SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de trabajo final
integrador
Clase 2
Primer cuatrimestre de 2022
• Evaluación de la primera semana
• Matriz de proyecto
• Plan de trabajo
• Informe de avance
Matriz de proyecto
• Pensamiento proyectual
• Instrumento: matriz de marco lógico (adaptada)
• Manera de pensar:
• Definir bien los problemas
• Justificar la relevancia
• Combinar lo deseable y lo factible
• Diseñar el proceso que va de los objetivos a los resultados
El marco lógico
• Herramienta para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo (gestión del ciclo de vida del proyecto).
• Facilita entender las bases conceptuales, diseño y ejecución de un proyecto.
• Usado en forma directa o en sus fundamentos por la mayoría de instituciones de
cooperación, sobre todo de los organismos multilaterales de crédito.
El marco lógico: propósitos
• Abordar de manera más adecuada los problemas de imprecisión en los proyectos,
la multiplicidad de objetivos, y la falta de claridad en la relación objetivos-
actividades-recursos-resultados
• Proveer una imagen lo más clara posible del resultado final del proyecto
• Proporcionar una base objetiva de comparación entre lo que se planeó y los
logros efectivos
• Identificación de las responsabilidades en la ejecución y mayor facilidad para el
seguimiento y la evaluación
Utilidad del marco lógico
• Facilita la comunicación de la información esencial acerca del
proyecto.
• Permite organizar los principales elementos en un proyecto.
• Enfatiza los vínculos lógicos entre los insumos, actividades y
resultados.
• Sistematiza la información necesaria para la ejecución, el monitoreo
y la evaluación.
La matriz de marco lógico
Resumen narrativo Indicadores Medios de
verificación
Supuestos o factores
externos
Fin Objetivo de desarrollo de
nivel superior e importancia
nacional, sectorial o
regional, a cuyo logro
contribuirá el proyecto a
mediano o largo plazo.
Eficacia, y en ciertos
casos eficiencia,
calidad o economía.
Estadísticas
Material publicado
Inspección visual
Encuestas
Condiciones de contexto
para que el proyecto sea
factible
Propósito Resultado directo que se
espera lograr cuando se
haya concluido la ejecución
del proyecto.
Eficacia, y eficiencia, y
en ciertos casos
calidad o economía.
Estadísticas
Material publicado
Inspección visual
Encuestas
Informes de auditoría y
registros contables
Condiciones institucionales
para que el proyecto sea
factible
Componentes Los bienes o servicios que el
proyecto debe entregar
durante su ejecución o al
concluir esta. Estos deben
ser los necesarios y
suficientes para lograr el
Propósito.
Eficacia, eficiencia,
calidad y en ciertos
casos economía en la
provisión de los bienes
o servicios por el
proyecto.
Estadísticas
Material publicado
Inspección visual
Encuestas
Condiciones técnicas y
administrativas para que el
proyecto sea factible
Actividades Acciones que es necesario
ejecutar para generar los
Componentes del proyecto.
Estas se presentan en orden
cronológico, y agrupadas
por Componente.
Costo presupuestado
por actividad.
Estadísticas
Material publicado
Inspección visual
Encuestas
Condiciones técnicas y
administrativas para que el
proyecto sea factible
Matriz de marco lógico adaptada
Descripción
narrativa
Indicadores y
medios de
verificación
Recursos (humanos,
organizativos,
financieros, tiempo)
Supuestos o
factores externos
Propósito
Objetivos
Componentes
Actividades/tareas
Indicadores
• Qué son los indicadores
• Criterios de selección de indicadores: SMART (específicos,
medibles, factibles, relevantes, a tiempo)
• Eficacia: cumplimiento de objetivos
• Eficiencia: relación entre medios y resultados
• Calidad: atributos de los resultados obtenidos
• Costo: relación entre el costo presupuestado y el efectivo
• Economía: beneficios económicos del proyecto
• Cronograma: cumplimiento de tiempos previstos para la ejecución
del proyecto
Análisis de involucrados
• Los beneficiarios directos e indirectos del proyecto
• Los que puedan verse perjudicados
• La comunidad del lugar en que se llevará a cabo el proyecto
• El promotor del proyecto
• El que financia
• Las autoridades de gobierno en sus diferentes niveles
• Distintos grupos de interés, que puedan focalizarse en aspectos del proyecto sobre los
cuales tengan incumbencia
• Proveedores de insumos para el proyecto
• En ciertos casos, países limítrofes o la comunidad internacional en general
• Relación entre características del proyecto y análisis de involucrados
Cómo fundamentar un proyecto
• Claridad y pertinencia de los antecedentes
• Identificación precisa del problema
• Relevancia del problema que se propone abordar
• Identificación de los interesados y beneficiarios (stakeholders) de los resultados del proyecto
Señalar cuál es la experiencia y los conocimientos previos del equipo a cargo del proyecto
• Especificar el valor añadido de la propuesta
• Introducir los objetivos generales y el tipo de actividades que se llevarán a cabo
El árbol de problemas
• Facilita la identificación de problemas, causas, efectos y relaciones
entre ellas
• Permite priorizar los problemas principales
• Facilita la selección del problema relevante a mi propuesta, con sus
causas y efectos.
• Ayuda a redactar los objetivos del proyecto
• Contribuye a la identificación de actores clave (enfoque
participativo)
Salud escolar
Insuficiencia de información sobre salud escolar
Falta de consolidación,
acceso y uso
Registros manuales
incompletos
Debilidades del
plan estadístico
Falta de marco legal
y de enforcement
Insuficiencia de información sobre salud escolar
Desarrollo de un sistema de información sobre
salud escolar
Uso
Accesibilidad
Calidad: con qué
procesos
Cobertura: qué
medir
Consideraciones para definir el problema
• Quién es el que formula el problema y lleva adelante el proyecto
(Director de salud escolar, consultor o equipo de consultoría
especializado, supervisor, director de escuela, asesor legislativo,
director de ministerio de Salud)
• Para qué: para obtener estadísticas con diferentes niveles de
agregación, que permitan conocer y monitorear el estado de salud de
los estudiantes
• Para quién es el proyecto: tomadores de decisiones en el nivel central
de la administración educativa y sanitaria, supervisores, directores,
docentes, familias
Plan de trabajo
• Plan, programa, proyecto: ¿diferentes maneras de hablar de lo
mismo?
• Plan de trabajo: secuencia ordenada de decisiones que conducen a la
concreción de los objetivos de un proyecto
• Objetivos: entregar en la clase 16 un buen trabajo profesional escrito
y realizar una buena presentación en el coloquio final
• ¿Qué tengo que hacer para cumplir con esos objetivos?
• Distinguir entre el contenido del trabajo y el contenido del plan de
trabajo
¿Qué aspectos tengo que considerar?
• Qué quiero hacer
• Actividades
• Recursos (tiempo)
• Etapas/secuencia
• Qué dificultades puedo tener
Ejemplo 1: Plan de trabajo para el proyecto “Desarrollo de un
sistema de información sobre salud escolar”
1. Definición del problema y de los objetivos y contenidos del proyecto
• Relevamiento bibliográfico https://www.who.int/docs/default-source/mca-
documents/gama-list-of-indicators-draft-2-v20201020-
es.pdf?sfvrsn=9d2d9f5_7
• Informantes clave
• Marco normativo
2. Evaluación de fuentes de información
• Qué información se releva
• Cómo se registra
• Cuán accesible es
Plan de trabajo
3. Elaboración del primer borrador de set de indicadores
• Listado de indicadores por dimensión
• Definiciones y fórmulas
• Metadatos
4. Guía para la captura y procesamiento de la información
5. Manual sobre políticas de acceso y de comunicación
6. Informe del set de indicadores, con guía y manual
Recursos (humanos, organizativos, financieros, tiempo)
• Equipo de consultoría: coordinador del proyecto (9 meses),
especialista en estadística sanitaria (6 meses), informático (9 meses),
especialista en comunicación (3 meses), asistente técnico (9 meses)
• Demandas a la organización: acceso a la información y a los sistemas
informáticos, reuniones con autoridades e informantes
• Financiamiento: 90.000 dólares
Supuestos o factores externos
• Interés suficiente en sostener el proyecto: marco de políticas
sanitarias favorable a la mejora de la salud infantil y juvenil
• Las escuelas van a cumplir con la captura y carga de información
primaria
• Recursos para desarrollo y mantenimiento del sistema de
información
• Los resultados son útiles
• Los resultados van a ser utilizados y van a tener impacto
Etapas/secuencia/cronograma
Tarea/quincena 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Definición del problema y de los objetivos
y contenidos del proyecto
Presentación del primer informe
Evaluación de fuentes de información
Elaboración del primer borrador de set de
indicadores
Presentación del segundo informe
Guía para la captura y procesamiento de la
información
Manual sobre políticas de acceso y de
comunicación
Informe del set de indicadores
Presentación de informe final
Ejemplo 2: programación de curso en moodle
• Descripción del trabajo que quiero realizar
• Programación en Moodle de curso de historia de primer año del
secundario
• Estructuración: programa + libro de texto + plataforma
• Usos principales de Moodle: presentación organizada del programa y
el cronograma de la materia, actividades y evaluaciones, materiales
complementarios
• Temas transversales: las relaciones entre seres humanos y animales
desde el Paleolítico hasta el fin de la Edad Media; referencias a la
antigüedad y al medioevo en el mundo contemporáneo
Actividades/tareas
1. Elaboración del programa y del cronograma del curso (lectura del
curriculum, programas previos, libros de texto, bibliografía especializada)
2. Selección de actividades y recursos para las diferentes clases
3. Incorporación de los materiales al Moodle
4. Prueba de funcionamiento del curso en Moodle
5. Revisión y ajustes
6. Documentación del proceso
7. Presentación del trabajo
8. Preparación del coloquio
9. Coloquio
Recursos
• Computadora
• Acceso a internet
• Plataforma para trabajar
• Tiempo: entre 8 y 12 horas por semana
• Tutoría/asesoría (qué voy a buscar)
Etapas/secuencia/cronograma
Tarea/semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 +
Elaboración del programa y del
cronograma del curso
Selección de actividades y recursos para las
diferentes clases
Incorporación de los materiales al Moodle
Prueba de funcionamiento del curso en
Moodle
Documentación del proceso
Revisión y ajustes
Presentación del trabajo
Preparación del coloquio 20
a
22
Coloquio 23
Dificultades
• Programa: secuencia, peso relativo de los temas, selección inicial de
materiales (libro de texto), definición de evaluaciones
• Actividades: selección de actividades significativas, tipo de
actividades
• Recursos: accesibilidad
Informe de avance
Dos componentes:
• Seguimiento de proceso
• Seguimiento de producto
• Seguimiento de proceso: contraste entre plan de trabajo propuesto y
trabajo realizado
• Seguimiento de producto: principales hallazgos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del programa y del cronograma del curso
Selección de actividades y recursos para las
diferentes clases
Incorporación de los materiales al Moodle
Prueba de funcionamiento del curso en Moodle
Documentación del proceso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del programa y del cronograma del curso
Selección de actividades y recursos para las diferentes
clases
Incorporación de los materiales al Moodle
Prueba de funcionamiento del curso en Moodle
Documentación del proceso
Ejemplo 3: informe técnico sobre abandono
escolar
• Informe técnico sobre abandono escolar en las escuelas secundarias
del distrito escolar X
• Propósito: diseñar una estrategia de retención
• Objetivo: identificar patrones de abandono entre los estudiantes de
las escuelas secundarias del distrito
• Ejecutor: supervisión del distrito
• Destinatarios: dirección de nivel de la jurisdicción, directores de
escuela, familias, especialistas
Actividades/tareas
Recursos
Etapas/secuencia/cronograma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 +
Dificultades

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2 -TFI.pptx

Proyect tipan silva
Proyect tipan silvaProyect tipan silva
Proyect tipan silva
Alejandra Silva
 
FEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdfFEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdf
RODRIGUEZOROZCODIEGO
 
Proyecto Educativo 2014
Proyecto Educativo 2014Proyecto Educativo 2014
Proyecto Educativo 2014
Federico Rosales
 
Benhur martinez actividad1_2mapac
Benhur martinez actividad1_2mapacBenhur martinez actividad1_2mapac
Benhur martinez actividad1_2mapac
Benhur Martinez Castillo
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Análisis crítico de un proyecto abp
Análisis crítico de un proyecto abpAnálisis crítico de un proyecto abp
Análisis crítico de un proyecto abpJorge
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
Administracion de recursos informaticos
Administracion de recursos informaticosAdministracion de recursos informaticos
Administracion de recursos informaticos
menamigue
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aulaanvidlez
 
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptxS10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
ChristinaGaslac
 
Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Pilarin93
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticraquelfern
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticmartaam8
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
Dulce Quintero de Torres
 
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
Mayra Paneluisa
 
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
Mayra Paneluisa
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoBeatriz Román Runk
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoVanessaASerrano
 
Tic act 4
Tic act 4Tic act 4
Tic act 4
MonicaRuiz122
 
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Lino Aldo Trujillo
 

Similar a Clase 2 -TFI.pptx (20)

Proyect tipan silva
Proyect tipan silvaProyect tipan silva
Proyect tipan silva
 
FEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdfFEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdf
 
Proyecto Educativo 2014
Proyecto Educativo 2014Proyecto Educativo 2014
Proyecto Educativo 2014
 
Benhur martinez actividad1_2mapac
Benhur martinez actividad1_2mapacBenhur martinez actividad1_2mapac
Benhur martinez actividad1_2mapac
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Análisis crítico de un proyecto abp
Análisis crítico de un proyecto abpAnálisis crítico de un proyecto abp
Análisis crítico de un proyecto abp
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Administracion de recursos informaticos
Administracion de recursos informaticosAdministracion de recursos informaticos
Administracion de recursos informaticos
 
Proyectos De Aula
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
 
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptxS10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
 
Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
 
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
 
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
UTE pasos para elaborar un proyecto y la descripción de los elementos de un p...
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyecto
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un Proyecto
 
Tic act 4
Tic act 4Tic act 4
Tic act 4
 
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Clase 2 -TFI.pptx

  • 1. Taller de trabajo final integrador Clase 2 Primer cuatrimestre de 2022
  • 2. • Evaluación de la primera semana • Matriz de proyecto • Plan de trabajo • Informe de avance
  • 3. Matriz de proyecto • Pensamiento proyectual • Instrumento: matriz de marco lógico (adaptada) • Manera de pensar: • Definir bien los problemas • Justificar la relevancia • Combinar lo deseable y lo factible • Diseñar el proceso que va de los objetivos a los resultados
  • 4. El marco lógico • Herramienta para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo (gestión del ciclo de vida del proyecto). • Facilita entender las bases conceptuales, diseño y ejecución de un proyecto. • Usado en forma directa o en sus fundamentos por la mayoría de instituciones de cooperación, sobre todo de los organismos multilaterales de crédito.
  • 5. El marco lógico: propósitos • Abordar de manera más adecuada los problemas de imprecisión en los proyectos, la multiplicidad de objetivos, y la falta de claridad en la relación objetivos- actividades-recursos-resultados • Proveer una imagen lo más clara posible del resultado final del proyecto • Proporcionar una base objetiva de comparación entre lo que se planeó y los logros efectivos • Identificación de las responsabilidades en la ejecución y mayor facilidad para el seguimiento y la evaluación
  • 6. Utilidad del marco lógico • Facilita la comunicación de la información esencial acerca del proyecto. • Permite organizar los principales elementos en un proyecto. • Enfatiza los vínculos lógicos entre los insumos, actividades y resultados. • Sistematiza la información necesaria para la ejecución, el monitoreo y la evaluación.
  • 7. La matriz de marco lógico Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos o factores externos Fin Objetivo de desarrollo de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional, a cuyo logro contribuirá el proyecto a mediano o largo plazo. Eficacia, y en ciertos casos eficiencia, calidad o economía. Estadísticas Material publicado Inspección visual Encuestas Condiciones de contexto para que el proyecto sea factible Propósito Resultado directo que se espera lograr cuando se haya concluido la ejecución del proyecto. Eficacia, y eficiencia, y en ciertos casos calidad o economía. Estadísticas Material publicado Inspección visual Encuestas Informes de auditoría y registros contables Condiciones institucionales para que el proyecto sea factible Componentes Los bienes o servicios que el proyecto debe entregar durante su ejecución o al concluir esta. Estos deben ser los necesarios y suficientes para lograr el Propósito. Eficacia, eficiencia, calidad y en ciertos casos economía en la provisión de los bienes o servicios por el proyecto. Estadísticas Material publicado Inspección visual Encuestas Condiciones técnicas y administrativas para que el proyecto sea factible Actividades Acciones que es necesario ejecutar para generar los Componentes del proyecto. Estas se presentan en orden cronológico, y agrupadas por Componente. Costo presupuestado por actividad. Estadísticas Material publicado Inspección visual Encuestas Condiciones técnicas y administrativas para que el proyecto sea factible
  • 8. Matriz de marco lógico adaptada Descripción narrativa Indicadores y medios de verificación Recursos (humanos, organizativos, financieros, tiempo) Supuestos o factores externos Propósito Objetivos Componentes Actividades/tareas
  • 9. Indicadores • Qué son los indicadores • Criterios de selección de indicadores: SMART (específicos, medibles, factibles, relevantes, a tiempo) • Eficacia: cumplimiento de objetivos • Eficiencia: relación entre medios y resultados • Calidad: atributos de los resultados obtenidos • Costo: relación entre el costo presupuestado y el efectivo • Economía: beneficios económicos del proyecto • Cronograma: cumplimiento de tiempos previstos para la ejecución del proyecto
  • 10.
  • 11. Análisis de involucrados • Los beneficiarios directos e indirectos del proyecto • Los que puedan verse perjudicados • La comunidad del lugar en que se llevará a cabo el proyecto • El promotor del proyecto • El que financia • Las autoridades de gobierno en sus diferentes niveles • Distintos grupos de interés, que puedan focalizarse en aspectos del proyecto sobre los cuales tengan incumbencia • Proveedores de insumos para el proyecto • En ciertos casos, países limítrofes o la comunidad internacional en general • Relación entre características del proyecto y análisis de involucrados
  • 12. Cómo fundamentar un proyecto • Claridad y pertinencia de los antecedentes • Identificación precisa del problema • Relevancia del problema que se propone abordar • Identificación de los interesados y beneficiarios (stakeholders) de los resultados del proyecto Señalar cuál es la experiencia y los conocimientos previos del equipo a cargo del proyecto • Especificar el valor añadido de la propuesta • Introducir los objetivos generales y el tipo de actividades que se llevarán a cabo
  • 13. El árbol de problemas • Facilita la identificación de problemas, causas, efectos y relaciones entre ellas • Permite priorizar los problemas principales • Facilita la selección del problema relevante a mi propuesta, con sus causas y efectos. • Ayuda a redactar los objetivos del proyecto • Contribuye a la identificación de actores clave (enfoque participativo)
  • 14. Salud escolar Insuficiencia de información sobre salud escolar Falta de consolidación, acceso y uso Registros manuales incompletos Debilidades del plan estadístico Falta de marco legal y de enforcement
  • 15. Insuficiencia de información sobre salud escolar Desarrollo de un sistema de información sobre salud escolar Uso Accesibilidad Calidad: con qué procesos Cobertura: qué medir
  • 16. Consideraciones para definir el problema • Quién es el que formula el problema y lleva adelante el proyecto (Director de salud escolar, consultor o equipo de consultoría especializado, supervisor, director de escuela, asesor legislativo, director de ministerio de Salud) • Para qué: para obtener estadísticas con diferentes niveles de agregación, que permitan conocer y monitorear el estado de salud de los estudiantes • Para quién es el proyecto: tomadores de decisiones en el nivel central de la administración educativa y sanitaria, supervisores, directores, docentes, familias
  • 17. Plan de trabajo • Plan, programa, proyecto: ¿diferentes maneras de hablar de lo mismo? • Plan de trabajo: secuencia ordenada de decisiones que conducen a la concreción de los objetivos de un proyecto • Objetivos: entregar en la clase 16 un buen trabajo profesional escrito y realizar una buena presentación en el coloquio final • ¿Qué tengo que hacer para cumplir con esos objetivos? • Distinguir entre el contenido del trabajo y el contenido del plan de trabajo
  • 18. ¿Qué aspectos tengo que considerar? • Qué quiero hacer • Actividades • Recursos (tiempo) • Etapas/secuencia • Qué dificultades puedo tener
  • 19. Ejemplo 1: Plan de trabajo para el proyecto “Desarrollo de un sistema de información sobre salud escolar” 1. Definición del problema y de los objetivos y contenidos del proyecto • Relevamiento bibliográfico https://www.who.int/docs/default-source/mca- documents/gama-list-of-indicators-draft-2-v20201020- es.pdf?sfvrsn=9d2d9f5_7 • Informantes clave • Marco normativo 2. Evaluación de fuentes de información • Qué información se releva • Cómo se registra • Cuán accesible es
  • 20. Plan de trabajo 3. Elaboración del primer borrador de set de indicadores • Listado de indicadores por dimensión • Definiciones y fórmulas • Metadatos 4. Guía para la captura y procesamiento de la información 5. Manual sobre políticas de acceso y de comunicación 6. Informe del set de indicadores, con guía y manual
  • 21. Recursos (humanos, organizativos, financieros, tiempo) • Equipo de consultoría: coordinador del proyecto (9 meses), especialista en estadística sanitaria (6 meses), informático (9 meses), especialista en comunicación (3 meses), asistente técnico (9 meses) • Demandas a la organización: acceso a la información y a los sistemas informáticos, reuniones con autoridades e informantes • Financiamiento: 90.000 dólares
  • 22. Supuestos o factores externos • Interés suficiente en sostener el proyecto: marco de políticas sanitarias favorable a la mejora de la salud infantil y juvenil • Las escuelas van a cumplir con la captura y carga de información primaria • Recursos para desarrollo y mantenimiento del sistema de información • Los resultados son útiles • Los resultados van a ser utilizados y van a tener impacto
  • 23. Etapas/secuencia/cronograma Tarea/quincena 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Definición del problema y de los objetivos y contenidos del proyecto Presentación del primer informe Evaluación de fuentes de información Elaboración del primer borrador de set de indicadores Presentación del segundo informe Guía para la captura y procesamiento de la información Manual sobre políticas de acceso y de comunicación Informe del set de indicadores Presentación de informe final
  • 24. Ejemplo 2: programación de curso en moodle • Descripción del trabajo que quiero realizar • Programación en Moodle de curso de historia de primer año del secundario • Estructuración: programa + libro de texto + plataforma • Usos principales de Moodle: presentación organizada del programa y el cronograma de la materia, actividades y evaluaciones, materiales complementarios • Temas transversales: las relaciones entre seres humanos y animales desde el Paleolítico hasta el fin de la Edad Media; referencias a la antigüedad y al medioevo en el mundo contemporáneo
  • 25. Actividades/tareas 1. Elaboración del programa y del cronograma del curso (lectura del curriculum, programas previos, libros de texto, bibliografía especializada) 2. Selección de actividades y recursos para las diferentes clases 3. Incorporación de los materiales al Moodle 4. Prueba de funcionamiento del curso en Moodle 5. Revisión y ajustes 6. Documentación del proceso 7. Presentación del trabajo 8. Preparación del coloquio 9. Coloquio
  • 26. Recursos • Computadora • Acceso a internet • Plataforma para trabajar • Tiempo: entre 8 y 12 horas por semana • Tutoría/asesoría (qué voy a buscar)
  • 27. Etapas/secuencia/cronograma Tarea/semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 + Elaboración del programa y del cronograma del curso Selección de actividades y recursos para las diferentes clases Incorporación de los materiales al Moodle Prueba de funcionamiento del curso en Moodle Documentación del proceso Revisión y ajustes Presentación del trabajo Preparación del coloquio 20 a 22 Coloquio 23
  • 28. Dificultades • Programa: secuencia, peso relativo de los temas, selección inicial de materiales (libro de texto), definición de evaluaciones • Actividades: selección de actividades significativas, tipo de actividades • Recursos: accesibilidad
  • 29. Informe de avance Dos componentes: • Seguimiento de proceso • Seguimiento de producto • Seguimiento de proceso: contraste entre plan de trabajo propuesto y trabajo realizado • Seguimiento de producto: principales hallazgos
  • 30. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Elaboración del programa y del cronograma del curso Selección de actividades y recursos para las diferentes clases Incorporación de los materiales al Moodle Prueba de funcionamiento del curso en Moodle Documentación del proceso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Elaboración del programa y del cronograma del curso Selección de actividades y recursos para las diferentes clases Incorporación de los materiales al Moodle Prueba de funcionamiento del curso en Moodle Documentación del proceso
  • 31. Ejemplo 3: informe técnico sobre abandono escolar • Informe técnico sobre abandono escolar en las escuelas secundarias del distrito escolar X • Propósito: diseñar una estrategia de retención • Objetivo: identificar patrones de abandono entre los estudiantes de las escuelas secundarias del distrito • Ejecutor: supervisión del distrito • Destinatarios: dirección de nivel de la jurisdicción, directores de escuela, familias, especialistas
  • 34. Etapas/secuencia/cronograma 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 +