SlideShare una empresa de Scribd logo
Las quemaduras son traumatismos secundarios a la exposición
de los tejidos a Energía térmica, química, eléctrica o a radiaciones
ionizantes.
Si el agente etiológico es el calor, las quemaduras se
denominan Quemaduras Térmicas.
Se producen, por la transferencia de un exceso de
calor a los tejidos, lo cual provoca la muerte celular.
Temperaturas superiores o iguales a 50ºC inducen la
desnaturalización de las proteinas y la inactivación de
los sistemas enzimáticos celulares (que son proteinas)
y, subsiguientemente la muerte celular.
95% son leves y sólo un 5% son graves y
requieren la hospitalización.
fallecen del 6 al 20% como consecuencia de un
Síndrome de inhalación de humo o de Sepsis.
Líquidos a elevadas temperaturas que se derraman encima dela víctima (aceite
hirviendo, sopas, agua de la bañera…). Se denominan escaldaduras y son quemaduras
superficiales y extensas en superficie.
Suelen ser accidentes domésticos y afectar a
niños, y a personas de edad avanzada (menos
reflejos, agilidad disminuida)
se asocian frecuentemente a traumatismos
mecánicos y al Síndrome de inhalación de humo, lo
cual empeora el pronóstico.
Son quemaduras profundas y extensas en
superficie.
Por llamas, en incendios. Son más comunes en adultos, por
accidentes laborales, por fumar en la cama o en accidentes
de automóvil o de aviación.
causan quemaduras profundas y limitadas en superficie.
Normalmente se producen en personas con trastornos de
conciencia o pérdida de memoria y/o de movilidad: ancianos,
epilépticos o adictos a alcohol o drogas.
Por contacto directo con un agente sólido
extremadamente
caliente, como ocurre en los accidentes industriales, o por
contacto prolongado con un agente caliente.
Cuando un paciente quemado acude a la Consulta o al Servicio
de Urgencias lo primero es realizar la Historia Clínica (anamnesis
y
exploración), con el objeto de establecer la gravedad de la
quemadura, que depende de varios factores: la edad del paciente
y sus patologías asociadas, así como la profundidad, el tamaño
(extensión en superficie) y de la localización anatómica de las
quemaduras.
La Edad es un factor determinante en el pronóstico de
los
pacientes quemados.
Los niños menores de 5 años y los ancianos
mayores de 65 años, porque su piel es más
delgada, con lo cual aumenta la profundidad
de la quemadura.
En las quemaduras LEVES y MODERADAS se produce una
respuesta inflamatoria local en los tejidos que sufren
directamente la agresión por calor y no suelen acompañarse
de
respuesta inflamatoria sistémica (a distancia del tejido
quemado). Por ello, sólo precisan de tratamiento ambulatorio.
las quemaduras GRAVES respuesta inflamatoria local es de mayor intensidad
y además, se asocia a una respuesta inflamatoria sistémica, lo cual hace
necesario el ingreso de éstos pacientes en un centro hospitalario para su
tratamiento.
1. una fase inmediata o Nerviosa, que cursa con alteraciones
sensitivas (dolor), vasomotoras (vasoconstricción/vasodilatación) y
aumento de la permeabilidad vascular, cuya consecuencia es el
EDEMA.
Esta fase es la que protagoniza la
respuesta inflamatoria local en las quemaduras leves, si
no
existen complicaciones.
2. Una fase intermedia o Inmune, e la cual se produce la
infiltración intersticial por células inflamatorias, procedentes
de la sangre, y por bacterias, si se infecta la quemadura.
La infección es la complicación más frecuente
de ésta fase inflamatoria.
3. fase tardía o Endocrina en la que se
produce la reparación de los tejidos
lesionados.
La curación es una fase de Anabolismo y puede
tener lugar por regeneración epitelial o por
cicatrización, que cursa con frecuentes
complicaciones en éste tipo de pacientes
1. Las cicatrices retráctiles, constituidas por bandas de
colágeno con gran resistencia a la tensión y disminución de su
elasticidad por depósito patológico de Proteoglicanos.
2. Úlcera de Marjolin
Es una ulceración crónica de la cicatriz de
una QT secundaria a isquemia crónica que
cursa con infecciones de repetición y que, a
largo plazo, puede degenera en un Carcinoma
espinocelular.
3. Alteraciones tróficas, sensitivas y pigmentarias. Cicatrices
hipertróficas, hipo- o hiperpigmentadas, hiperestesia, prurito
intratable.
Lo que se debe hacer
• Detenga el proceso de quemadura quitando la ropa e hidratando las
quemaduras.
• Extinga las llamas haciendo rodar a la persona por el suelo, cubriéndola
con una manta o utilizando agua u otros líquidos que ayuden a apagar el
fuego.
• Use agua corriente fría para reducir la temperatura de la quemadura.
• En caso de quemaduras químicas, elimine o diluya el agente químico
irrigando con grandes cantidades de agua.
• Envuelva al paciente en un paño o una sábana limpia y llévelo al
establecimiento adecuado más cercano para que reciba atención médica.
Lo que no se debe hacer
• No aplique pomadas, aceite, haldi (cúrcuma) a la quemadura, ni utilice algodón
en bruto sobre esta.
• No aplique hielo dado que no hace sino profundizar la lesión.
• Evite el enfriamiento prolongado con agua, ya que provocará hipotermia.
• No rompa las ampollas hasta que un proveedor de atención de salud, por
ejemplo, las pueda tratar con antimicrobianos de uso tópico.
• No aplique ningún material directamente sobre la herida, ya que podría
infectarse.
• Evite aplicar medicación de uso tópico hasta que el paciente esté recibiendo la
atención médica adecuada.

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx

Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Victor Barrios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Javii Pineda
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Zulema Galvan
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
taguja
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
Johanita Albarracin
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
Quemaduras y congelaciones
Quemaduras y congelacionesQuemaduras y congelaciones
Quemaduras y congelaciones
Marbelle Strass
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Anon quemaduras en niños
Anon   quemaduras en niñosAnon   quemaduras en niños
Anon quemaduras en niños
Claudiajenny
 
Anon quemaduras en niños
Anon   quemaduras en niñosAnon   quemaduras en niños
Anon quemaduras en niños
Claudiajenny
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juanystephy
 
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptxQUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
ssuser935159
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
Angelli Lagos Ramirez
 

Similar a Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx (20)

Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras y congelaciones
Quemaduras y congelacionesQuemaduras y congelaciones
Quemaduras y congelaciones
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
Anon quemaduras en niños
Anon   quemaduras en niñosAnon   quemaduras en niños
Anon quemaduras en niños
 
Anon quemaduras en niños
Anon   quemaduras en niñosAnon   quemaduras en niños
Anon quemaduras en niños
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptxQUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
QUEMADURAS OLGA Y ZAI.pptx
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 

Último

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

Quemaduras Minimalista Rosa (1 termicas).pptx

  • 1.
  • 2. Las quemaduras son traumatismos secundarios a la exposición de los tejidos a Energía térmica, química, eléctrica o a radiaciones ionizantes. Si el agente etiológico es el calor, las quemaduras se denominan Quemaduras Térmicas.
  • 3. Se producen, por la transferencia de un exceso de calor a los tejidos, lo cual provoca la muerte celular. Temperaturas superiores o iguales a 50ºC inducen la desnaturalización de las proteinas y la inactivación de los sistemas enzimáticos celulares (que son proteinas) y, subsiguientemente la muerte celular. 95% son leves y sólo un 5% son graves y requieren la hospitalización. fallecen del 6 al 20% como consecuencia de un Síndrome de inhalación de humo o de Sepsis.
  • 4. Líquidos a elevadas temperaturas que se derraman encima dela víctima (aceite hirviendo, sopas, agua de la bañera…). Se denominan escaldaduras y son quemaduras superficiales y extensas en superficie. Suelen ser accidentes domésticos y afectar a niños, y a personas de edad avanzada (menos reflejos, agilidad disminuida)
  • 5. se asocian frecuentemente a traumatismos mecánicos y al Síndrome de inhalación de humo, lo cual empeora el pronóstico. Son quemaduras profundas y extensas en superficie. Por llamas, en incendios. Son más comunes en adultos, por accidentes laborales, por fumar en la cama o en accidentes de automóvil o de aviación.
  • 6. causan quemaduras profundas y limitadas en superficie. Normalmente se producen en personas con trastornos de conciencia o pérdida de memoria y/o de movilidad: ancianos, epilépticos o adictos a alcohol o drogas. Por contacto directo con un agente sólido extremadamente caliente, como ocurre en los accidentes industriales, o por contacto prolongado con un agente caliente.
  • 7. Cuando un paciente quemado acude a la Consulta o al Servicio de Urgencias lo primero es realizar la Historia Clínica (anamnesis y exploración), con el objeto de establecer la gravedad de la quemadura, que depende de varios factores: la edad del paciente y sus patologías asociadas, así como la profundidad, el tamaño (extensión en superficie) y de la localización anatómica de las quemaduras.
  • 8. La Edad es un factor determinante en el pronóstico de los pacientes quemados. Los niños menores de 5 años y los ancianos mayores de 65 años, porque su piel es más delgada, con lo cual aumenta la profundidad de la quemadura.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En las quemaduras LEVES y MODERADAS se produce una respuesta inflamatoria local en los tejidos que sufren directamente la agresión por calor y no suelen acompañarse de respuesta inflamatoria sistémica (a distancia del tejido quemado). Por ello, sólo precisan de tratamiento ambulatorio.
  • 14. las quemaduras GRAVES respuesta inflamatoria local es de mayor intensidad y además, se asocia a una respuesta inflamatoria sistémica, lo cual hace necesario el ingreso de éstos pacientes en un centro hospitalario para su tratamiento.
  • 15.
  • 16. 1. una fase inmediata o Nerviosa, que cursa con alteraciones sensitivas (dolor), vasomotoras (vasoconstricción/vasodilatación) y aumento de la permeabilidad vascular, cuya consecuencia es el EDEMA. Esta fase es la que protagoniza la respuesta inflamatoria local en las quemaduras leves, si no existen complicaciones.
  • 17. 2. Una fase intermedia o Inmune, e la cual se produce la infiltración intersticial por células inflamatorias, procedentes de la sangre, y por bacterias, si se infecta la quemadura. La infección es la complicación más frecuente de ésta fase inflamatoria.
  • 18. 3. fase tardía o Endocrina en la que se produce la reparación de los tejidos lesionados. La curación es una fase de Anabolismo y puede tener lugar por regeneración epitelial o por cicatrización, que cursa con frecuentes complicaciones en éste tipo de pacientes
  • 19.
  • 20. 1. Las cicatrices retráctiles, constituidas por bandas de colágeno con gran resistencia a la tensión y disminución de su elasticidad por depósito patológico de Proteoglicanos.
  • 21. 2. Úlcera de Marjolin Es una ulceración crónica de la cicatriz de una QT secundaria a isquemia crónica que cursa con infecciones de repetición y que, a largo plazo, puede degenera en un Carcinoma espinocelular.
  • 22. 3. Alteraciones tróficas, sensitivas y pigmentarias. Cicatrices hipertróficas, hipo- o hiperpigmentadas, hiperestesia, prurito intratable.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Lo que se debe hacer • Detenga el proceso de quemadura quitando la ropa e hidratando las quemaduras. • Extinga las llamas haciendo rodar a la persona por el suelo, cubriéndola con una manta o utilizando agua u otros líquidos que ayuden a apagar el fuego. • Use agua corriente fría para reducir la temperatura de la quemadura. • En caso de quemaduras químicas, elimine o diluya el agente químico irrigando con grandes cantidades de agua. • Envuelva al paciente en un paño o una sábana limpia y llévelo al establecimiento adecuado más cercano para que reciba atención médica.
  • 29. Lo que no se debe hacer • No aplique pomadas, aceite, haldi (cúrcuma) a la quemadura, ni utilice algodón en bruto sobre esta. • No aplique hielo dado que no hace sino profundizar la lesión. • Evite el enfriamiento prolongado con agua, ya que provocará hipotermia. • No rompa las ampollas hasta que un proveedor de atención de salud, por ejemplo, las pueda tratar con antimicrobianos de uso tópico. • No aplique ningún material directamente sobre la herida, ya que podría infectarse. • Evite aplicar medicación de uso tópico hasta que el paciente esté recibiendo la atención médica adecuada.