODUCTO SATISFACCION Cómo Hacer el Producto? La Gerencia de Operaciones se encarga del proceso de tomas de decisiones relativas a transformar insumos que toma del entorno en productos que crean satisfacción
  • 7. • El reto principal de muchos fabricantes es producir nuevos productos y llevarlo rápidamente al mercado • Es el resultado de una estrategia de Negocios • Es la forma como la visión de la empresa se convierte en realidad
  • 8. • Estrategias y metas de la empresa • Investigación de mercados • Planteamientos de investigación y desarrollo técnico respecto a diversos retos ambientales, de seguridad y desempeño del producto.
  • 9. Fases Desarrollo Nuevos Productos Fase Descripción 0 Planeación 1 Desarrollo del Concepto 2 Diseño del sistema 3 Diseño de los Detalles 4 Prueba y Afinaciones 5 Producción de Transición
  • 10. Marketing Actividades Fase de Planeación Planeación Articular la oportunidad de Mercado Definir los segmentos del mercado Desarrollo del concepto Informarse de lo que necesitan los clientes Identificar a usuarios lideres Identificar productos de la competencia Diseño del Sistema Preparar plan de Opciones del producto Establecer puntos del precio de ventas Diseño de detalles Formular el plan de Marketing Pruebas y afinaciones Elaborar materiales de promoción y lanzamiento Facilitar Pruebas de campo Producción de Tránsito Colocar la primera producción en Manos del cliente
  • 11. Diseño Actividades Fase de Planeación Planeación Considerar plataforma y arquitectura del producto Evaluar nuevas tecnologías Desarrollo del concepto Investigar la viabilidad Desarrollar concepto de diseño Industrial Diseño del Sistema Generar Arquitecturas alternativas Definir Principales subsistemas Afinar el diseño Industrial Diseño de detalles Definir la geometría, Elegir materiales, Asignar tolerancias, Completar la documentación. Pruebas y afinaciones Pruebas de confiabilidad, Pruebas de duración, Pruebas de desempeño Obtener permisos, Aplicar cambios al diseño Producción de Tránsito Evaluar el producto de la primera producción.
  • 12. Producción Actividades Fase de Planeación Planeación Identificar restricciones de la producción Establecer la estrategia de la Cadena de suministro Desarrollo del concepto Estimar costos de Producción Evaluar la viabilidad de la Producción Diseño del Sistema Identificar a proveedores, Analizar si conviene fabricar, Definir el plan final de montaje y Establecer costos metas Diseño de detalles Definir el Proceso, Diseñar maquinas, Definir los procesos y Adquisición del equipo Pruebas y afinaciones Afinar procesos de producción, capacitar, perfeccionar procesos Producción de Tránsito Iniciar el sistema de producción.
  • 13. Toda actividad comercial en la cual el consumo y la producción de la misma se da simultáneamente, por lo que el productor y el consumidor tienen que estar juntos, en el momento de “fabricación del servicio”. A este instante se le llama momento de verdad
  • 14. • Servicios basado en facilidades: Donde el cliente debe ir al lugar para recibir el servicio • Servicio basado en el campo:Donde la producción y consumo se realiza en el ambiente del cliente.
  • 16. Grado de interacción y adaptación Bajo Grado de intensidad de mano de obra Fabrica de servicios Alto Líneas aéreas, hoteles Tienda de servicios Hospital, taller de reparación. Servicios masivos Ventas, escuelas, banca comercial Servicios profesionales Médicos, abogados, contadores, etc. Bajo Alto
  • 17. • Línea de producción • Auto Servicio • Atención Personal
  • 18. 1. Todo mundo es especialista en servicios 2. Son idiosincráticos 3. Calidad de trabajo no es calidad servicio 4. Son mezclas de tangibles e intangibles
  • 19. 5. Los de alto contacto son experimentados mientras que los bienes son consumidos 6. La gerencia efectiva de los servicios requiere entendimiento de mercado, personal, también como de las operaciones 7. Son frecuentemente ciclos de encuentro
  • 20. 1. El momento final no es igual que el inicial 2. Segmente el placer y combine el dolor 3. Deje que el cliente controle el proceso 4. Preste la atención a las normas y ritos 5. Las personas son más fácil de culpar que el sistema 6. Dejar que el castigo sea adecuado para el crimen en la recuperción del servicio
  • 21. • Trato al cliente • Velocidad y conveniencia servicio de entega • Precio • Variedad • Calidad de los elementos tangibles • Destreza única
  • 22. 1. Cada elemento del sistema de servicio es consistente con el foco estratégico de la firma 2. Es amistoso 3. Es robusto 4. Se diseña para tener un desempeño consistente
  • 23. 5. Provee un lazo efectivo entre la oficina de atrás y la parte delantera 6. Maneja la evidencia de calidad. El cliente ve el valor del servicio provisto 7. Es costo efectivo
  • 24. Evaluación del producto Las ideas generadas en la primera fase pasan por un triple filtro: ¿Se puede fabricar? ¿Se puede vender? Filtro Técnico Filtro de mercado ¿Es rentable fabricarlo y venderlo? Filtro Financiero
  • 25. Diseño para el consumidor casa de la calidad Despligue de la función de calidad Deseos del cliente Análisis de Valor Ingeniería de Valor
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Planificación del producto Características del producto Planificación del proceso Características del proceso Planificación de la producción Características críticas del proceso Características de producción Características críticas del proceso Características críticas de los componentes Características críticas de los componentes Características críticas del producto Características de los componentes Características críticas del producto Requisitos del cliente Planificación de los componentes Instrucciones de trabajo y controles
  • 30. Desarrollo simultáneo de las funciones del producto con una interacción entre los diferentes elementos que participan en la fabricación del mismo y de quienes lo mercadean
  • 31. Análisis de valor • Enfocado en la mejora del diseño durante la producción • Busca mejoramientos entre unos y otros productos o un producto el cual pueda ser mas económicamente producido. 31
  • 32.  Obtener el mejor desempeño al más bajo costo mientras mantienen todos los requerimientos funcionales definidos por el cliente.  Objetivo: fin fundamental del articulo  Función básica: Una función que de eliminarse dejaría inútil al producto en términos del objetivo declarado  Función Secundaria: una función que es el resultado de la manera en que se diseña y permite el logro de la función básica.  Tiene el artículo características no necesarias? ◦ Pueden ser combinadas varias partes? ◦ Cómo podemos cortar el peso? ? ◦ Se pueden eliminar las partes no estándares
  • 33. • Beneficios – Seguridad y productos ambientalmente en buenas condiciones – Mínima materia bruta y desperdicio de energía – Diferenciación de productos – Reducción de responsabilidad ambiental – Acatamiento total con las regulaciones ambientales – Reconocimiento como un buen corporativo citadino 33
  • 34. • Hacer productos reciclables • Uso de materiales reciclables • Use de ingredientes menos dañinos • Use de componentes flamables • Uso de menos energía • Uso de menos material 34
  • 35. Medidas de desempeño del proceso de desarrollo del producto Dimensión de desempeño Medidas Tiempo entrada al mercado •Frec. Nuevos productos introducidos •Tiempo para mercadear el producto nuevo •Proyectos comenzados Vs. Terminados •Actual vs. planeado •Porcentaje de ventas de nuevos productos Productividad •Horas ingeniería por nuevo proyecto •Costo material y herramientas por proyecto Calidad •Confiabilidad en uso •Satisfacción del cliente con el diseño •Rendimiento del producto
  • 38. Según Tom Peters, en el futuro la mayor parte del trabajo en el mundo será un trabajo cerebral, es decir, será realizado a través de redes semipermanentes de pequeños equipos orientados al proyecto, cada uno de los cuales constituirá por si mismo un centro autónomo de oportunidades empresariales, en el que las nuevas necesidades de rapidez y flexibilidad traerán consigo un cambio radical en las estructuras administrativas tradicionales
  • 39. • Orientar correctamente los recursos • Reducir el tiempo de ejecución de los proyectos • Mantener control de las actividades • Centrar la atención en lo realmente importante • Poder usar correctamente los recursos humanos a través de la estructura organizacional.
  • 40.
  • 41. • Proyecto Puro Un equipo autónomo trabaja a tiempo completo en el proyecto Ventajas • • • • El administrador del proyecto tiene toda la autoridad Hay un solo jefe Líneas de comunicación cortas Nivel elevado de orgullo, motivación y compromiso de equipo Desventajas • • • • Duplicación de esfuerzo Ignoran las metas y políticas organizacionales La organización queda atrás en el conocimiento de nuevas tecnologías Como los miembros del equipo no pertenecen a un área funcional temen lo que pasara cuando acabe el proyecto y tienden a retardarlo
  • 42. • Proyecto Funcional El proyecto queda dentro de una de las áreas funcionales de la empresa. Ventajas • • • • Un miembro del equipo puede trabajar en varios proyectos La experiencia técnica se mantiene dentro del área funcional El área funcional es el hogar después que termina el proyecto Una masa critica de expertos especializados en el área funcional crea soluciones sinérgica para los problemas técnicos del proyecto. Desventajas • • • Los aspectos del proyecto que no se vinculan directamente con el área funcional pueden resultar perjudicados La motivación de los miembros del equipo a menudo es débil Las necesidades del cliente son secundarias y se responde a ellas con lentitud.
  • 43. • Proyecto Matriz Combina las propiedades de la estructuras del proyecto funcional y del proyecto puro. Usa personal de diferentes departamentos. El administrador del proyecto decide las tareas que se harán pero el gerente funcional determina quién las hará. Ventajas • • • • • Mejora la comunicación entre las áreas funcionales Un administrador es responsable por los resultados Se minimiza la duplicación de esfuerzos Los miembros del equipo tienen su área funcional Al seguir políticas de la organización matriz se incrementa el apoyo Desventajas Hay varios jefes El administrador del proyecto debe tener gran capacidad de negociación La suboptimización es un peligro, pues el administrador puede acumular recursos para su proyecto en perjuicio de los demás.
  • 44. Partes del Proyecto • Declaración del trabajo (SOW) Declaración por escrito de los objetivos que van a lograrse, con una declaración breve del trabajo que se hará y del programa presupuesto en la que e especifican las fechas de inicio y fin. También puede contener medida del desempeño en términos del presupuesto y los pasos para terminarlo (parámetros de avance_ así como los informes por escrito que se tienen que entregar. • Tarea Es una subdivisión de un proyecto, por lo regular su duración no supera algunos meses y la desempeña un grupo. Estas a su vez se dividen en subtareas. • Paquete de Trabajo. Es un grupo de actividades combinadas que se asignan a una unidad. Proporciona una descripción de lo que se va a hacer, de cuando va a iniciar y a terminar, del presupuesto de las medidas de desempeño y de los casos específicos a los cuales se llegara en cierta etapa del proceso. Se le llaman parámetro de avance del proyecto
  • 45. Estructura del Proyecto WBS Define la jerarquía de las tareas, subtareas y paquetes de trabajo del proyecto. La terminación de uno o mas paquetes de trabajo resulta a su vez en la finalización de una subtarea; la terminación de una o varias tareas resulta en la terminación de una tarea y por ultimo, se requiere la terminación de todas las tareas para culminar el proyecto. Estructura del trabajo Nivel 1. Proyecto 2. Tareas principales del proyecto 3. Subtareas en las tareas principales 4. Actividades o paquetes de trabajo
  • 46. Herramientas de Planificación y Control • Grafica Gantt Pert y CPM