SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
Clasificación - Signos y síntomas
Lic. T.M. Flor Castro Villanueva
EFECTOS DE LA LESIÓN TERMICA
El pronóstico será dado por la
extensión, la profundidad, la edad
del paciente, la condición previa y
las medidas adecuadas de
resucitación.
Destrucción inmediata de la piel y
cuando el porcentaje de la lesión
es más del 25 % en la superficie
corporal se ven afectados todos
los órganos del cuerpo.
¿QUÉ SUCEDE EN EL ORGANISMO?
Una temperatura de 50° C
produce desnaturalización de
las proteínas, si es de 60° C
produce coagulación de las
proteínas; ambas significan
muerte celular.
La piel tiene un alto calor específico,
esto quiere decir que se calienta
lentamente pero también pierde el
calor lentamente, tiene baja
conducción, entonces la duración del
sobrecalentamiento perdura aunque se
elimine el agente causal.
Esto hace que el calor siga
produciendo daño aunque la
causa se haya eliminado, por
eso se debe enfriar la lesión
con agua.
Una vez que la piel está dañada el
organismo se enfría rápidamente..
¿Qué sucede en el organismo?
El paciente quemado es el
prototipo de paciente
inmunosuprimido por trauma,
pues los mediadores de la
inflamación juegan un papel muy
importante en las respuestas
locales y sistémicas del
organismo.
¿Qué sucede en el organismo?
Una herida normal tiene de 60.000 a 80.000
bacterias por gramo de tejido, la saliva
tiene 8 a 12 bacterias por cc.
Hay evidencia definitiva de que la infección
se debe, en su mayoría, a bacterias
endógenas es decir, que están en el
paciente y ocurre por dos mecanismos: las
bacterias en el borde de la herida o
infección presente en otras partes del
cuerpo.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL:
1. Solares: luces UVA y UVB
2. Líquidos a temperaturas elevadas: agua caliente en niños
3. Quemaduras por vapores y gases: gas mostaza, gas lacrimógeno
4. Sustancias químicas: tiner
5. Electricidad: contacto y fogonazo
6. Quemaduras por fuego directo:
SEGÚN PROFUNDIDAD:
1. Primer grado o superficial
2. Segundo grado o de espesor medio
3. Tercer grado o de espesor profundo
SEGÚN GRAVEDAD:
1. Quemaduras menores
2. Quemaduras moderadas.
3. Quemaduras graves
Pacientes con daño tisular por quemadura
Según la profundidad y el tamaño de la zona:
LAS QUEMADURAS
Primer grado:
(epidermis)
Estás quemaduras
suelen sanar por sí
solas en una semana.
Ejemplo :quemaduras
del sol.
Segundo grado: (dermis
superior).
Es posible que estas
quemaduras necesiten
injertos de piel (piel
natural o artificial para
cubrir y proteger el
cuerpo mientras sana),
y pueden dejar
cicatrices.
Tercer grado: (dermis
inferior). Necesitan
injertos de piel.
Cuarto grado se
extienden al tejido
adiposo (tejido
subcutáneo); las de
quinto grado, a los
músculos y las de
sexto grado, a los
huesos.
SÍNTOMAS
Deshidrataci
ón
Hipotermia
Palidez
Sudoración fría
Sed
Ansiedad
Taquicardia
Shock
hipovolémico
Shock séptico
En ningún caso debe aplicarse
hielo directamente sobre el área
quemada, puesto que podría
aumentar el daño a la piel
PAUTA ESTUDIANTIL
FIN DE LA CLASE:
PAUTA ESTUDIANTIL
PAUTA ESTUDIANTIL
1. ¿Cuántos grados de quemaduras
existen?
2. ¿Qué estructuras o tejidos suelen
dañarse en una quemadura? (mencione
4)
3. Las quemaduras se definen según:
……..(complete)
Primeros Auxilios:
- Estabilización del paciente quemado.
- Reanimación
- Hidratación
- Traslado
- Recomendaciones para el traslado
del paciente quemado
- Normas de Bioseguridad
Lic. T.M. Flor Castro Villanueva
ESTABILIZACIÓN
Eliminar fuente de calor, enfriar la
zona con agua del caño (a
temperatura ambiente). 10 – 15
minutos.
No agua fría o helada – aumenta la
sensación de dolor y temperatura.
Para quemaduras químicas, lavar
durante 30 minutos
Retirar objetos que comprimen la
piel.
Cubrir con un paño limpio húmedo,
hasta su traslado a un hospital.
HOSPITALIZACIÓN –
QUIROFANO – UNIDAD DE
GRANDES QUEMADOS
1. EN EL LUGAR DEL
ACCIDENTE:
ESTABILIZACIÓN
Mantener las funciones vitales:
Secuencias ABC
A: Atención de la vía aérea.
B: Respiración
C: Circulación
Evaluar dolor, retiro de prendas que
compriman, abrigo para evitar la
evaporación.
Atención primaria: SOLO QUEMADURAS
MENORES
2. URGENCIAS: CUIDADOS
INMEDIATOS
ESTABILIZACIÓN
Quemadura moderada no
complicada
Quemadura de segundo grado
de 15 – 25% de SCTQ
en adultos o 10 – 20% en niños.
Quemaduras de tercer grado
menores del 10% de SCTQ que
no afecten zonas especiales.
3. CRITERIO DE TRASLADO A
HOSPITALES:
ESTABILIZACIÓN
Quemaduras de II grado mayores de 25%
de SC en adultos, mayores del 20% de
SCTQ en niños Q.
Quemaduras de III grado mayores a 10%
en niños o adultos.
Quemaduras por congelación.
Quemaduras de vías aéress.
Quemaduras: manos, pies,
cara,genitales,pliegues.
Antecedente de diabtes, HT, EP, fracturas
4. CRITERIOS DE TRASLADO A UNA
UNIDAD DE QUEMADOS:
Valoración de la extensión. Regla del 9 ó regla de Wallace:
EQUIPO DISCIPLINARIO
• CONSULTA MÉDICA: DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN, PSIQUIATRÍA,
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA.
• ASIMISMO: SERVICIO DE ASISTENCIA SOCIAL, TERAPIA FÍSICA, TERAPIA
OCUPACIONAL, TERAPIA PSICOLÓGICA. PROVISIÓN DE: PRENDAS DE
LYCRA, MÁSCARAS DE SILICONA, FÉRULAS PERSONALIZADAS
• Acompañamiento a los pacientes en
todo el proceso de recuperación.
• Con una evaluación médica
especializada en fisiatría del paciente
quemado, se analiza el estado de
cada parte del cuerpo que corra
peligro de perderse o que necesite
recuperar su función.
• Casos son únicos.
• Los planes de rehabilitación
comprenden fisioterapia, hidroterapia,
terapia ocupacional, psicología, y
psiquiatría.
CONSULTA
MÉDICA REHABILITACIÓN
• Las quemaduras producen
secuelas como retracción cicatricial
que requiere liberación quirúrgica
para la recuperación de la función
y mejoramiento de la apariencia
CONSULTA MÉDICA CIRUGÍA PLÁSTICA
Las quemaduras producen
gran impacto emocional
que requiere el apoyo
especializado para superar
el trauma psicológico y
poder realizar una terapia
de rehabilitación exitosa
CONSULTA MÉDICA PSIQUIATRÍA
• El Área de Servicio Social se
encarga de analizar la
situación social y económica
de cada paciente con lesión
por quemadura, su familia y su
ambiente, para que él pueda
completar todo el proceso de
rehabilitación integral en la
institución y su entorno.
• Al formar parte del importante
equipo de atención a los
sobrevivientes de quemaduras,
el área de Servicio social da
soporte y asesoría en las
diversas problemáticas que
estos presentan durante la
hospitalización y la
SERVICIO SOCIAL
• Permite mediante ejercicios que se
realizan sobre las áreas quemadas o
zonas adyacentes la maduración
adecuada y remodelación de la cicatriz.
Permite recuperar el movimiento y la
funcionalidad.
• Prevención y recuperación de sus
secuelas logrando un mejor nivel
estético y funcional posible, donde
utilizaremos diversas técnicas dentro de
su tratamiento como la presoterapia,
ejercicios terapéuticos, reeducación
motriz, la hidroterapia, y los ejercicios
dermokinéticos (ejercicios derivados de
la masoterapia).
• Todo esto se realizará de acuerdo a su
etapa evolutiva de la secuela, evitando
TERAPIA FÍSICA
TERAPIA OCUPACIONAL
• Las terapias ocupacionales permiten
que los pacientes recuperen su
autonomía en las actividades de la
vida diaria a través del juego. En el
caso de los niños, se lleva a cabo
mediante el juego, la psicomotricidad,
la función prensil y el neurodesarrollo
de acuerdo a la edad.
• En tanto, para los adultos es a través
de los ejercicios pasivos, activos,
actividades de vida diaria y
actividades productivas que ayuden a
recuperar el desempeño funcional.
• Se complementa el tratamiento solo si
es necesario, con la confección de
diversos tipos de férulas y/o la
máscara siliconada.
• La terapia psicológica consiste en brindar orientación y
apoyo emocional frente al trauma de la quemadura que
impacta al paciente y su familia. De igual manera, se le
brinda al paciente herramientas para un afrontamiento
eficaz a lo largo del tratamiento y que sea capaz de
combatir los problemas psicológicos que se originan por
una secuela; así mismo, se trabaja con él la manera de
sobrellevar una cicatriz visible a lo largo de su desarrollo
evolutivo pasando desde la niñez hasta la adultez.
TERAPIA PSICOLÓGICA
REANIMACIÓN -
HIDRATACIÓN
Normas de
Bioseguridad
• Se inicia con la desnaturalización de las
proteínas locales en el sitio quemado.
• En esta etapa o período el aporte de
fluidos es muy importante y constituye
uno de los objetivos fundamentales en
la atención al paciente quemado mayor.
• El tratamiento del choque hipovolémico
en este tipo de paciente, se sabe que
puede vencerse mediante la
administración de líquidos.
• Se sabe que el agua prácticamente
puede evitar la presentación del choque.
Todo depende de la oportunidad y la
cantidad de líquidos administrados.
En los Estados Unidos de América se están realizando en estos
momentos ensayos preclínicos donde se prueba que con el uso de un
radical libre agregado al fluido de reposición en la reanimación del
paciente gran quemado se reduce el total de líquidos a administrar
durante el periodo de reanimación.
La reposición de fluidos del paciente quemado desde el lugar del
accidente hasta su llegada al hospital.
Lo más importante en la
reposición de fluidos en
estos pacientes, es la
monitorización estricta de
esta, ella es la que nos
permitirá observar los
cambios evolutivos que va
experimentando el paciente y
la que determinará la
cantidad real de fluidos que
se administrarán.
TRASLADO
Normas de
Bioseguridad
¿Hay que trasladar al paciente a un centro de
quemados
• Todos los pacientes menores de 1 año de edad.
• Todos los pacientes de 1 a 2 años de edad con
quemaduras en más del 5% de la SCT.
• Los pacientes de cualquier edad que presentan
quemaduras de grosor completo de cualquier
tamaño.
• Los pacientes mayores de 2 años de edad con
quemaduras de grosor parcial en más del 10% de
la SCT.
• Los pacientes con quemaduras en zonas
anatómicas especiales como la cara, las manos, los
pies, los genitales, el periné o las articulaciones
grandes.
LOS PACIENTES QUE DEBEN SER TRASLADADOS A UN
CENTRO DE QUEMADOS SON LOS SIGUIENTES:
¿Hay que trasladar al paciente a un centro de
quemados
• Los pacientes con quemaduras eléctricas, incluidas las secundarias
al rayo.
• Los pacientes con quemaduras químicas.
• Los pacientes con lesiones por inhalación secundarias a
quemaduras por fuego o por líquidos calientes.
• Los pacientes con quemaduras circunferenciales en los miembros o
en el tórax.
• Los pacientes que presentan enfermedades preexistentes que
podrían complicar el tratamiento de las quemaduras, prolongar la
fase de recuperación o reducir las posibilidades de supervivencia.
• Los pacientes con quemaduras y un traumatismo simultáneo.
• Los niños con quemaduras y en los que se sospecha una situación
de abuso infantil.
• Los pacientes cuyas quemaduras requieren medidas terapéuticas
que superan la capacidad del centro al que han sido trasladados
inicialmente.
LOS PACIENTES QUE DEBEN SER TRASLADADOS A UN
CENTRO DE QUEMADOS SON LOS SIGUIENTES:
Recomendaciones
para el traslado del
paciente quemado
Normas de
Bioseguridad
PARA POBLACIÓN ADULTA
Paciente con quemadura
de manejo ambulatorio y
hospitalario
Paciente con quemadura
que requiere manejo
quirúrgico
Paciente Gran
 Ambulatorio: paciente que no necesita ser hospitalizado
Manejo en una Unidad de Quemados
Ficha de evaluación: etiología,
localización, extensión, profundidad
de la lesión, pronóstico, injuria
inhalatoria, tipo de quemadura.
Paciente adulto con
quemadura de manejo
ambulatorio y hospitalario
inmediato
• Triaje basado en síntomas, temperatura, antecedentes de contacto estrecho con paciente
COVID-19 positivo
• Atención en Consultorio de Urgencia/Emergencia, restringido a otras patologías libre de
pacientes confirmados o sospechosos COVID-19.
• Realizar prueba PCR hisopado nasofaríngeo y/o prueba rápida.
• Evaluación primaria (Criterios ATLS-ABLS) y secundaria en cuanto a la quemadura:
TRATAMIENTO AMBULATORIO
• Curación bajo técnica estéril y manejo del dolor
por el equipo medico
• EN CADA CONTROL AMBULATORIO,
MANTENER LA CONDUCTA DE
TRIAJE MEDIANTE EL USO
IRRESTRICTO DE EPP Y
PESQUISAJE DE ENFERMEDAD
COVID-19.
• Pacientes con buena evolución, una vez lograda
la cobertura cutánea, indicar hidratación de la
zona injertada y uso de filtro solar 50+ como
cuidados básicos.
• Indicar traje de compresión y uso de lámina de
silastic a fin de prevenir una Secuela cicatricial
hipertrófica o queloide.
• NO DESCUIDAR LA RED DE CUIDADORES
DEL PACIENTE Y EL FIEL CUMPLIMIENTO DE
LAS MEDIDAS DE CONTROL Y
PACIENTE HOSPITALIZADO
TRIAJE
Test de COVID-19 positivo
Mientras se espera resultado, manejar al paciente
como presintomático o con enfermedad COVID-19.
Criterios de hospitalización tales como:
– Quemadura mayor del 10% SCQT.
– Quemadura eléctrica.
– Quemadura con sospecha o confirmación de
injuria
– Quemadura localizada en áreas DELICADAS
– Quemadura en pacientes que presentan
comorbilidades
En caso de que la curación de la lesión no sea
urgente, se sugiere esperar el resultado.
Si la limpieza quirúrgica es una urgencia debido a sus
características o a la intolerancia al dolor, se
recomienda llevarla a cabo en quirófano, el paciente
debe considerarse como presintomático o enfermo de
SARSCOV-2.
FINAL
TERMINO DE LA CLASE
ACTIVIDAD: ELABORAR CASO CLINICO Y LOS PASOS
QUE SE DEBEN SEGUIR.
Llega al servicio de Terapia Física, paciente con secuela de
quemadura, cicatriz amplia, queloide que abarca desde
antebrazo, pecho y abdomen del mismo lado. (lado
derecho)
¿Qué AVDs estarían limitadas?

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios
 
Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx
Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptxQuemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx
Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx
Evelyne72
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Antonio Montoya
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
JesusMelendez42
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Abls
AblsAbls
Quemaduras en Enfermería infantil.
Quemaduras en Enfermería infantil.Quemaduras en Enfermería infantil.
Quemaduras en Enfermería infantil.
Bananero33
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
MargarethPealozaaria
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Manejo inicial nino_quemado
Manejo inicial nino_quemadoManejo inicial nino_quemado
Manejo inicial nino_quemado
Santiago Cáceres Miranda
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
Zeus Oo
 
Prevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infanciaPrevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infancia
Laura Mendez
 
Pasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En QuemadurasPasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En Quemaduras
Lesner Morales
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 

Similar a CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx (20)

Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx
Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptxQuemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx
Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
Quemaduras en Enfermería infantil.
Quemaduras en Enfermería infantil.Quemaduras en Enfermería infantil.
Quemaduras en Enfermería infantil.
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
quemaduras.pdf
quemaduras.pdfquemaduras.pdf
quemaduras.pdf
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Manejo inicial nino_quemado
Manejo inicial nino_quemadoManejo inicial nino_quemado
Manejo inicial nino_quemado
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Unregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeriaUnregncias y emergencias enfermeria
Unregncias y emergencias enfermeria
 
Prevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infanciaPrevención de accidentes en la infancia
Prevención de accidentes en la infancia
 
Pasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En QuemadurasPasos Del ABP En Quemaduras
Pasos Del ABP En Quemaduras
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx

  • 1. QUEMADURAS Clasificación - Signos y síntomas Lic. T.M. Flor Castro Villanueva
  • 2. EFECTOS DE LA LESIÓN TERMICA El pronóstico será dado por la extensión, la profundidad, la edad del paciente, la condición previa y las medidas adecuadas de resucitación. Destrucción inmediata de la piel y cuando el porcentaje de la lesión es más del 25 % en la superficie corporal se ven afectados todos los órganos del cuerpo.
  • 3. ¿QUÉ SUCEDE EN EL ORGANISMO? Una temperatura de 50° C produce desnaturalización de las proteínas, si es de 60° C produce coagulación de las proteínas; ambas significan muerte celular. La piel tiene un alto calor específico, esto quiere decir que se calienta lentamente pero también pierde el calor lentamente, tiene baja conducción, entonces la duración del sobrecalentamiento perdura aunque se elimine el agente causal. Esto hace que el calor siga produciendo daño aunque la causa se haya eliminado, por eso se debe enfriar la lesión con agua. Una vez que la piel está dañada el organismo se enfría rápidamente..
  • 4. ¿Qué sucede en el organismo? El paciente quemado es el prototipo de paciente inmunosuprimido por trauma, pues los mediadores de la inflamación juegan un papel muy importante en las respuestas locales y sistémicas del organismo.
  • 5. ¿Qué sucede en el organismo? Una herida normal tiene de 60.000 a 80.000 bacterias por gramo de tejido, la saliva tiene 8 a 12 bacterias por cc. Hay evidencia definitiva de que la infección se debe, en su mayoría, a bacterias endógenas es decir, que están en el paciente y ocurre por dos mecanismos: las bacterias en el borde de la herida o infección presente en otras partes del cuerpo.
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL AGENTE CAUSAL: 1. Solares: luces UVA y UVB 2. Líquidos a temperaturas elevadas: agua caliente en niños 3. Quemaduras por vapores y gases: gas mostaza, gas lacrimógeno 4. Sustancias químicas: tiner 5. Electricidad: contacto y fogonazo 6. Quemaduras por fuego directo: SEGÚN PROFUNDIDAD: 1. Primer grado o superficial 2. Segundo grado o de espesor medio 3. Tercer grado o de espesor profundo SEGÚN GRAVEDAD: 1. Quemaduras menores 2. Quemaduras moderadas. 3. Quemaduras graves
  • 7. Pacientes con daño tisular por quemadura Según la profundidad y el tamaño de la zona: LAS QUEMADURAS Primer grado: (epidermis) Estás quemaduras suelen sanar por sí solas en una semana. Ejemplo :quemaduras del sol. Segundo grado: (dermis superior). Es posible que estas quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o artificial para cubrir y proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices. Tercer grado: (dermis inferior). Necesitan injertos de piel. Cuarto grado se extienden al tejido adiposo (tejido subcutáneo); las de quinto grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.
  • 9. En ningún caso debe aplicarse hielo directamente sobre el área quemada, puesto que podría aumentar el daño a la piel
  • 10. PAUTA ESTUDIANTIL FIN DE LA CLASE: PAUTA ESTUDIANTIL
  • 11. PAUTA ESTUDIANTIL 1. ¿Cuántos grados de quemaduras existen? 2. ¿Qué estructuras o tejidos suelen dañarse en una quemadura? (mencione 4) 3. Las quemaduras se definen según: ……..(complete)
  • 12. Primeros Auxilios: - Estabilización del paciente quemado. - Reanimación - Hidratación - Traslado - Recomendaciones para el traslado del paciente quemado - Normas de Bioseguridad Lic. T.M. Flor Castro Villanueva
  • 13. ESTABILIZACIÓN Eliminar fuente de calor, enfriar la zona con agua del caño (a temperatura ambiente). 10 – 15 minutos. No agua fría o helada – aumenta la sensación de dolor y temperatura. Para quemaduras químicas, lavar durante 30 minutos Retirar objetos que comprimen la piel. Cubrir con un paño limpio húmedo, hasta su traslado a un hospital. HOSPITALIZACIÓN – QUIROFANO – UNIDAD DE GRANDES QUEMADOS 1. EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE:
  • 14. ESTABILIZACIÓN Mantener las funciones vitales: Secuencias ABC A: Atención de la vía aérea. B: Respiración C: Circulación Evaluar dolor, retiro de prendas que compriman, abrigo para evitar la evaporación. Atención primaria: SOLO QUEMADURAS MENORES 2. URGENCIAS: CUIDADOS INMEDIATOS
  • 15. ESTABILIZACIÓN Quemadura moderada no complicada Quemadura de segundo grado de 15 – 25% de SCTQ en adultos o 10 – 20% en niños. Quemaduras de tercer grado menores del 10% de SCTQ que no afecten zonas especiales. 3. CRITERIO DE TRASLADO A HOSPITALES:
  • 16. ESTABILIZACIÓN Quemaduras de II grado mayores de 25% de SC en adultos, mayores del 20% de SCTQ en niños Q. Quemaduras de III grado mayores a 10% en niños o adultos. Quemaduras por congelación. Quemaduras de vías aéress. Quemaduras: manos, pies, cara,genitales,pliegues. Antecedente de diabtes, HT, EP, fracturas 4. CRITERIOS DE TRASLADO A UNA UNIDAD DE QUEMADOS:
  • 17. Valoración de la extensión. Regla del 9 ó regla de Wallace:
  • 18.
  • 19.
  • 20. EQUIPO DISCIPLINARIO • CONSULTA MÉDICA: DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN, PSIQUIATRÍA, CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA. • ASIMISMO: SERVICIO DE ASISTENCIA SOCIAL, TERAPIA FÍSICA, TERAPIA OCUPACIONAL, TERAPIA PSICOLÓGICA. PROVISIÓN DE: PRENDAS DE LYCRA, MÁSCARAS DE SILICONA, FÉRULAS PERSONALIZADAS
  • 21. • Acompañamiento a los pacientes en todo el proceso de recuperación. • Con una evaluación médica especializada en fisiatría del paciente quemado, se analiza el estado de cada parte del cuerpo que corra peligro de perderse o que necesite recuperar su función. • Casos son únicos. • Los planes de rehabilitación comprenden fisioterapia, hidroterapia, terapia ocupacional, psicología, y psiquiatría. CONSULTA MÉDICA REHABILITACIÓN
  • 22. • Las quemaduras producen secuelas como retracción cicatricial que requiere liberación quirúrgica para la recuperación de la función y mejoramiento de la apariencia CONSULTA MÉDICA CIRUGÍA PLÁSTICA
  • 23. Las quemaduras producen gran impacto emocional que requiere el apoyo especializado para superar el trauma psicológico y poder realizar una terapia de rehabilitación exitosa CONSULTA MÉDICA PSIQUIATRÍA
  • 24. • El Área de Servicio Social se encarga de analizar la situación social y económica de cada paciente con lesión por quemadura, su familia y su ambiente, para que él pueda completar todo el proceso de rehabilitación integral en la institución y su entorno. • Al formar parte del importante equipo de atención a los sobrevivientes de quemaduras, el área de Servicio social da soporte y asesoría en las diversas problemáticas que estos presentan durante la hospitalización y la SERVICIO SOCIAL
  • 25. • Permite mediante ejercicios que se realizan sobre las áreas quemadas o zonas adyacentes la maduración adecuada y remodelación de la cicatriz. Permite recuperar el movimiento y la funcionalidad. • Prevención y recuperación de sus secuelas logrando un mejor nivel estético y funcional posible, donde utilizaremos diversas técnicas dentro de su tratamiento como la presoterapia, ejercicios terapéuticos, reeducación motriz, la hidroterapia, y los ejercicios dermokinéticos (ejercicios derivados de la masoterapia). • Todo esto se realizará de acuerdo a su etapa evolutiva de la secuela, evitando TERAPIA FÍSICA
  • 26. TERAPIA OCUPACIONAL • Las terapias ocupacionales permiten que los pacientes recuperen su autonomía en las actividades de la vida diaria a través del juego. En el caso de los niños, se lleva a cabo mediante el juego, la psicomotricidad, la función prensil y el neurodesarrollo de acuerdo a la edad. • En tanto, para los adultos es a través de los ejercicios pasivos, activos, actividades de vida diaria y actividades productivas que ayuden a recuperar el desempeño funcional. • Se complementa el tratamiento solo si es necesario, con la confección de diversos tipos de férulas y/o la máscara siliconada.
  • 27. • La terapia psicológica consiste en brindar orientación y apoyo emocional frente al trauma de la quemadura que impacta al paciente y su familia. De igual manera, se le brinda al paciente herramientas para un afrontamiento eficaz a lo largo del tratamiento y que sea capaz de combatir los problemas psicológicos que se originan por una secuela; así mismo, se trabaja con él la manera de sobrellevar una cicatriz visible a lo largo de su desarrollo evolutivo pasando desde la niñez hasta la adultez. TERAPIA PSICOLÓGICA
  • 29. • Se inicia con la desnaturalización de las proteínas locales en el sitio quemado. • En esta etapa o período el aporte de fluidos es muy importante y constituye uno de los objetivos fundamentales en la atención al paciente quemado mayor. • El tratamiento del choque hipovolémico en este tipo de paciente, se sabe que puede vencerse mediante la administración de líquidos. • Se sabe que el agua prácticamente puede evitar la presentación del choque. Todo depende de la oportunidad y la cantidad de líquidos administrados.
  • 30. En los Estados Unidos de América se están realizando en estos momentos ensayos preclínicos donde se prueba que con el uso de un radical libre agregado al fluido de reposición en la reanimación del paciente gran quemado se reduce el total de líquidos a administrar durante el periodo de reanimación. La reposición de fluidos del paciente quemado desde el lugar del accidente hasta su llegada al hospital.
  • 31. Lo más importante en la reposición de fluidos en estos pacientes, es la monitorización estricta de esta, ella es la que nos permitirá observar los cambios evolutivos que va experimentando el paciente y la que determinará la cantidad real de fluidos que se administrarán.
  • 33. ¿Hay que trasladar al paciente a un centro de quemados • Todos los pacientes menores de 1 año de edad. • Todos los pacientes de 1 a 2 años de edad con quemaduras en más del 5% de la SCT. • Los pacientes de cualquier edad que presentan quemaduras de grosor completo de cualquier tamaño. • Los pacientes mayores de 2 años de edad con quemaduras de grosor parcial en más del 10% de la SCT. • Los pacientes con quemaduras en zonas anatómicas especiales como la cara, las manos, los pies, los genitales, el periné o las articulaciones grandes. LOS PACIENTES QUE DEBEN SER TRASLADADOS A UN CENTRO DE QUEMADOS SON LOS SIGUIENTES:
  • 34. ¿Hay que trasladar al paciente a un centro de quemados • Los pacientes con quemaduras eléctricas, incluidas las secundarias al rayo. • Los pacientes con quemaduras químicas. • Los pacientes con lesiones por inhalación secundarias a quemaduras por fuego o por líquidos calientes. • Los pacientes con quemaduras circunferenciales en los miembros o en el tórax. • Los pacientes que presentan enfermedades preexistentes que podrían complicar el tratamiento de las quemaduras, prolongar la fase de recuperación o reducir las posibilidades de supervivencia. • Los pacientes con quemaduras y un traumatismo simultáneo. • Los niños con quemaduras y en los que se sospecha una situación de abuso infantil. • Los pacientes cuyas quemaduras requieren medidas terapéuticas que superan la capacidad del centro al que han sido trasladados inicialmente. LOS PACIENTES QUE DEBEN SER TRASLADADOS A UN CENTRO DE QUEMADOS SON LOS SIGUIENTES:
  • 35. Recomendaciones para el traslado del paciente quemado Normas de Bioseguridad
  • 36. PARA POBLACIÓN ADULTA Paciente con quemadura de manejo ambulatorio y hospitalario Paciente con quemadura que requiere manejo quirúrgico Paciente Gran  Ambulatorio: paciente que no necesita ser hospitalizado
  • 37. Manejo en una Unidad de Quemados Ficha de evaluación: etiología, localización, extensión, profundidad de la lesión, pronóstico, injuria inhalatoria, tipo de quemadura. Paciente adulto con quemadura de manejo ambulatorio y hospitalario inmediato • Triaje basado en síntomas, temperatura, antecedentes de contacto estrecho con paciente COVID-19 positivo • Atención en Consultorio de Urgencia/Emergencia, restringido a otras patologías libre de pacientes confirmados o sospechosos COVID-19. • Realizar prueba PCR hisopado nasofaríngeo y/o prueba rápida. • Evaluación primaria (Criterios ATLS-ABLS) y secundaria en cuanto a la quemadura:
  • 38. TRATAMIENTO AMBULATORIO • Curación bajo técnica estéril y manejo del dolor por el equipo medico • EN CADA CONTROL AMBULATORIO, MANTENER LA CONDUCTA DE TRIAJE MEDIANTE EL USO IRRESTRICTO DE EPP Y PESQUISAJE DE ENFERMEDAD COVID-19. • Pacientes con buena evolución, una vez lograda la cobertura cutánea, indicar hidratación de la zona injertada y uso de filtro solar 50+ como cuidados básicos. • Indicar traje de compresión y uso de lámina de silastic a fin de prevenir una Secuela cicatricial hipertrófica o queloide. • NO DESCUIDAR LA RED DE CUIDADORES DEL PACIENTE Y EL FIEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL Y
  • 39. PACIENTE HOSPITALIZADO TRIAJE Test de COVID-19 positivo Mientras se espera resultado, manejar al paciente como presintomático o con enfermedad COVID-19. Criterios de hospitalización tales como: – Quemadura mayor del 10% SCQT. – Quemadura eléctrica. – Quemadura con sospecha o confirmación de injuria – Quemadura localizada en áreas DELICADAS – Quemadura en pacientes que presentan comorbilidades En caso de que la curación de la lesión no sea urgente, se sugiere esperar el resultado. Si la limpieza quirúrgica es una urgencia debido a sus características o a la intolerancia al dolor, se recomienda llevarla a cabo en quirófano, el paciente debe considerarse como presintomático o enfermo de SARSCOV-2.
  • 40. FINAL TERMINO DE LA CLASE ACTIVIDAD: ELABORAR CASO CLINICO Y LOS PASOS QUE SE DEBEN SEGUIR. Llega al servicio de Terapia Física, paciente con secuela de quemadura, cicatriz amplia, queloide que abarca desde antebrazo, pecho y abdomen del mismo lado. (lado derecho) ¿Qué AVDs estarían limitadas?