SlideShare una empresa de Scribd logo
S
Prevención de
accidentes en la
infancia
Dr. Gustavo Rodríguez León
Pediatría
Laura Cristhell Méndez Sánchez
Conceptos
S Accidente: Esta palabra proviene del latín accidere, y
significa caer.
S Violencia: Es un término poco específico asociado al
daño producido por el uso de una fuerza.
S Lesión: Es el daño físico resultado de la interacción de
la energía (mecánica, térmica, radiante, química o
eléctrica) con una célula viva, donde la liberación o
restricción de la primera supera la capacidad de
adaptación de la segunda.
Puntos sobresalientes
S Los traumatismos y envenenamientos, con 40% del total,
representan la primera causa de muerte en la población
de 1 a 19 años de edad.
S Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se
asocian a los traumatismos y envenenamientos son:
sexo masculino, menores de 1 año o mayores de 15,
consumo de alcohol y grupo socioeconómico pobre.
S Las estrategias de prevención deben incluir acciones de
educación, legislación y modificación del ambiente.
S
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
Las quemaduras son lesiones de la
piel y otros tejidos. Su etiología se
asocia a la exposición súbita y
dañina a agentes físicos, químicos o
biológicos.
S Agente: Los líquidos calientes
(más del 50% de los casos) son
los principales agentes con que
se queman los niños. Las
quemaduras por electricidad y los
productos químicos son los
responsables en menos de 5%.
Quemaduras en niños
S Huésped: El grupo etario más afectado es el preescolar.
Su incidencia es ligeramente mayor en los varones que
en las niñas.
S Existe un grupo de niños en el que, bien por sus
patrones de lesión o por detalles de la historia clínica, se
puede sospechar la presencia de maltrato y para
detectar tal evento se debe tener en cuenta cuando:
Quemaduras en niños
S El patrón de la lesión no es
compatible con la historia
proporcionada.
S Con una distribución de la
quemadura de un “ guante”,
“media o calcetín”.
S Hay una tardanza entre la
lesión y la hora de buscar
tratamiento.
Quemaduras en niños
S Ambiente: Las quemaduras
pueden ocurrir en cualquier
estrato social, sin embargo, la
mayor incidencia y muerte se
informa en niños de nivel
socioeconómico bajo, debido en
gran parte a las características
de la vivienda, el uso de
braseros y la falta de atención en
las familias numerosas.
Prevención primaria
Promoción de la salud:
S El uso de braseros intradomiciliarios.
S Veladoras cerca de materiales de fácil combustión o
juegos con elementos explosivos (cohetes).
S No usar manteles.
Protección específica
Período patogénico
Etapa subclínica. Patogenia
S Después de una lesión por agente térmico, la piel pierde todas
sus funciones reguladoras y protectora.
S El área central de la herida quemada que es la que tiene un
contacto más íntimo con la fuente de calor, se caracteriza por
necrosis y coagulación de las células, se le conoce con el
nombre de zona de coagulación.
S La mayoría de los casos sufren necrosis en las siguientes 24 a
48 h después de la lesión; esta zona ha sido distinguida como
zona de estasis.
S Periféricamente mas lejos se encuentra la zona de hiperemia,
la cual ha sufrido mínima lesión y se recupera en un lapso de 7
a 10 días.
Etapa clínica
S Signos y síntomas.
Complicaciones
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
S Examen primario (A,B,C,D):
- Atención al mantenimiento de la vía aérea con
protección espinal
- Buena respiración y Ventilación
- Circulación con control de hemorragia
- Discapacidad (evalúe el déficit neurológico)
- Exposición (desvista por completo al paciente, pero
mantenga la temperatura)
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
S Examen secundario:
- Estimación del área quemada.
- Diagnóstico de la profundidad de la quemadura.
- Estudios iniciales de laboratorio.
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
Valorar hospitalización en un centro de quemaduras
de acuerdo a los siguientes criterios:
S Quemaduras de espesor
parcial mayor del 10% del área
corporal.
S Quemaduras que involucran la
cara, manos, pies, genitales,
periné, o articulaciones
mayores.
S Quemaduras de tercer grado
en grupo de cualquier edad.
S Quemaduras eléctricas.
S Quemaduras químicas.
S Lesión por inhalación.
S Cualquier paciente con
quemaduras y trauma
concomitante.
S Quemaduras por abuso infantil.
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
S Paciente no hospitalizado
1. Profilaxis antitetánica.
2. Lavado y debridación de tejido muerto.
3. Colocar pomada antibiótica “Microcyn” dos veces al día.
4. Vigilancia ulterior: lavado dos veces al día, pomada
cubierta con gasa; ejercicios de extensión, cita diaria o cada
semana hasta la epitelización.
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
Paciente hospitalizado
S Reanimación hídrica.
S Coloides.
S Electrólitos.
S Analgesia.
S Sonda nasogástrica.
S Manejo de la herida.
S Antimicrobianos.
S Profilaxis antitetánica.
S Antiácidos.
S Corrección del hematócrito de
acuerdo a la edad
S Alimentación.
S Las quemaduras de primero y segundo grado sanaran
en 2 a 3 semanas, las quemaduras de tercer grado y
segundo grado profundo que no sanaron deben
injertarse lo mas pronto posible.
S La colocación temprana de injertos se relaciona con una
disminución de secuelas funcionales y cosméticas en el
paciente quemado, mejorando con esto la calidad de
vida contribuyendo con la prevención de secuelas físicas
y psicológicas.
S
LESIONES DEL ESÓFAGO
POR AGENTES CORROSIVOS
S Son lesiones del esófago y estómago en niños, por lo
general por ingestión accidental de sustancias químicas
corrosivas.
S El agente más común es la sosa cáustica (80.78%), ya
sea como hidróxido de sodio o en forma potásica; el otro
19.22% está representado por ácidos y otras sustancias
corrosivas.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Cáusticos o álcalis (pH
>7)
Ácidos (pH<7) Otras sustancias
• Sosa cáustica
(hidróxido de sodio)
• Potasa cáustica (
hidróxido de Potasio)
• Limpiadores para
estufa
• Quita cochambres
• Destapa caños
• Detergentes para
lavadoras
automáticas
• Pilas para relojes, etc.
• Destapa caños Harpic
(ácido clorhídrico)
• Líquidos para
baterías (ácido
sulfúrico)
• Agua fuerte (ácido
nítrico) empleado en
joyerías
• Ácido salicílico
(callicidas)
• Ácido acético, etc.
• Amoníaco
• Podofilina e
hipoclorito de Sodio
Agentes
Huésped
S El grupo de edad entre 1 y 2
años es el que presenta mayor
número de accidentes, pero
éstos se pueden observar
desde los menores de un año
(grave descuido) hasta los
mayores de l5 años, en donde
la ingestión sugiere intento de
suicidio.
Ambiente
S El empleo de sustancias corrosivas en el hogar y dejarlas
al alcance de los niños.
S Envases inadecuados de las marcas comerciales.
S Conservar estas sustancias.
Etapa subclínica.
Fisiopatogenia
S La presentación más común de la sosa es
la forma líquida; también existe en forma
de gel, escama e incluso en spray.
S Está comprobado que el líquido puede
llegar hasta la parte final del esófago en 1
o 2 contactos, pero el gel y la escama
provocan lesiones extensas y
circunferenciales más graves.
S El spray es peligroso para los ojos y las
vías respiratorias.
S La gravedad de las lesiones depende del
volumen y concentración de la sustancia
ingerida.
Etapa Clínica
S Las manifestaciones clínicas son inmediatas al contacto
del cáustico con la mucosa bucal:
 Sialorrea inicial
 Dolor faríngeo
 Dolor retroesternal
 Dolor abdominal
 Náuseas o vómito espontáneos
Diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno
S El paciente debe mantenerse en ayuno, no administrar
antídotos por vía oral, no provocar el vómito ni realizar
lavado gástrico, pues todo esto sólo agrava el cuadro al
desarrollarse mayor grado de lesión.
Grados de lesión y tratamiento
Grado 0 Grado 1 Grado 2a Grado 2b Grado 3a Grado 3b
Normal
Edema e
hiperemia
de la
mucosa.
Erosiones,
ulceras
superficiales,
hemorragia
y membrana
blanca.
Lo anterior
más úlceras
en toda la
circunferencia
del esófago.
Úlceras
múltiples y
áreas de
necrosis
Necrosis
extensa
Grado 0 y 1 Grado 2a Grado 2b Grado 3a Grado 3b
No requieren
tratamiento, el
paciente
reinicia su vía oral
normal y se cita
en 1 mes a
control para
extender su alta
definitiva.
-
Corticoesteroides
por lapso de
1 mes.
-La penicilina
debe
administrarse IV
al principio y
luego IM por
5 días, para
continuar con
penicilina
benzatínica cada
7 o 14
días IM mientras
reciba esteroides.
-Se debe citar al
mes con
esofagograma
para valorar
calibre esofágico.
• Gastrostomía
y/o el hilo guía
y se espera
estenosis
esofágica.
• Antioxidantes.
• Cita al mes
con
esofagograma
para valorar
calibre esofágico
y posibles
dilataciones.
-Inicio de
alimentación vía
gastrostomía y de
modo
paulatino la vía
oral según
tolerancia.
-Vigilancia de
posibles
complicaciones
como perforación
esofágica.
-Control
radiológico.
-Puede requerir
cirugía esofágica
o sustitución
esofágica.
-Manejo
farmacológico.
-Vigilancia en
terapia intensiva.
-Derivación
esofágica,
traqueotomía,
catéter central
para NPT,
gastrostomía,
sello de agua del
lado de
perforación
esofágica y
valorar
esofagectomía en
casos muy
especiales.
-Antioxidantes.
Rehabilitación
S El manejo de la estenosis del esófago con un programa
bien definido de dilataciones y con el empleo de
moduladores de cicatrización (Fibroquel), tiene la
finalidad de lograr su recuperación y que el paciente
pueda comer casi con normalidad.
S
Cuerpos extraños en
vías digestivas
Concepto
S No sólo se conceptualiza como cuerpos extraños (CE) a
los objetos de material inerte o no digerible (monedas,
canicas, alfileres, etc.), sino también fragmentos
alimenticios que por las características físicas como
tamaño, composición y forma, no pueden continuar el
tránsito intestinal, quedando impactados en un sitio
específico.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
S Agente: Los objetos ingeridos con más frecuencia en nuestra
casuística son metálicos, siendo:
S Las monedas los principales (77%)
S Juguetes pequeños o sus partes (7%)
S Pilas de reloj (3%).
S Las espinas de pescado son menos comunes (<4%), mientras
que en otros reportes esto se incrementa hasta en un 50%.
Huésped
S Los niños más susceptibles se encuentran en los
menores de 6 años (80%).
Ambiente
S Lo constituye el núcleo familiar donde se permite al niño el juego
bucal con objetos múltiples, 95% de los accidentes sucedieron en
el hogar, el resto en la escuela, el parque, o algún otro sitio.
Protección específica
S Evitar objetos al alcance de los niños.
S Educar al grupo de escolares y
adolescentes de impedir la tendencia
de utilizar la boca como reservorio de
objetos.
S En los niños con alteraciones
esofágicas de diversa índole deben
practicar una buena masticación para
prevenir la ingestión de bolos
alimenticios grandes.
Etapa subclínica.
Fisiopatogenia
Una de las principales
herramientas para el diagnóstico
de CE en esófago es:
S El antecedente de ingestión
S Antecedentes de lesión
esofágica (en pacientes con
sintomatología súbita posterior
a la ingesta de alimentos).
Etapa clínica
Los síntomas más frecuentes de presentación son:
S Vómitos,
S Sialorrea
S Dolor retroesternal
S Odinofagia.
Diagnóstico y Tratamiento
S Radiografías de cuello y tórax.
S Esofagograma con material baritado (antecedente de
lesión esofágica y sospecha de impactación de
alimento).
S Endoscopia
S Laringoscopia o esofagoscopia.
S Sondas con globo.
S Extracción quirúrgica.
Niveles de atención
S El médico de primer contacto, realizará los estudio de
gabinete para identificar y localizar el CE, enviar a un
centro de urgencias que cuente con equipo y personal
capacitado en endoscopias para ofrecer un manejo
correcto y mínima morbilidad.
Asfixia por inmersión
Incidencia: El ahogamiento es
causa de 500 000 muertes anuales
en
el mundo. La mitad suceden en
niños menores de 15 años.
97% ocurren en países de
ingresos bajos y medios.
S Concepto: “Ahogamiento es el
proceso de experimentar
impedimento para respirar
debido a inmersión/sumersión
en líquido”.
Asfixia por inmersión
S Agente: el tiempo medio de
inmersión de sobrevivientes
(70%) fue de 10 min contra 16
min de los no sobrevivientes.
S Huésped: Los lactantes y niños
pequeños tienen un riesgo alto
para sufrir accidentes por
ahogamiento en aljibes,
cubetas, tinas.
S Ambiente: Los ahogamientos
tienden a ocurrir los sábados y
domingos (40%) y durante los
meses de mayo a agosto
(62%).
Asfixia por inmersión
PREVENSION PRIMARIA
S 1. Los niños deben ser supervisados todo el tiempo cuando están
cerca del agua, incluyendo tinas de baño, y cubetas llenas de agua.
S 2. Todas las albercas deben estar protegidas por cercas con puertas
que se aseguren solas y con candado cuando no exista supervisión
por adultos.
S 3. Los padres que tengan alberca en su casa deben aprender
reanimación cardiopulmonar.
S 4. Enseñar a los niños a nadar, pero estas clases no deben dar a los
padres falsa seguridad.
Asfixia por inmersión
S 5. Todos los involucrados en uso de botes, deben nadar y utilizar
chalecos salvavidas en el bote y en el agua.
S 6. Enseñar a los niños a revisar el agua cuidadosamente para ver
profundidad y posibles objetos peligrosos antes de entrar. También de
reconocer sus limitaciones y no hacer juegos peligrosos.
S 7. No tomar alcohol o drogas cuando nadan.
S 8. Las personas que tengan enfermedades como convulsiones
diabetes, enfermedades neuromusculares o discapacidad deberán
nadar bajo la supervisión de un adulto.
S 9. Las personas no deben nadar solas.
Etapa subclínica
Fisiopatogenia
S El proceso de ahogamiento se
inicia cuando la vía aérea de la
víctima se encuentra bajo la
superficie de un líquido.
S Seguido de un proceso involuntario
de laringo espasmo.
S Se forma un estado de
hipercapnea, hipoxia y acidosis.
S Si la víctima no es ventilada a
tiempo, vendrá un paro
cardiorrespiratorio y en ausencia de
esfuerzos efectivos de reanimación
habrá falla orgánica múltiple y
muerte.
Etapa clínica
S Hipovolemia.
S Inestabilidad alveolar y atelectasias.
S Pulmón de choque
S La hipoxemia causa inestabilidad hemodinámica caracterizada por
disrritmias como la taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o
asistolia.
S Alteraciones de entrega de oxígeno, contractilidad miocárdica, pre y
poscarga, resultando en una disminución de la entrega de oxígeno a
los tejidos.
Prevención secundaria
Cuidados Prehospitalarios óptimos:
S Iniciar medidas de reanimación cardiopulmonares básicas y
avanzadas de manera agresiva en el sitio del accidente.
S Activar al servicio de emergencias.
S Iniciar RCP, las respiraciones boca a boca se inician aún en el agua,
las compresiones torácicas no se recomiendan porque no son
efectivas.
S No se recomiendan maniobras para tratar se sacar el agua de los
pulmones.
S Administrar oxígeno suplementario y si es necesario con bolsa-
mascarilla o intubación temprana.
TRATAMENTO
S Pacientes con pulmón de choque, en estos se
recomienda el uso de PEEP, volumen corriente de 6
mL/kg e hipercapnia permisiva para mejorar oxigenación
y ventilación y evitar daño pulmonar.
S El pronóstico de los pacientes ahogados, depende de
manera muy importante en las maniobras establecidas
en la escena del accidente.
Intoxicaciones
Concepto:
Una intoxicación es un
proceso patológico, con
signos y síntomas clínicos,
causado por un tóxico ; y
eso generará alteraciones
morfológicas, funcionales o
bioquímicas.
INTOXICACIÓN POR INGESTION
DE HIDROCARBUROS
Sustancias como petróleo,
gasolina, aguarrás o thinner.
S Agente:
Los hidrocarburos son sustancias
químicas diversas que de manera
principal están compuestas por
carbono e hidrogeno.
* Huésped
Los menores de cinco años son en
particular propensos a sufrir estas
intoxicaciones.
S Protección específica:
Guardar los hidrocarburos fuera del
alcance del menor; no colocarlos en
botellas de refrescos u otros envases
sugerentes.
Etapa subclínica.
Fisiopatogenia
S Los hidrocarburos en general tienen algunos efectos comunes:
a. Son irritantes del sitio de contacto (piel, tracto gastrointestinal,
vía respiratorias, etc.)
b. Si se aspiran producen neumonitis química.
Etapa subclínica.
Fisiopatogenia
c. Si se absorbe una cantidad importante o se inhalan
sus vapores, dan efectos neurológicos similares a los
de los anestésicos.
d. Algunos hidrocarburos en lo particular pueden
ejercer efectos específicos; por ejemplo, el benceno
puede ocasionar aplasia medular y se relaciona con
leucemias; el hexano puede provocar neuropatía
periférica; el tetracloruro de carbono ocasiona daño
hepático, etc.
Clínica
S Sensación de quemadura en boca y
garganta, ahogo y tos seca; luego se
agregan disnea o insuficiencia
respiratoria.
S Se puede auscultar disminución de los
ruidos alveolares, crepitaciones,
sibilancias, áreas de matidez, estridor,
taquicardia; cianosis, hemoptisis,
vómito y fiebre.
S Puede haber sialorrea, vómitos,
diarrea y dolor por la irritación
gastrointestinal.
Diagnóstico Precoz y tratamiento
oportuno
S 1. Hospitalizar a todo paciente que ingirió hidrocarburos o se
sospecha que lo hizo.
S 2. Tomar Rx de tórax aun cuando el paciente esté
asintomático.
S 3. Mantener en observación por 6 h y dar de alta si el paciente
se manifiesta asintomático.
Diagnóstico Precoz y
tratamiento oportuno
S 4. Si el paciente tiene o desarrolla sintomatología, aplicar
el A, B, C y manejo de sostén.
a. Oxigenar.
b. Fisioterapia pulmonar.
c. No son de utilidad los corticoides.
d. No son útiles los antibióticos profilácticos.
e. Usar antibióticos en caso de infección agregada.
Descontaminación
a. Lavado de piel y conjuntivas
en caso de exposición por esas
vías.
b. No inducir emesis
(aumenta la frecuencia de
aspiración); efectuar en caso
de que sean vehículo de
tóxicos mas peligrosos (p. ej.
plaguicidas) o en si mismo los
sean (p. ej.,tetracloruro de
carbono, benceno, etc.).
c. No realizar lavado gástrico
d. No usar carbón activado:
Los hidrocarburos saturan
con rapidez al carbón, por lo
cual es poco útil, ya que
tendrán que ocuparse
cantidades exorbitantes.
ENVENENAMIENTO POR
MORDEDURA
DE ARAÑA “ARACNOIDISMO”
Frecuentes en México.
S Lactrodectus (L. mactans)
S Loxosceles (L. reclusa, L.
laeta.
S Huésped:
Las intoxicaciones se
presentan en cualquier grupo
de edad y por lo general son
accidentales.
* Ambiente
La distribución de estos
insectos es a nivel mundial,
son de hábitos nocturnos.
Etapa subclínica.
Fisiopatogenia
S La araña Lactrodectus produce un
potente veneno neurotóxico, cuyo
principal componente activo es la
α-latrotoxina.
S Induce cambios en la
permeabilidad de la placa
terminal, despolarización
posináptica persistente y
excitación neuromuscular.
S La araña Loxosceles provoca lesiones dermonecróticas
al producir lesión membranal a nivel celular, como
consecuencia de la exposición a esfingomielinasa D,
enzima contenida en el veneno.
CLÍNICA
Lactrodectus:
• Espasmos musculares
• Calambres.
• Dolor el cual va en
aumento progresivo.
• Diaforesis, eritema,
blefaroconjuntivits.
facies lactrodectismicas.
• (12 a 24h); puede haber
hipertensión, cefalea,
fiebre, arritmias,
cardiacas y
convulsiones.
LOXOSCELES
S Las mordeduras leves presentan
una lesión eritematosa que al
principio tiene característica
firme, conforme pasan los días o
semanas.
Casos graves inician:
con dolor severo localizado al sitio
de la mordedura, seguido de
eritema, formación de ampollas y
decoloración en las siguientes 24 h.
En ocasiones, la lesión progresa a
necrosis franca en los próximos 3 a
4 días.
TRTAMIENTO
S Analgésicos metamizol (Dipirona) 10 a 20mg/kg/dosis c/6
a 8h; acetaminofen (Tempra) 10 a 20mg/kg/dosis c/6-8h.
• Relajantes musculares como el metocarbamol (Robaxin)
10 mg/kg/dosis c/6 a 8h; diazepam (Valium) 0.04 a 0.2
mg/kg/dosis c/4 a 6h.
INTOXICACIÓN POR PICADURA
DE ABEJA
S Es la producida por la picadura
de abeja que, al inocular su
veneno, ocasiona desde
fenómenos inflamatorios
locales, o bien reacción más
extensa o hinchazón que
abarca toda una extremidad,
hasta reacciones tóxicas
generalizadas o choque
anafiláctico que pueden ser
fatales.
S Las reacciones alérgicas
generalizadas se presentan en
0.4 a 0.8% de la población que
ha sufrido picadura.
Puntos sobresalientes
S Habitualmente produce reacciones locales que no ponen en
peligro la vida pero a veces son más extensas o causan cuadros
de envenenamiento y reacción anafiláctica que pueden causar la
muerte.
• Prevención: evitando el contacto con estos
insectos o la protección adecuada de sus
manejadores.
• Mecanismo fisiopatológico: su veneno tiene acciones
hemolíticas, anafilácticas y neurotóxicas.
Etapa clínica
S Dolor intenso, eritema, prurito,
induración y edema que desaparece
de manera espontánea en 24 a 48
h.
Individuos sensibles:
S choque anafiláctico y la muerte, o
bien sólo aparecen urticaria, edema
de labios, lengua o glotis, rinitis
vasomotora, broncoespasmo y
síntomas digestivos como diarrea y
vómito.
Tratamiento
De las reacciones locales:
S Administración oral de Antihistamínicos tipo
difenhidramina a 5 mg/kg/día. Fraccionada cada 6 h por
24 a 48 h.
S Analgésicos acetaminofén a 10 mg/kg/dosis cada 6 h o
ácido acetilsalicílico a 60 mg/kg/día fraccionado cada 6 h,
ambos por razón necesaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Andrea Urbano
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
Hospital Guadix
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.pptEEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
MartthaCastruita
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
Uriel Perez
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Accidentes en niños
Accidentes en niñosAccidentes en niños
Accidentes en niños
DANTX
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarVictor II
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoAna Balcarce
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.pptEEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
EEDP ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.ppt
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Accidentes en niños
Accidentes en niñosAccidentes en niños
Accidentes en niños
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 

Destacado

Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciaRiesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infancia
mjmendezr
 
prevención de accidentes infantiles
prevención de accidentes infantilesprevención de accidentes infantiles
prevención de accidentes infantiles
bertazapatera
 
APS PRESENACIÓN TAREA 6
 APS PRESENACIÓN TAREA 6 APS PRESENACIÓN TAREA 6
APS PRESENACIÓN TAREA 6
grupo5aps2014
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
Naiara Undiano
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciaEnfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
gracielaunzu
 
Accidentes en pediatria
Accidentes en pediatriaAccidentes en pediatria
Accidentes en pediatriaEliana Muñoz
 
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosPrevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosIsis Castillo
 
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
Izcue yaben oihane_aps06_tareaIzcue yaben oihane_aps06_tarea
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
oihaneiy
 
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docalfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docRebeca Alfaro
 
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitivaGrupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
mariazabalzaazcona
 
Tarea APS06
Tarea APS06Tarea APS06
Tarea APS06
Itxaso PZ
 
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
Merche Etayo López
 
Taller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentesTaller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentes
MeLinda Mb
 
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía PúblicaEducación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
anadri
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
belendevincenzi
 
Tarea Aps 6
Tarea Aps 6Tarea Aps 6
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Javier Muñoz
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogarbomberos
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
guest87990
 

Destacado (20)

Riesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infanciaRiesgos y accidentes en la infancia
Riesgos y accidentes en la infancia
 
prevención de accidentes infantiles
prevención de accidentes infantilesprevención de accidentes infantiles
prevención de accidentes infantiles
 
APS PRESENACIÓN TAREA 6
 APS PRESENACIÓN TAREA 6 APS PRESENACIÓN TAREA 6
APS PRESENACIÓN TAREA 6
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciaEnfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
 
Accidentes en pediatria
Accidentes en pediatriaAccidentes en pediatria
Accidentes en pediatria
 
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niñosPrevención de los accidentes o traumatismos en niños
Prevención de los accidentes o traumatismos en niños
 
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
Izcue yaben oihane_aps06_tareaIzcue yaben oihane_aps06_tarea
Izcue yaben oihane_aps06_tarea
 
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.docalfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
alfaro marcolain rebeca_aps06_tarea.doc
 
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitivaGrupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
Grupo3 celiz zabalza_guerra_aps06_tareadefinitiva
 
Tarea APS06
Tarea APS06Tarea APS06
Tarea APS06
 
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL APS06
 
Taller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentesTaller prevencion de accidentes
Taller prevencion de accidentes
 
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía PúblicaEducación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
 
Prevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantilesPrevención de accidentes infantiles
Prevención de accidentes infantiles
 
Tarea Aps 6
Tarea Aps 6Tarea Aps 6
Tarea Aps 6
 
Riesgos de una casa
Riesgos de una casaRiesgos de una casa
Riesgos de una casa
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 

Similar a Prevención de accidentes en la infancia

QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Paola807950
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
QUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdfQUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
DianaMejia862353
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
Sergio Fierro
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
victorabramonte
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Elizabeth González Hermosilla
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
EliasEmmanuelJaime
 

Similar a Prevención de accidentes en la infancia (20)

Modulo:Quemaduras
Modulo:QuemadurasModulo:Quemaduras
Modulo:Quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
QUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdfQUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS TIPOS DEL MODULO DE URGENCIAS.pdf
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeriaQuemado pediatrico cuidados de enfermeria
Quemado pediatrico cuidados de enfermeria
 
Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Prevención de accidentes en la infancia

  • 1. S Prevención de accidentes en la infancia Dr. Gustavo Rodríguez León Pediatría Laura Cristhell Méndez Sánchez
  • 2. Conceptos S Accidente: Esta palabra proviene del latín accidere, y significa caer. S Violencia: Es un término poco específico asociado al daño producido por el uso de una fuerza. S Lesión: Es el daño físico resultado de la interacción de la energía (mecánica, térmica, radiante, química o eléctrica) con una célula viva, donde la liberación o restricción de la primera supera la capacidad de adaptación de la segunda.
  • 3. Puntos sobresalientes S Los traumatismos y envenenamientos, con 40% del total, representan la primera causa de muerte en la población de 1 a 19 años de edad. S Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asocian a los traumatismos y envenenamientos son: sexo masculino, menores de 1 año o mayores de 15, consumo de alcohol y grupo socioeconómico pobre. S Las estrategias de prevención deben incluir acciones de educación, legislación y modificación del ambiente.
  • 4.
  • 6. Quemaduras en niños Las quemaduras son lesiones de la piel y otros tejidos. Su etiología se asocia a la exposición súbita y dañina a agentes físicos, químicos o biológicos. S Agente: Los líquidos calientes (más del 50% de los casos) son los principales agentes con que se queman los niños. Las quemaduras por electricidad y los productos químicos son los responsables en menos de 5%.
  • 7. Quemaduras en niños S Huésped: El grupo etario más afectado es el preescolar. Su incidencia es ligeramente mayor en los varones que en las niñas. S Existe un grupo de niños en el que, bien por sus patrones de lesión o por detalles de la historia clínica, se puede sospechar la presencia de maltrato y para detectar tal evento se debe tener en cuenta cuando:
  • 8. Quemaduras en niños S El patrón de la lesión no es compatible con la historia proporcionada. S Con una distribución de la quemadura de un “ guante”, “media o calcetín”. S Hay una tardanza entre la lesión y la hora de buscar tratamiento.
  • 9. Quemaduras en niños S Ambiente: Las quemaduras pueden ocurrir en cualquier estrato social, sin embargo, la mayor incidencia y muerte se informa en niños de nivel socioeconómico bajo, debido en gran parte a las características de la vivienda, el uso de braseros y la falta de atención en las familias numerosas.
  • 10. Prevención primaria Promoción de la salud: S El uso de braseros intradomiciliarios. S Veladoras cerca de materiales de fácil combustión o juegos con elementos explosivos (cohetes). S No usar manteles.
  • 12. Período patogénico Etapa subclínica. Patogenia S Después de una lesión por agente térmico, la piel pierde todas sus funciones reguladoras y protectora. S El área central de la herida quemada que es la que tiene un contacto más íntimo con la fuente de calor, se caracteriza por necrosis y coagulación de las células, se le conoce con el nombre de zona de coagulación. S La mayoría de los casos sufren necrosis en las siguientes 24 a 48 h después de la lesión; esta zona ha sido distinguida como zona de estasis. S Periféricamente mas lejos se encuentra la zona de hiperemia, la cual ha sufrido mínima lesión y se recupera en un lapso de 7 a 10 días.
  • 13. Etapa clínica S Signos y síntomas.
  • 15. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno S Examen primario (A,B,C,D): - Atención al mantenimiento de la vía aérea con protección espinal - Buena respiración y Ventilación - Circulación con control de hemorragia - Discapacidad (evalúe el déficit neurológico) - Exposición (desvista por completo al paciente, pero mantenga la temperatura)
  • 16.
  • 17. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno S Examen secundario: - Estimación del área quemada. - Diagnóstico de la profundidad de la quemadura. - Estudios iniciales de laboratorio.
  • 18. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Valorar hospitalización en un centro de quemaduras de acuerdo a los siguientes criterios: S Quemaduras de espesor parcial mayor del 10% del área corporal. S Quemaduras que involucran la cara, manos, pies, genitales, periné, o articulaciones mayores. S Quemaduras de tercer grado en grupo de cualquier edad. S Quemaduras eléctricas. S Quemaduras químicas. S Lesión por inhalación. S Cualquier paciente con quemaduras y trauma concomitante. S Quemaduras por abuso infantil.
  • 19. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno S Paciente no hospitalizado 1. Profilaxis antitetánica. 2. Lavado y debridación de tejido muerto. 3. Colocar pomada antibiótica “Microcyn” dos veces al día. 4. Vigilancia ulterior: lavado dos veces al día, pomada cubierta con gasa; ejercicios de extensión, cita diaria o cada semana hasta la epitelización.
  • 20. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Paciente hospitalizado S Reanimación hídrica. S Coloides. S Electrólitos. S Analgesia. S Sonda nasogástrica. S Manejo de la herida. S Antimicrobianos. S Profilaxis antitetánica. S Antiácidos. S Corrección del hematócrito de acuerdo a la edad S Alimentación.
  • 21. S Las quemaduras de primero y segundo grado sanaran en 2 a 3 semanas, las quemaduras de tercer grado y segundo grado profundo que no sanaron deben injertarse lo mas pronto posible. S La colocación temprana de injertos se relaciona con una disminución de secuelas funcionales y cosméticas en el paciente quemado, mejorando con esto la calidad de vida contribuyendo con la prevención de secuelas físicas y psicológicas.
  • 22. S LESIONES DEL ESÓFAGO POR AGENTES CORROSIVOS
  • 23. S Son lesiones del esófago y estómago en niños, por lo general por ingestión accidental de sustancias químicas corrosivas. S El agente más común es la sosa cáustica (80.78%), ya sea como hidróxido de sodio o en forma potásica; el otro 19.22% está representado por ácidos y otras sustancias corrosivas.
  • 24. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Cáusticos o álcalis (pH >7) Ácidos (pH<7) Otras sustancias • Sosa cáustica (hidróxido de sodio) • Potasa cáustica ( hidróxido de Potasio) • Limpiadores para estufa • Quita cochambres • Destapa caños • Detergentes para lavadoras automáticas • Pilas para relojes, etc. • Destapa caños Harpic (ácido clorhídrico) • Líquidos para baterías (ácido sulfúrico) • Agua fuerte (ácido nítrico) empleado en joyerías • Ácido salicílico (callicidas) • Ácido acético, etc. • Amoníaco • Podofilina e hipoclorito de Sodio Agentes
  • 25. Huésped S El grupo de edad entre 1 y 2 años es el que presenta mayor número de accidentes, pero éstos se pueden observar desde los menores de un año (grave descuido) hasta los mayores de l5 años, en donde la ingestión sugiere intento de suicidio.
  • 26. Ambiente S El empleo de sustancias corrosivas en el hogar y dejarlas al alcance de los niños. S Envases inadecuados de las marcas comerciales. S Conservar estas sustancias.
  • 27. Etapa subclínica. Fisiopatogenia S La presentación más común de la sosa es la forma líquida; también existe en forma de gel, escama e incluso en spray. S Está comprobado que el líquido puede llegar hasta la parte final del esófago en 1 o 2 contactos, pero el gel y la escama provocan lesiones extensas y circunferenciales más graves. S El spray es peligroso para los ojos y las vías respiratorias. S La gravedad de las lesiones depende del volumen y concentración de la sustancia ingerida.
  • 28. Etapa Clínica S Las manifestaciones clínicas son inmediatas al contacto del cáustico con la mucosa bucal:  Sialorrea inicial  Dolor faríngeo  Dolor retroesternal  Dolor abdominal  Náuseas o vómito espontáneos
  • 29. Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno S El paciente debe mantenerse en ayuno, no administrar antídotos por vía oral, no provocar el vómito ni realizar lavado gástrico, pues todo esto sólo agrava el cuadro al desarrollarse mayor grado de lesión.
  • 30. Grados de lesión y tratamiento Grado 0 Grado 1 Grado 2a Grado 2b Grado 3a Grado 3b Normal Edema e hiperemia de la mucosa. Erosiones, ulceras superficiales, hemorragia y membrana blanca. Lo anterior más úlceras en toda la circunferencia del esófago. Úlceras múltiples y áreas de necrosis Necrosis extensa
  • 31. Grado 0 y 1 Grado 2a Grado 2b Grado 3a Grado 3b No requieren tratamiento, el paciente reinicia su vía oral normal y se cita en 1 mes a control para extender su alta definitiva. - Corticoesteroides por lapso de 1 mes. -La penicilina debe administrarse IV al principio y luego IM por 5 días, para continuar con penicilina benzatínica cada 7 o 14 días IM mientras reciba esteroides. -Se debe citar al mes con esofagograma para valorar calibre esofágico. • Gastrostomía y/o el hilo guía y se espera estenosis esofágica. • Antioxidantes. • Cita al mes con esofagograma para valorar calibre esofágico y posibles dilataciones. -Inicio de alimentación vía gastrostomía y de modo paulatino la vía oral según tolerancia. -Vigilancia de posibles complicaciones como perforación esofágica. -Control radiológico. -Puede requerir cirugía esofágica o sustitución esofágica. -Manejo farmacológico. -Vigilancia en terapia intensiva. -Derivación esofágica, traqueotomía, catéter central para NPT, gastrostomía, sello de agua del lado de perforación esofágica y valorar esofagectomía en casos muy especiales. -Antioxidantes.
  • 32. Rehabilitación S El manejo de la estenosis del esófago con un programa bien definido de dilataciones y con el empleo de moduladores de cicatrización (Fibroquel), tiene la finalidad de lograr su recuperación y que el paciente pueda comer casi con normalidad.
  • 34. Concepto S No sólo se conceptualiza como cuerpos extraños (CE) a los objetos de material inerte o no digerible (monedas, canicas, alfileres, etc.), sino también fragmentos alimenticios que por las características físicas como tamaño, composición y forma, no pueden continuar el tránsito intestinal, quedando impactados en un sitio específico.
  • 35. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) S Agente: Los objetos ingeridos con más frecuencia en nuestra casuística son metálicos, siendo: S Las monedas los principales (77%) S Juguetes pequeños o sus partes (7%) S Pilas de reloj (3%). S Las espinas de pescado son menos comunes (<4%), mientras que en otros reportes esto se incrementa hasta en un 50%.
  • 36. Huésped S Los niños más susceptibles se encuentran en los menores de 6 años (80%). Ambiente S Lo constituye el núcleo familiar donde se permite al niño el juego bucal con objetos múltiples, 95% de los accidentes sucedieron en el hogar, el resto en la escuela, el parque, o algún otro sitio.
  • 37. Protección específica S Evitar objetos al alcance de los niños. S Educar al grupo de escolares y adolescentes de impedir la tendencia de utilizar la boca como reservorio de objetos. S En los niños con alteraciones esofágicas de diversa índole deben practicar una buena masticación para prevenir la ingestión de bolos alimenticios grandes.
  • 38. Etapa subclínica. Fisiopatogenia Una de las principales herramientas para el diagnóstico de CE en esófago es: S El antecedente de ingestión S Antecedentes de lesión esofágica (en pacientes con sintomatología súbita posterior a la ingesta de alimentos).
  • 39. Etapa clínica Los síntomas más frecuentes de presentación son: S Vómitos, S Sialorrea S Dolor retroesternal S Odinofagia.
  • 40. Diagnóstico y Tratamiento S Radiografías de cuello y tórax. S Esofagograma con material baritado (antecedente de lesión esofágica y sospecha de impactación de alimento). S Endoscopia S Laringoscopia o esofagoscopia. S Sondas con globo. S Extracción quirúrgica.
  • 41. Niveles de atención S El médico de primer contacto, realizará los estudio de gabinete para identificar y localizar el CE, enviar a un centro de urgencias que cuente con equipo y personal capacitado en endoscopias para ofrecer un manejo correcto y mínima morbilidad.
  • 42. Asfixia por inmersión Incidencia: El ahogamiento es causa de 500 000 muertes anuales en el mundo. La mitad suceden en niños menores de 15 años. 97% ocurren en países de ingresos bajos y medios. S Concepto: “Ahogamiento es el proceso de experimentar impedimento para respirar debido a inmersión/sumersión en líquido”.
  • 43. Asfixia por inmersión S Agente: el tiempo medio de inmersión de sobrevivientes (70%) fue de 10 min contra 16 min de los no sobrevivientes. S Huésped: Los lactantes y niños pequeños tienen un riesgo alto para sufrir accidentes por ahogamiento en aljibes, cubetas, tinas. S Ambiente: Los ahogamientos tienden a ocurrir los sábados y domingos (40%) y durante los meses de mayo a agosto (62%).
  • 44. Asfixia por inmersión PREVENSION PRIMARIA S 1. Los niños deben ser supervisados todo el tiempo cuando están cerca del agua, incluyendo tinas de baño, y cubetas llenas de agua. S 2. Todas las albercas deben estar protegidas por cercas con puertas que se aseguren solas y con candado cuando no exista supervisión por adultos. S 3. Los padres que tengan alberca en su casa deben aprender reanimación cardiopulmonar. S 4. Enseñar a los niños a nadar, pero estas clases no deben dar a los padres falsa seguridad.
  • 45. Asfixia por inmersión S 5. Todos los involucrados en uso de botes, deben nadar y utilizar chalecos salvavidas en el bote y en el agua. S 6. Enseñar a los niños a revisar el agua cuidadosamente para ver profundidad y posibles objetos peligrosos antes de entrar. También de reconocer sus limitaciones y no hacer juegos peligrosos. S 7. No tomar alcohol o drogas cuando nadan. S 8. Las personas que tengan enfermedades como convulsiones diabetes, enfermedades neuromusculares o discapacidad deberán nadar bajo la supervisión de un adulto. S 9. Las personas no deben nadar solas.
  • 46. Etapa subclínica Fisiopatogenia S El proceso de ahogamiento se inicia cuando la vía aérea de la víctima se encuentra bajo la superficie de un líquido. S Seguido de un proceso involuntario de laringo espasmo. S Se forma un estado de hipercapnea, hipoxia y acidosis. S Si la víctima no es ventilada a tiempo, vendrá un paro cardiorrespiratorio y en ausencia de esfuerzos efectivos de reanimación habrá falla orgánica múltiple y muerte.
  • 47. Etapa clínica S Hipovolemia. S Inestabilidad alveolar y atelectasias. S Pulmón de choque S La hipoxemia causa inestabilidad hemodinámica caracterizada por disrritmias como la taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o asistolia. S Alteraciones de entrega de oxígeno, contractilidad miocárdica, pre y poscarga, resultando en una disminución de la entrega de oxígeno a los tejidos.
  • 48. Prevención secundaria Cuidados Prehospitalarios óptimos: S Iniciar medidas de reanimación cardiopulmonares básicas y avanzadas de manera agresiva en el sitio del accidente. S Activar al servicio de emergencias. S Iniciar RCP, las respiraciones boca a boca se inician aún en el agua, las compresiones torácicas no se recomiendan porque no son efectivas. S No se recomiendan maniobras para tratar se sacar el agua de los pulmones. S Administrar oxígeno suplementario y si es necesario con bolsa- mascarilla o intubación temprana.
  • 49. TRATAMENTO S Pacientes con pulmón de choque, en estos se recomienda el uso de PEEP, volumen corriente de 6 mL/kg e hipercapnia permisiva para mejorar oxigenación y ventilación y evitar daño pulmonar. S El pronóstico de los pacientes ahogados, depende de manera muy importante en las maniobras establecidas en la escena del accidente.
  • 50. Intoxicaciones Concepto: Una intoxicación es un proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por un tóxico ; y eso generará alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas.
  • 51. INTOXICACIÓN POR INGESTION DE HIDROCARBUROS Sustancias como petróleo, gasolina, aguarrás o thinner. S Agente: Los hidrocarburos son sustancias químicas diversas que de manera principal están compuestas por carbono e hidrogeno. * Huésped Los menores de cinco años son en particular propensos a sufrir estas intoxicaciones. S Protección específica: Guardar los hidrocarburos fuera del alcance del menor; no colocarlos en botellas de refrescos u otros envases sugerentes.
  • 52. Etapa subclínica. Fisiopatogenia S Los hidrocarburos en general tienen algunos efectos comunes: a. Son irritantes del sitio de contacto (piel, tracto gastrointestinal, vía respiratorias, etc.) b. Si se aspiran producen neumonitis química.
  • 53. Etapa subclínica. Fisiopatogenia c. Si se absorbe una cantidad importante o se inhalan sus vapores, dan efectos neurológicos similares a los de los anestésicos. d. Algunos hidrocarburos en lo particular pueden ejercer efectos específicos; por ejemplo, el benceno puede ocasionar aplasia medular y se relaciona con leucemias; el hexano puede provocar neuropatía periférica; el tetracloruro de carbono ocasiona daño hepático, etc.
  • 54. Clínica S Sensación de quemadura en boca y garganta, ahogo y tos seca; luego se agregan disnea o insuficiencia respiratoria. S Se puede auscultar disminución de los ruidos alveolares, crepitaciones, sibilancias, áreas de matidez, estridor, taquicardia; cianosis, hemoptisis, vómito y fiebre. S Puede haber sialorrea, vómitos, diarrea y dolor por la irritación gastrointestinal.
  • 55. Diagnóstico Precoz y tratamiento oportuno S 1. Hospitalizar a todo paciente que ingirió hidrocarburos o se sospecha que lo hizo. S 2. Tomar Rx de tórax aun cuando el paciente esté asintomático. S 3. Mantener en observación por 6 h y dar de alta si el paciente se manifiesta asintomático.
  • 56. Diagnóstico Precoz y tratamiento oportuno S 4. Si el paciente tiene o desarrolla sintomatología, aplicar el A, B, C y manejo de sostén. a. Oxigenar. b. Fisioterapia pulmonar. c. No son de utilidad los corticoides. d. No son útiles los antibióticos profilácticos. e. Usar antibióticos en caso de infección agregada.
  • 57. Descontaminación a. Lavado de piel y conjuntivas en caso de exposición por esas vías. b. No inducir emesis (aumenta la frecuencia de aspiración); efectuar en caso de que sean vehículo de tóxicos mas peligrosos (p. ej. plaguicidas) o en si mismo los sean (p. ej.,tetracloruro de carbono, benceno, etc.). c. No realizar lavado gástrico d. No usar carbón activado: Los hidrocarburos saturan con rapidez al carbón, por lo cual es poco útil, ya que tendrán que ocuparse cantidades exorbitantes.
  • 58. ENVENENAMIENTO POR MORDEDURA DE ARAÑA “ARACNOIDISMO” Frecuentes en México. S Lactrodectus (L. mactans) S Loxosceles (L. reclusa, L. laeta. S Huésped: Las intoxicaciones se presentan en cualquier grupo de edad y por lo general son accidentales. * Ambiente La distribución de estos insectos es a nivel mundial, son de hábitos nocturnos.
  • 59. Etapa subclínica. Fisiopatogenia S La araña Lactrodectus produce un potente veneno neurotóxico, cuyo principal componente activo es la α-latrotoxina. S Induce cambios en la permeabilidad de la placa terminal, despolarización posináptica persistente y excitación neuromuscular.
  • 60. S La araña Loxosceles provoca lesiones dermonecróticas al producir lesión membranal a nivel celular, como consecuencia de la exposición a esfingomielinasa D, enzima contenida en el veneno.
  • 61. CLÍNICA Lactrodectus: • Espasmos musculares • Calambres. • Dolor el cual va en aumento progresivo. • Diaforesis, eritema, blefaroconjuntivits. facies lactrodectismicas. • (12 a 24h); puede haber hipertensión, cefalea, fiebre, arritmias, cardiacas y convulsiones. LOXOSCELES S Las mordeduras leves presentan una lesión eritematosa que al principio tiene característica firme, conforme pasan los días o semanas. Casos graves inician: con dolor severo localizado al sitio de la mordedura, seguido de eritema, formación de ampollas y decoloración en las siguientes 24 h. En ocasiones, la lesión progresa a necrosis franca en los próximos 3 a 4 días.
  • 62. TRTAMIENTO S Analgésicos metamizol (Dipirona) 10 a 20mg/kg/dosis c/6 a 8h; acetaminofen (Tempra) 10 a 20mg/kg/dosis c/6-8h. • Relajantes musculares como el metocarbamol (Robaxin) 10 mg/kg/dosis c/6 a 8h; diazepam (Valium) 0.04 a 0.2 mg/kg/dosis c/4 a 6h.
  • 63. INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ABEJA S Es la producida por la picadura de abeja que, al inocular su veneno, ocasiona desde fenómenos inflamatorios locales, o bien reacción más extensa o hinchazón que abarca toda una extremidad, hasta reacciones tóxicas generalizadas o choque anafiláctico que pueden ser fatales. S Las reacciones alérgicas generalizadas se presentan en 0.4 a 0.8% de la población que ha sufrido picadura.
  • 64. Puntos sobresalientes S Habitualmente produce reacciones locales que no ponen en peligro la vida pero a veces son más extensas o causan cuadros de envenenamiento y reacción anafiláctica que pueden causar la muerte. • Prevención: evitando el contacto con estos insectos o la protección adecuada de sus manejadores. • Mecanismo fisiopatológico: su veneno tiene acciones hemolíticas, anafilácticas y neurotóxicas.
  • 65. Etapa clínica S Dolor intenso, eritema, prurito, induración y edema que desaparece de manera espontánea en 24 a 48 h. Individuos sensibles: S choque anafiláctico y la muerte, o bien sólo aparecen urticaria, edema de labios, lengua o glotis, rinitis vasomotora, broncoespasmo y síntomas digestivos como diarrea y vómito.
  • 66. Tratamiento De las reacciones locales: S Administración oral de Antihistamínicos tipo difenhidramina a 5 mg/kg/día. Fraccionada cada 6 h por 24 a 48 h. S Analgésicos acetaminofén a 10 mg/kg/dosis cada 6 h o ácido acetilsalicílico a 60 mg/kg/día fraccionado cada 6 h, ambos por razón necesaria.