SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de proyectos, 
diseño y calidad de productos 
Carlos A. Vázquez Cazares 
Universidad Regional del Norte
Temas 
I. Técnicas y metodologías utilizadas en la administración de 
proyectos 
II. Características de los productos y servicios de calidad
Técnicas y metodologías utilizadas 
en la administración de proyectos
Definición de administración 
“Es la planeación, organización, dirección y control de 
los recursos para lograr un objetivo a corto plazo”. 
David Cleland y William King (1983) 
Administración 
Planeación 
Organizacion Dirección 
Control
Definición de un proyecto 
Un proyecto es una asignación temporal cuyo propósito es 
alcanzar un resultado especifico y único. Algunas 
consideraciones son especificas y deben de ser aceptadas. 
Dado que un proyecto es temporal, existen fechas definidas 
de inicio y finalización.
¿Qué es la administración de proyectos? 
La administración de proyectos es 
la organización, planificación y la 
administración de un proyecto en 
particular, para garantizar un 
resultado exitoso. Por lo general, 
cada proyecto tiene un limite de 
tiempo y se divide en diferentes 
fases. Muy a menudo, hay 
restricciones sobre como se puede 
lograr el proyecto, incluyendo el 
tiempo, presupuesto y alcance.
Lo básico de la administración de 
proyectos 
• La administración de proyectos es importante para el éxito de 
una empresa. Cuando los proyectos se planean e 
implementan bien, la empresa tiene la oportunidad de 
avanzar. Esto puede suceder con la ayuda de un gerente de 
proyectos (PM).
Rol del gerente de proyecto 
• Al gerente de proyecto se le asigna la responsabilidad de la 
planificación del mismo y de garantizar que los resultados 
esperados sean alcanzados. El éxito del proyecto se mide 
según el cumplimiento en el tiempo y presupuesto aceptados 
por el cliente y por la ausencia de interrupciones en el flujo de 
trabajo normal de la empresa.
Habilidades de un gerente de proyecto 
• Un gerente de proyecto debe de 
tener habilidades en las áreas de 
comunicación, toma de decisiones, 
solución de problemas, liderazgo, 
manejo del estrés, resolución de 
conflictos, negociación, integridad, 
trabajo en equipo y asignación de 
recursos. También debe tener 
conocimiento general de la gestión 
de negocios y tecnología.
Administración de proyectos e innovación 
• Las ideas innovadoras pueden nacer de la gerencia de 
proyectos. El equipo de proyecto planifica e implementa 
muchas ideas que ayudan a que los negocios constantemente 
crezcan y evolucionen. Los recursos son organizados y usados 
en una forma que se ayuda a alcanzar estas ideas innovativas.
Un poco de historia 
• Hasta inicios del siglo pasado los proyectos eran 
manejados por gente creativa sin un proceso 
establecido. 
• Henry Gantt, Henri Fayol y Frederick Taylor fueron los 
precursores de las herramientas modernas para la 
Administración de Proyectos. 
• En 1969, se formo el Instituto de Gerencia de Proyectos 
(PMI), bajo la premisa que cualquier proyecto, sin 
importar su naturaleza, utiliza las mismas bases 
metodológicas y herramientas. Es esta organización la 
que dicta los estándares en esa materia.
Project Management Institute 
• La Administración de Proyectos es una disciplina que aplica principios, 
conceptos, herramientas y técnicas, para mejorar el desarrollo del 
proyecto y la efectividad organizacional, así como agrega valor mediante el 
incremento de las probabilidades de proyectos consistentemente exitosos.
Técnicas y Metodologías 
Graficas de Gantt 
Método de la ruta 
critica 
CPM 
Técnica de 
Evaluación y Revisión 
del Programa 
PERT 
PMBOK PRINCE 2 OPM3
Graficas de Gantt 
Representación grafica del tiempo basada en 
barras, útil para controlar el trabajo y registrar 
el avance de tareas.
Método de la ruta critica CPM 
• Fue inventado por DuPont para controlar el 
mantenimiento de sus plantas químicas y se abrevia 
CPM por sus siglas en ingles de Critical Path Method. 
• Es la secuencia de los elementos terminales de la red 
de proyectos con la mayor duración entre ellos, 
determinando el tiempo más corto en el que es posible 
completar el proyecto. 
• La duración de la ruta crítica determina la duración del 
proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de 
la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del 
proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta 
crítica.
CPM
Características del CPM 
• Determinístico. 
• El tiempo cambia por el nivel de recursos 
utilizados. 
• Si hay retrasos se reasignan los recursos 
• Considera que las actividades son continuas e 
interdependientes, con un orden cronológico y 
ofrece parámetros del momento oportuno de 
inicio de la actividad. 
• Considera tiempos normales y acelerados de una 
determinada actividad, según la cantidad de 
recursos aplicados en la misma.
Método PERT 
• La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas o PERT por 
sus siglas en ingles (Program Evaluation and Review 
Technique), es un modelo para la administración y gestión de 
proyectos inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos 
Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de 
Defensa de los EUA para mejorar los tiempos de actividades 
que eran inciertos en el proyecto del misil Polaris. 
• PERT es un método para analizar las tareas involucradas en 
completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para 
completar cada tarea e identificar el tiempo mínimo necesario 
para completar el proyecto total.
PERT 
• Esta diseñado para proyectos de gran escala, que se ejecutan de una vez, 
complejos y no rutinarios.
Características del PERT 
• Probabilístico. 
• Considera que la variable de tiempo es una variable 
desconocida de la cual solo se tienen datos estimativos. 
• El tiempo esperado de la finalización de un proyecto es la 
suma de todos los tiempos esperados de las actividades 
sobre la ruta critica. 
• Supone que las distribuciones de los tiempos de las 
actividades son independientes. 
• La varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las 
actividades en la ruta critica. 
• Considera tres estimativos de tiempos: el mas probable, 
tiempo optimista y tiempo pesimista.
PMBOK 
• Project Management Body of Knowledge es un modelo que 
describe la suma del conocimiento dentro de la profesión de 
gerencia de proyectos. Todo el cuerpo de conocimiento de la 
gerencia de proyectos, incluye el conocimiento de practicas 
tradicionales, avanzadas e innovadoras que han sido 
ampliamente aplicadas. 
Planeación 
Ejecución y 
Control 
Cierre 
Inicio
PRINCE 
• Desde 1989 se viene usando como un estándar para la gestión de 
proyectos, Projects IN Controlled Environments es un método 
estructurado para la gerencia de proyectos, eficaz para proyectos donde 
quienes la utilizan son mayormente los proveedores del servicio 
(Gobiernos, Sector Privado y Organizaciones Internacionales).
7 principios 
1. Justificación comercial continua 
2. Aprender de la experiencia 
3. Roles y responsabilidades definidos 
4. Gestión por fases 
5. Gestión por excepción 
6. Orientación a productos 
7. Adaptación
OPM3 
• Organizational Project Management Maturity Model es un 
modelo de madurez que permite identificar aquellos procesos 
prioritarios para el desarrollo de capacidades organizacionales 
en gestión de proyectos.
Ciclo de vida de un proyecto
Fases de una gestión de proyecto 
Inicio 
Diseño y 
Planeación 
Ejecución 
Cierre Control
Inicio 
• Formalización del inicio del proyecto 
• Asignación del Gerente de Proyecto 
• Autorización del patrocinador 
• Creación del Project Charter
Planificación 
• Todo el trabajo es identificado 
• Programar actividades 
• Identificar riesgos 
• Obtener compromisos 
• Tiempo para pruebas y documentación 
• Staff disponible
Ejecución, Seguimiento y Control 
• Ejecución del plan del proyecto 
• Verificación del alcance 
• Aseguramiento de la calidad 
• Desarrollo del equipo 
• Distribución de la información 
• Solicitud de servicios 
• Selección de la fuente 
• Administración del contrato 
• Documentación
Cierre 
• La aceptación del proyecto por el cliente 
• Las revisiones finales y la generación de la 
documentación final 
• La retención de la documentación esencial del 
proyecto
Características de los productos y 
servicios de calidad
Calidad en los productos 
1. Definir la calidad en términos de 
atributos que van a influir en el 
proceso de la decisión de compra 
de los consumidores, usuarios y 
clientes. 
2. No se trata de la calidad “técnica” 
definida en un laboratorio, sino de 
la calidad por y para los 
consumidores, usuarios y clientes; 
es decir, la calidad definida desde la 
óptica del mercado (no de la 
empresa).
Calidad en los productos 
• Existen diferentes formas de concebir y definir la 
calidad en los productos debido a que no todas las 
personas utilizan los mismos conjuntos de criterios 
para definirlas. Existen dos enfoques para definir la 
calidad: 
El esquema de 
Schnaars 
Los 
planteamientos 
de Band
El esquema de Schnaars 
• Definir el nivel de calidad en función de la capacidad del producto 
para cumplir las funciones para las que se ha diseñado 
Eficacia 
funcional 
•No sólo debe funcionar eficazmente y poseer la capacidad de prestar 
la función para la que se diseña, sino que, además, debe poseer 
ciertas características externas y cumplir ciertos aspectos estéticos 
Diseño 
excelente 
•Un producto que no responde con precisión a las necesidades y 
deseos de los consumidores, usuarios o clientes, no puede ser 
considerado de calidad 
Satisfacción de 
las necesidades 
• Se refiere a ofrecer un producto que alcance los más altos niveles de 
calidad posible y un producto que llegue a los consumidores, 
usuarios o clientes al precio más asequible posible 
Excelencia 
“alcanzable”
Calidad técnica integral 
• Fiabilidad. 
• Durabilidad. 
• Conformidad con las especificaciones. 
• Funcionalidad (performance). 
• Características externas. 
• Capacidad para prestar un servicio. 
• Aspectos estéticos. 
• Calidad percibida. 
• Excelencia “alcanzable”
Los planteamientos de Band 
Calidad basada en el producto 
• La calidad se sustenta exclusivamente en los aspectos técnicos y asume que todas sus características pueden 
ser medidas; se basa, principalmente, en que los productos son de calidad porque tienen “más de algo” (un 
elemento o atributo extra). 
Calidad basada en los procesos 
• Este enfoque se centra casi exclusivamente en definir la calidad como “conformidad con las especificaciones”; 
por ejemplo, el enfoque “cero defectos” 
Calidad basada en el valor 
• Una descripción de este enfoque se podría resumir diciendo que “un producto tiene mayor valor y, en 
consecuencia, más calidad, cuando satisface las necesidades de los consumidores a un precio (o coste) inferior 
al de las ofertas de la competencia”. 
Calidad basada en el consumidor 
• Este enfoque considera que el mejor crítico y único juez de la calidad de un producto es el consumidor. “Las 
percepciones de los consumidores respecto a lo bien (o no) que un producto satisface sus deseos y 
necesidades constituyen el punto de referencia para la evaluación de la calidad (la calidad se logra como 
resultado del uso, no de la producción)”.
El cliente es primero 
• Muchas compañías ofrecen hoy un servicio después de 
la venta, sobre todo reparaciones, para cumplir con lo 
que estipula su garantía. Otras ofrecen servicios como 
mantenimiento y reparación no sólo para satisfacer a 
sus clientes, sino también para acrecentar sus ingresos. 
• El servicio después de la venta puede constituir una 
ventaja o desventaja diferencial para la empresa. De 
ahí que deba figurar en la lista de asuntos a los que los 
gerentes han de prestar una atención constante.
Características de los servicios 
• Las características fundamentales que diferencian a 
los servicios de los bienes son cuatro: 
Intangibilidad 
Inseparabilidad 
Heterogeneidad 
Carácter Perecedero
Intangibilidad 
• Esta característica se refiere a que los servicios no 
se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler 
antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden 
ser almacenados, ni colocados en el escaparate 
de una tienda para ser adquiridos y llevados por 
el comprador. Por ello, esta característica de los 
servicios es la que genera mayor incertidumbre 
en los compradores porque no pueden 
determinar con anticipación y exactitud el grado 
de satisfacción que tendrán luego de rentar o 
adquirir un determinado servicio.
Inseparabilidad 
• Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En 
cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y 
consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción 
y consumo son actividades inseparables. 
• Por ejemplo, si una persona necesita o quiere un corte de 
cabello, debe estar ante un peluquero o estilista para que lo 
realice. Por tanto, la interacción proveedor-cliente es una 
característica especial de la mercadotecnia de servicios: Tanto 
el proveedor como el cliente afectan el resultado
Heterogeneidad 
• O variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos 
estandarizados o uniformados que los bienes. Es decir, que cada 
servicio depende de quién los presta, cuando y donde, debido al 
factor humano; el cual, participa en la producción y entrega. 
• Por estos motivos, para el comprador, ésta condición significa que 
es difícil pronosticar la calidad antes del consumo. Para superar ésta 
situación, los proveedores de servicios pueden estandarizar los 
procesos de sus servicios y capacitarse o capacitar continuamente a 
su personal en todo aquello que les permita producir servicios 
estandarizados de tal manera, que puedan brindar mayor 
uniformidad, y en consecuencia, generar mayor confiabilidad.
Carácter Perecedero 
• O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se 
pueden conservar, almacenar o guardar en inventario. Por 
ejemplo, los minutos u horas en las que un dentista no 
tiene pacientes, no se puede almacenar para emplearlos en 
otro momento, sencillamente se pierden para siempre. Por 
tanto, la imperdurabilidad no es un problema cuando la 
demanda de un servicio es constante, pero si la demanda 
es fluctuante puede causar problemas. Por ese motivo, el 
carácter perecedero de los servicios y la dificultad 
resultante de equilibrar la oferta con la fluctuante demanda 
plantea retos de promoción, planeación de productos, 
programación y asignación de precios a los ejecutivos de 
servicios.
Principios del servicio 
Existen diversos principios que se deben seguir al llevar a cabo el 
servicio al cliente, estos pueden facilitar la visión que se tiene 
acerca del aspecto mas importante del servicio, el cliente. 
1. Hacer de la calidad un habito y un marco de referencia 
2. Establecer las especificaciones de los productos y servicios 
de común acuerdo con todo el personal, los clientes y los 
proveedores 
3. Sistemas, no sonrisas 
4. Anticipar y satisfacer consistentemente las necesidades de 
los clientes. 
5. Libertad de acción con el trato con los clientes 
6. Preguntar a los clientes lo que quieren y dárselo
Principios del servicio 
7. Los clientes siempre esperan el cumplimiento de su palabra 
8. Mostrar respeto por las personas y ser atentos con ellos 
9. Reconocer en forma explicita todo el esfuerzo de 
implantación de una cultura de calidad 
10. Investigar quienes son los mejores y como hacen las cosas, 
para apropiarse de sus sistemas y después mejorarlos 
11. Alentar a los clientes a que digan tanto aquello que no les 
guste como lo que si les agrada 
12. Lo mas importante, no dejar esperando al cliente por su 
servicio, por que todo lo demás pasara desapercibido por el, 
ya que estará molesto e indispuesto a cualquier sugerencia o 
aclaración, sin importar lo relevante que esta sea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los gurus de la calidad y sus aportes
Los gurus de   la calidad y sus aportesLos gurus de   la calidad y sus aportes
Los gurus de la calidad y sus aportes
Paola Correa Mqz
 
Como se hace las normas
Como se hace las normasComo se hace las normas
Como se hace las normas
Kim Han Joong
 
Modelos de instrumentos
Modelos de instrumentosModelos de instrumentos
Modelos de instrumentos
Martín Osuna López
 
Estrategia mapa conceptual ok
Estrategia mapa conceptual okEstrategia mapa conceptual ok
Estrategia mapa conceptual ok
gruposena0318
 
Cadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-ColaCadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-Cola
Gabriela Olmedo
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
MARKETING 2019
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Jack Rivera Castillo
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
Princz Mendez
 
006 planificacion de la calidad 24
006 planificacion de la calidad 24006 planificacion de la calidad 24
006 planificacion de la calidad 24
MANUEL GARCIA
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
disenoinstruccional
 
Ficha técnica de un producto u
Ficha técnica  de un producto uFicha técnica  de un producto u
Ficha técnica de un producto u
Maria Elizabeth Medina Oliveros
 
Premios de calidad
Premios de calidadPremios de calidad
Premios de calidad
Gr3tch3n
 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cristy Natalia
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
conchita_consentyda
 
Análisis de macrotendencias
Análisis de macrotendenciasAnálisis de macrotendencias
Análisis de macrotendencias
Administración y Evaluación de proyectos
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Mauricio Hinojosa
 
Resuelva de las preguntas de repaso
Resuelva de las preguntas de repasoResuelva de las preguntas de repaso
Resuelva de las preguntas de repaso
Santiago Lucas Lucas
 
Operaciones De Manufacturas Y Servicios
Operaciones De Manufacturas Y ServiciosOperaciones De Manufacturas Y Servicios
Operaciones De Manufacturas Y Servicios
Paul Varillas Jáuregui
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
rafaelgaleanopetro
 

La actualidad más candente (20)

Los gurus de la calidad y sus aportes
Los gurus de   la calidad y sus aportesLos gurus de   la calidad y sus aportes
Los gurus de la calidad y sus aportes
 
Como se hace las normas
Como se hace las normasComo se hace las normas
Como se hace las normas
 
Modelos de instrumentos
Modelos de instrumentosModelos de instrumentos
Modelos de instrumentos
 
Estrategia mapa conceptual ok
Estrategia mapa conceptual okEstrategia mapa conceptual ok
Estrategia mapa conceptual ok
 
Cadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-ColaCadena de Suministro Coca-Cola
Cadena de Suministro Coca-Cola
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
006 planificacion de la calidad 24
006 planificacion de la calidad 24006 planificacion de la calidad 24
006 planificacion de la calidad 24
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
 
Ficha técnica de un producto u
Ficha técnica  de un producto uFicha técnica  de un producto u
Ficha técnica de un producto u
 
Premios de calidad
Premios de calidadPremios de calidad
Premios de calidad
 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
 
Análisis de macrotendencias
Análisis de macrotendenciasAnálisis de macrotendencias
Análisis de macrotendencias
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
Resuelva de las preguntas de repaso
Resuelva de las preguntas de repasoResuelva de las preguntas de repaso
Resuelva de las preguntas de repaso
 
Operaciones De Manufacturas Y Servicios
Operaciones De Manufacturas Y ServiciosOperaciones De Manufacturas Y Servicios
Operaciones De Manufacturas Y Servicios
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 

Destacado

Diseno de producto
Diseno de productoDiseno de producto
Diseno de producto
Dila0887
 
Proyectos digitales
Proyectos digitalesProyectos digitales
Proyectos digitales
iConstruye
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Administracion 2
Yiseth Castaño
 
20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap
20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap
20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap
rafoma
 
Desarrollo de temas administracion de la produccion
Desarrollo de temas  administracion de la produccionDesarrollo de temas  administracion de la produccion
Desarrollo de temas administracion de la produccion
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Presentacion de ninocia
Presentacion de ninociaPresentacion de ninocia
Presentacion de ninocia
ADMINISTRACION
 
Ensayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el Mercadeo
Ensayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el MercadeoEnsayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el Mercadeo
Ensayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el Mercadeo
Jess Martinez
 
Organización en la administración.
Organización en la administración.Organización en la administración.
Organización en la administración.
Moff Sinuhe
 
Temas administracion 1
Temas administracion 1Temas administracion 1
Temas administracion 1
Eduardo Melgar
 
Principios de la Administración - OLA
Principios de la Administración - OLAPrincipios de la Administración - OLA
Principios de la Administración - OLA
Rafael Carta
 
Temas de administracion_acuerdo_653_2013
Temas de administracion_acuerdo_653_2013Temas de administracion_acuerdo_653_2013
Temas de administracion_acuerdo_653_2013
Moises Morales Mendoza
 
Graficos para gestión
Graficos para gestiónGraficos para gestión
Graficos para gestión
Rosa Llop
 
Altrex Auxitec
Altrex AuxitecAltrex Auxitec
Altrex Auxitec
AUXITEC
 
Calidad vs diseno
Calidad vs disenoCalidad vs diseno
Calidad vs diseno
BRF
 
T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y 6 relacionado con los Delitos Contra la Administra...
T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y  6 relacionado con  los Delitos Contra la Administra...T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y  6 relacionado con  los Delitos Contra la Administra...
T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y 6 relacionado con los Delitos Contra la Administra...
Yolimar Torres
 
Congreso
CongresoCongreso
6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software
Mario A Moreno Rocha
 
Control de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de Empresas
Universidad del Valle
 
Porque Diseñar
Porque DiseñarPorque Diseñar
Porque Diseñar
Raforeror
 
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUDEstructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (20)

Diseno de producto
Diseno de productoDiseno de producto
Diseno de producto
 
Proyectos digitales
Proyectos digitalesProyectos digitales
Proyectos digitales
 
Administracion 2
Administracion 2Administracion 2
Administracion 2
 
20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap
20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap
20130116 1 de 5 temas de actualidad en ap
 
Desarrollo de temas administracion de la produccion
Desarrollo de temas  administracion de la produccionDesarrollo de temas  administracion de la produccion
Desarrollo de temas administracion de la produccion
 
Presentacion de ninocia
Presentacion de ninociaPresentacion de ninocia
Presentacion de ninocia
 
Ensayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el Mercadeo
Ensayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el MercadeoEnsayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el Mercadeo
Ensayo: Importancia de el Diseño Gráfico en el Mercadeo
 
Organización en la administración.
Organización en la administración.Organización en la administración.
Organización en la administración.
 
Temas administracion 1
Temas administracion 1Temas administracion 1
Temas administracion 1
 
Principios de la Administración - OLA
Principios de la Administración - OLAPrincipios de la Administración - OLA
Principios de la Administración - OLA
 
Temas de administracion_acuerdo_653_2013
Temas de administracion_acuerdo_653_2013Temas de administracion_acuerdo_653_2013
Temas de administracion_acuerdo_653_2013
 
Graficos para gestión
Graficos para gestiónGraficos para gestión
Graficos para gestión
 
Altrex Auxitec
Altrex AuxitecAltrex Auxitec
Altrex Auxitec
 
Calidad vs diseno
Calidad vs disenoCalidad vs diseno
Calidad vs diseno
 
T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y 6 relacionado con los Delitos Contra la Administra...
T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y  6 relacionado con  los Delitos Contra la Administra...T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y  6 relacionado con  los Delitos Contra la Administra...
T5 6 CMAPTOOLS temas 5 y 6 relacionado con los Delitos Contra la Administra...
 
Congreso
CongresoCongreso
Congreso
 
6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software
 
Control de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de Empresas
 
Porque Diseñar
Porque DiseñarPorque Diseñar
Porque Diseñar
 
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUDEstructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
Estructura organizativa para la mejora de la calidad - CICAT-SALUD
 

Similar a Administración de proyectos, diseño y calidad de productos

3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
DMatamorosPelayo
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
WALTERGEOVANIMACZPOO
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
EddieBo
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Carlos Roa
 
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Vanessa Caballeros
 
Portafolio introducción a gerencia de proyectos
Portafolio introducción a gerencia de proyectosPortafolio introducción a gerencia de proyectos
Portafolio introducción a gerencia de proyectos
Sebastian Alberto Rodriguez
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
LuisEnriqueRodrguezM1
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Ellis Jean Paul Vasquez Marquez
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
pmbok
 
Curso de gestión de proyectos
Curso de gestión de proyectosCurso de gestión de proyectos
Curso de gestión de proyectos
Juan Alberto Arroyo Zuloaga
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
geralisg
 
evaluacion2.pptx
evaluacion2.pptxevaluacion2.pptx
evaluacion2.pptx
HugoCid4
 
Gstión de proyectos Resumen Pmbo
Gstión de proyectos  Resumen PmboGstión de proyectos  Resumen Pmbo
Gstión de proyectos Resumen Pmbo
Luisa Fernanda Mesa Alemán
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de ProyectosÁreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
SENA
 
Administracion de Proyectos - Clase 03
Administracion de Proyectos - Clase 03Administracion de Proyectos - Clase 03
Administracion de Proyectos - Clase 03
José Francisco Hiebaum
 
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
2010 i   ap - administracion de proyevto (2)2010 i   ap - administracion de proyevto (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
MANUEL GARCIA
 
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Karle Olalde
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Vi_Olivares
 
Gerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingenieríaGerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingeniería
Diego Felipe Prieto Morales
 

Similar a Administración de proyectos, diseño y calidad de productos (20)

3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
 
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de ProyectosElaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
Elaboración, Administración y Evaluación de Proyectos
 
Portafolio introducción a gerencia de proyectos
Portafolio introducción a gerencia de proyectosPortafolio introducción a gerencia de proyectos
Portafolio introducción a gerencia de proyectos
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
 
Curso de gestión de proyectos
Curso de gestión de proyectosCurso de gestión de proyectos
Curso de gestión de proyectos
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
 
evaluacion2.pptx
evaluacion2.pptxevaluacion2.pptx
evaluacion2.pptx
 
Gstión de proyectos Resumen Pmbo
Gstión de proyectos  Resumen PmboGstión de proyectos  Resumen Pmbo
Gstión de proyectos Resumen Pmbo
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
 
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de ProyectosÁreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
 
Administracion de Proyectos - Clase 03
Administracion de Proyectos - Clase 03Administracion de Proyectos - Clase 03
Administracion de Proyectos - Clase 03
 
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
2010 i   ap - administracion de proyevto (2)2010 i   ap - administracion de proyevto (2)
2010 i ap - administracion de proyevto (2)
 
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
Tema1:Procesos en la direccion de proyectos ( Project Management)
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Gerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingenieríaGerencia de proyectos de ingeniería
Gerencia de proyectos de ingeniería
 

Último

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 

Último (20)

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 

Administración de proyectos, diseño y calidad de productos

  • 1. Administración de proyectos, diseño y calidad de productos Carlos A. Vázquez Cazares Universidad Regional del Norte
  • 2. Temas I. Técnicas y metodologías utilizadas en la administración de proyectos II. Características de los productos y servicios de calidad
  • 3. Técnicas y metodologías utilizadas en la administración de proyectos
  • 4. Definición de administración “Es la planeación, organización, dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo”. David Cleland y William King (1983) Administración Planeación Organizacion Dirección Control
  • 5. Definición de un proyecto Un proyecto es una asignación temporal cuyo propósito es alcanzar un resultado especifico y único. Algunas consideraciones son especificas y deben de ser aceptadas. Dado que un proyecto es temporal, existen fechas definidas de inicio y finalización.
  • 6. ¿Qué es la administración de proyectos? La administración de proyectos es la organización, planificación y la administración de un proyecto en particular, para garantizar un resultado exitoso. Por lo general, cada proyecto tiene un limite de tiempo y se divide en diferentes fases. Muy a menudo, hay restricciones sobre como se puede lograr el proyecto, incluyendo el tiempo, presupuesto y alcance.
  • 7. Lo básico de la administración de proyectos • La administración de proyectos es importante para el éxito de una empresa. Cuando los proyectos se planean e implementan bien, la empresa tiene la oportunidad de avanzar. Esto puede suceder con la ayuda de un gerente de proyectos (PM).
  • 8. Rol del gerente de proyecto • Al gerente de proyecto se le asigna la responsabilidad de la planificación del mismo y de garantizar que los resultados esperados sean alcanzados. El éxito del proyecto se mide según el cumplimiento en el tiempo y presupuesto aceptados por el cliente y por la ausencia de interrupciones en el flujo de trabajo normal de la empresa.
  • 9. Habilidades de un gerente de proyecto • Un gerente de proyecto debe de tener habilidades en las áreas de comunicación, toma de decisiones, solución de problemas, liderazgo, manejo del estrés, resolución de conflictos, negociación, integridad, trabajo en equipo y asignación de recursos. También debe tener conocimiento general de la gestión de negocios y tecnología.
  • 10. Administración de proyectos e innovación • Las ideas innovadoras pueden nacer de la gerencia de proyectos. El equipo de proyecto planifica e implementa muchas ideas que ayudan a que los negocios constantemente crezcan y evolucionen. Los recursos son organizados y usados en una forma que se ayuda a alcanzar estas ideas innovativas.
  • 11. Un poco de historia • Hasta inicios del siglo pasado los proyectos eran manejados por gente creativa sin un proceso establecido. • Henry Gantt, Henri Fayol y Frederick Taylor fueron los precursores de las herramientas modernas para la Administración de Proyectos. • En 1969, se formo el Instituto de Gerencia de Proyectos (PMI), bajo la premisa que cualquier proyecto, sin importar su naturaleza, utiliza las mismas bases metodológicas y herramientas. Es esta organización la que dicta los estándares en esa materia.
  • 12. Project Management Institute • La Administración de Proyectos es una disciplina que aplica principios, conceptos, herramientas y técnicas, para mejorar el desarrollo del proyecto y la efectividad organizacional, así como agrega valor mediante el incremento de las probabilidades de proyectos consistentemente exitosos.
  • 13. Técnicas y Metodologías Graficas de Gantt Método de la ruta critica CPM Técnica de Evaluación y Revisión del Programa PERT PMBOK PRINCE 2 OPM3
  • 14. Graficas de Gantt Representación grafica del tiempo basada en barras, útil para controlar el trabajo y registrar el avance de tareas.
  • 15. Método de la ruta critica CPM • Fue inventado por DuPont para controlar el mantenimiento de sus plantas químicas y se abrevia CPM por sus siglas en ingles de Critical Path Method. • Es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. • La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
  • 16. CPM
  • 17. Características del CPM • Determinístico. • El tiempo cambia por el nivel de recursos utilizados. • Si hay retrasos se reasignan los recursos • Considera que las actividades son continuas e interdependientes, con un orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno de inicio de la actividad. • Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.
  • 18. Método PERT • La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas o PERT por sus siglas en ingles (Program Evaluation and Review Technique), es un modelo para la administración y gestión de proyectos inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EUA para mejorar los tiempos de actividades que eran inciertos en el proyecto del misil Polaris. • PERT es un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
  • 19. PERT • Esta diseñado para proyectos de gran escala, que se ejecutan de una vez, complejos y no rutinarios.
  • 20. Características del PERT • Probabilístico. • Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se tienen datos estimativos. • El tiempo esperado de la finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta critica. • Supone que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes. • La varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta critica. • Considera tres estimativos de tiempos: el mas probable, tiempo optimista y tiempo pesimista.
  • 21. PMBOK • Project Management Body of Knowledge es un modelo que describe la suma del conocimiento dentro de la profesión de gerencia de proyectos. Todo el cuerpo de conocimiento de la gerencia de proyectos, incluye el conocimiento de practicas tradicionales, avanzadas e innovadoras que han sido ampliamente aplicadas. Planeación Ejecución y Control Cierre Inicio
  • 22. PRINCE • Desde 1989 se viene usando como un estándar para la gestión de proyectos, Projects IN Controlled Environments es un método estructurado para la gerencia de proyectos, eficaz para proyectos donde quienes la utilizan son mayormente los proveedores del servicio (Gobiernos, Sector Privado y Organizaciones Internacionales).
  • 23. 7 principios 1. Justificación comercial continua 2. Aprender de la experiencia 3. Roles y responsabilidades definidos 4. Gestión por fases 5. Gestión por excepción 6. Orientación a productos 7. Adaptación
  • 24. OPM3 • Organizational Project Management Maturity Model es un modelo de madurez que permite identificar aquellos procesos prioritarios para el desarrollo de capacidades organizacionales en gestión de proyectos.
  • 25. Ciclo de vida de un proyecto
  • 26. Fases de una gestión de proyecto Inicio Diseño y Planeación Ejecución Cierre Control
  • 27. Inicio • Formalización del inicio del proyecto • Asignación del Gerente de Proyecto • Autorización del patrocinador • Creación del Project Charter
  • 28. Planificación • Todo el trabajo es identificado • Programar actividades • Identificar riesgos • Obtener compromisos • Tiempo para pruebas y documentación • Staff disponible
  • 29. Ejecución, Seguimiento y Control • Ejecución del plan del proyecto • Verificación del alcance • Aseguramiento de la calidad • Desarrollo del equipo • Distribución de la información • Solicitud de servicios • Selección de la fuente • Administración del contrato • Documentación
  • 30. Cierre • La aceptación del proyecto por el cliente • Las revisiones finales y la generación de la documentación final • La retención de la documentación esencial del proyecto
  • 31. Características de los productos y servicios de calidad
  • 32. Calidad en los productos 1. Definir la calidad en términos de atributos que van a influir en el proceso de la decisión de compra de los consumidores, usuarios y clientes. 2. No se trata de la calidad “técnica” definida en un laboratorio, sino de la calidad por y para los consumidores, usuarios y clientes; es decir, la calidad definida desde la óptica del mercado (no de la empresa).
  • 33. Calidad en los productos • Existen diferentes formas de concebir y definir la calidad en los productos debido a que no todas las personas utilizan los mismos conjuntos de criterios para definirlas. Existen dos enfoques para definir la calidad: El esquema de Schnaars Los planteamientos de Band
  • 34. El esquema de Schnaars • Definir el nivel de calidad en función de la capacidad del producto para cumplir las funciones para las que se ha diseñado Eficacia funcional •No sólo debe funcionar eficazmente y poseer la capacidad de prestar la función para la que se diseña, sino que, además, debe poseer ciertas características externas y cumplir ciertos aspectos estéticos Diseño excelente •Un producto que no responde con precisión a las necesidades y deseos de los consumidores, usuarios o clientes, no puede ser considerado de calidad Satisfacción de las necesidades • Se refiere a ofrecer un producto que alcance los más altos niveles de calidad posible y un producto que llegue a los consumidores, usuarios o clientes al precio más asequible posible Excelencia “alcanzable”
  • 35. Calidad técnica integral • Fiabilidad. • Durabilidad. • Conformidad con las especificaciones. • Funcionalidad (performance). • Características externas. • Capacidad para prestar un servicio. • Aspectos estéticos. • Calidad percibida. • Excelencia “alcanzable”
  • 36. Los planteamientos de Band Calidad basada en el producto • La calidad se sustenta exclusivamente en los aspectos técnicos y asume que todas sus características pueden ser medidas; se basa, principalmente, en que los productos son de calidad porque tienen “más de algo” (un elemento o atributo extra). Calidad basada en los procesos • Este enfoque se centra casi exclusivamente en definir la calidad como “conformidad con las especificaciones”; por ejemplo, el enfoque “cero defectos” Calidad basada en el valor • Una descripción de este enfoque se podría resumir diciendo que “un producto tiene mayor valor y, en consecuencia, más calidad, cuando satisface las necesidades de los consumidores a un precio (o coste) inferior al de las ofertas de la competencia”. Calidad basada en el consumidor • Este enfoque considera que el mejor crítico y único juez de la calidad de un producto es el consumidor. “Las percepciones de los consumidores respecto a lo bien (o no) que un producto satisface sus deseos y necesidades constituyen el punto de referencia para la evaluación de la calidad (la calidad se logra como resultado del uso, no de la producción)”.
  • 37. El cliente es primero • Muchas compañías ofrecen hoy un servicio después de la venta, sobre todo reparaciones, para cumplir con lo que estipula su garantía. Otras ofrecen servicios como mantenimiento y reparación no sólo para satisfacer a sus clientes, sino también para acrecentar sus ingresos. • El servicio después de la venta puede constituir una ventaja o desventaja diferencial para la empresa. De ahí que deba figurar en la lista de asuntos a los que los gerentes han de prestar una atención constante.
  • 38. Características de los servicios • Las características fundamentales que diferencian a los servicios de los bienes son cuatro: Intangibilidad Inseparabilidad Heterogeneidad Carácter Perecedero
  • 39. Intangibilidad • Esta característica se refiere a que los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador. Por ello, esta característica de los servicios es la que genera mayor incertidumbre en los compradores porque no pueden determinar con anticipación y exactitud el grado de satisfacción que tendrán luego de rentar o adquirir un determinado servicio.
  • 40. Inseparabilidad • Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables. • Por ejemplo, si una persona necesita o quiere un corte de cabello, debe estar ante un peluquero o estilista para que lo realice. Por tanto, la interacción proveedor-cliente es una característica especial de la mercadotecnia de servicios: Tanto el proveedor como el cliente afectan el resultado
  • 41. Heterogeneidad • O variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos estandarizados o uniformados que los bienes. Es decir, que cada servicio depende de quién los presta, cuando y donde, debido al factor humano; el cual, participa en la producción y entrega. • Por estos motivos, para el comprador, ésta condición significa que es difícil pronosticar la calidad antes del consumo. Para superar ésta situación, los proveedores de servicios pueden estandarizar los procesos de sus servicios y capacitarse o capacitar continuamente a su personal en todo aquello que les permita producir servicios estandarizados de tal manera, que puedan brindar mayor uniformidad, y en consecuencia, generar mayor confiabilidad.
  • 42. Carácter Perecedero • O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario. Por ejemplo, los minutos u horas en las que un dentista no tiene pacientes, no se puede almacenar para emplearlos en otro momento, sencillamente se pierden para siempre. Por tanto, la imperdurabilidad no es un problema cuando la demanda de un servicio es constante, pero si la demanda es fluctuante puede causar problemas. Por ese motivo, el carácter perecedero de los servicios y la dificultad resultante de equilibrar la oferta con la fluctuante demanda plantea retos de promoción, planeación de productos, programación y asignación de precios a los ejecutivos de servicios.
  • 43. Principios del servicio Existen diversos principios que se deben seguir al llevar a cabo el servicio al cliente, estos pueden facilitar la visión que se tiene acerca del aspecto mas importante del servicio, el cliente. 1. Hacer de la calidad un habito y un marco de referencia 2. Establecer las especificaciones de los productos y servicios de común acuerdo con todo el personal, los clientes y los proveedores 3. Sistemas, no sonrisas 4. Anticipar y satisfacer consistentemente las necesidades de los clientes. 5. Libertad de acción con el trato con los clientes 6. Preguntar a los clientes lo que quieren y dárselo
  • 44. Principios del servicio 7. Los clientes siempre esperan el cumplimiento de su palabra 8. Mostrar respeto por las personas y ser atentos con ellos 9. Reconocer en forma explicita todo el esfuerzo de implantación de una cultura de calidad 10. Investigar quienes son los mejores y como hacen las cosas, para apropiarse de sus sistemas y después mejorarlos 11. Alentar a los clientes a que digan tanto aquello que no les guste como lo que si les agrada 12. Lo mas importante, no dejar esperando al cliente por su servicio, por que todo lo demás pasara desapercibido por el, ya que estará molesto e indispuesto a cualquier sugerencia o aclaración, sin importar lo relevante que esta sea