SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Hospital general Regional “Dr. Pastor Oropeza
Riera”
Postgrado de Pediatría y Puericultura
Dra. Yalile Salcedo Dr. Jesús Mendez
Residente 1er Año
Injuria tisular caracterizada por degeneración proteica
producidas en los tejidos vivos por acción de diversos
agentes físicos, químicos, biológicos y radioactivos.
Son unas de las principales causas accidentales de
morbimortalidad en la infancia.
Las mas frecuentes en pediatría son las térmicas por
contacto con liquido caliente.
Son específicamente frecuentes en los primeros años de
vida,
Son en su mayoría superficiales
QUEMADURA
• Aumento de permeabilidad de los capilares
• Paso de proteinas plasmatica al espacio intersticial
EDEMA
• Disminucion de volumen sanguineo
• Colapso circulatorio
VASODILATACIóN
• Aumento de la presion hidrostatica capilar
• Edema
QUEMADURA
• Profundidad Y extensión de la lesión
• Mayor perdida, peligro de shock
INFLAMACIóN
• La piel quemada pierde sus funciones
• Se desencadenan fenómenos inflamatorios
SHOCK
• Ocasionando alteraciones en todo el organismo
• Lleva a un shock hipovolemico, cardiogenico y
distributivo
Térmicas
Radiación
Químicas
Electricas
Congelación
Agentes Biológicos
Son las mas frecuentes 85 de los casos.
Se producen por contacto con solido o liquido caliente.
Quemaduras térmicas por llamas fuego, agentes volátiles, cerillas, encendedores.
Por inhalación de humo o sustancias toxicas producidas por la combustión.
Por frio congelación. Son las mas frecuentes 85 de los casos.
Se producen por contacto con solido o liquido caliente.
Quemaduras térmicas por llamas fuego, agentes volátiles, cerillas, encendedores.
Por inhalación de humo o sustancias toxicas producidas por la combustión.
Por frio congelación.
Plantas
Animales
Según la profundidad
1. Superficiales; epidérmicas , espesor I.
2. Espesor parcial; pueden ser espesor parcial superficial IIA (epidermis y
dermis papilar), y espesor parcial profundo, espesor IIB (dermis
reticular).
3. Espesor total; todo el espesor de la piel, espesor III.
4. El termino IV, todavía se usa para describir las quemaduras mas graves,
que se extienden mas allá de la piel, hacia el tejido blando subcutáneo y
pueden involucrar vasos, nervios, músculos, hueso y
articulaciones subyacentes.
REGLA DE LOS 9 «WALLACE»; se usa para valorar grandes
superficies de modo rápido en mayores de 14 años.
Tabla de SCT modificada según LUND BROWDER: es el
método mas preciso para estimar el SCT tanto en niños como
en adultos.
Método palmar: se usa en quemaduras poco extensas o
sobretodo cuando esta es irregular o parcheada.
SUPERFICIALES: predomina
el enrojecimiento, no existen
flictenas o ampollas y son
extremadamente dolorosas,
curan entre 4 y 7 días mediante
la regeneración del epitelio
afectado.
Espesor parcial superficial:
flictenas dolorosas,, rojas ,
fondo eritematoso. Flictenas
con fondo blanquecino, curan
entre 7 y 14 días.
Espesor parcial profundo:
rosado, hay hipoalgesia O
hiperalgesia, curan A los 21
días.
Espesor total: tienden a ser
color marrón oscuro, amarillo
pálido, blanquecino o de color
negro, se observan secas ,
son de consistencia dura y
acartonada , deben ser
tratadas mediante escisión
quirúrgica temprana o injerto
de piel.
En el lugar del accidente
Medidas de evaluación y estabilización inicial.
En de lesión térmica el enfriamiento inmediatamente después de la
quemadura limita el área de la lesión y mejora la cicatrización de la
herida.
En lesiones químicas se debe retirar totalmente la ropa.
En las quemaduras eléctricas debe separarse inmediatamente del
contacto eléctrica.
Es importante recoger la hora del mismo, mecanismo de producción,
traumatismo o explosión asociada, tóxicos implicados, antecedentes
patológicas, alergias y estado vacuna.
Reposición hidroelectrolítica >10% SCQ tiene indicación de rehidratación
intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta se realizará por una vía central.
Formula de Parkland: (4 ml × kg de peso × % SCQ) + necesidades basales
del periodo. Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en
16 horas. Es la fórmula más utilizada.
Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml /m2 de SCT, el 50%
en
las primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas.
Independientemente de la fórmula escogida, solo representa una estimación
de los requerimientos promedio y la velocidad de infusión se regulará según
la diuresis, que deberá mantenerse entre 1-2 ml/kg/h para pacientes 30 kg.
De ocurrir episodios de hipotensión se realizarán las expansiones necesarias
sin descontarse estas del aporte calculado por la fórmula
Analgesia
En quemaduras menores puede pautarse paracetamol oral o
intravenoso (IV) a 15 mg/kg/ dosis o metamizol 20 mg/kg/dosis
IV.
En quemaduras moderadas o graves es prioritario el tratamiento
con cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/ dosis IV o subcutáneo (si
estabilidad hemodinámica) o fentanilo a 1-2 mg/ kg/dosis IV.
Invasivos (intubación, colocación de vías centrales,
desbridamiento de las heridas, etc.) ketamina a 1-2 mg/kg/dosis
(fármaco con doble efecto analgésico y sedante y su perfil de
seguridad
Antibioticoterapia sistémica
Solo se utilizará en caso de crecimiento bacteriano o sospecha
clínica de sepsis.
Se deberá asegurar la correcta vacunación antitetánica según
calendario vacunal
Curas Tópicas

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras Jesús.pptx

Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptKike Chavez
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxchafute2
 
Generalidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxGeneralidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxEliasEmmanuelJaime
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadocarlos canova
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justodrjaime
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasPaola Torres
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxKelynVivas
 
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoCuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoDR. CARLOS Azañero
 

Similar a Quemaduras Jesús.pptx (20)

Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Generalidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptxGeneralidades de quemaduras .pptx
Generalidades de quemaduras .pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cirugia quemaduras
Cirugia quemadurasCirugia quemaduras
Cirugia quemaduras
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoCuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 

Más de MariaRincon57

Insufiencia respiratoria en pediatria tratamiento
Insufiencia respiratoria en pediatria tratamientoInsufiencia respiratoria en pediatria tratamiento
Insufiencia respiratoria en pediatria tratamientoMariaRincon57
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxMariaRincon57
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxMariaRincon57
 
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinicoIctericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinicoMariaRincon57
 
Detección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptx
Detección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptxDetección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptx
Detección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptxMariaRincon57
 
dificultad respiratoria en el recien nacido .pptx
dificultad respiratoria en el recien nacido .pptxdificultad respiratoria en el recien nacido .pptx
dificultad respiratoria en el recien nacido .pptxMariaRincon57
 
Hijo de madre diabética su s complicaciones
Hijo de madre diabética su s complicacionesHijo de madre diabética su s complicaciones
Hijo de madre diabética su s complicacionesMariaRincon57
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptxMariaRincon57
 
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectual
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectualTrastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectual
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectualMariaRincon57
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaMariaRincon57
 
Conferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptxConferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptxMariaRincon57
 

Más de MariaRincon57 (16)

Insufiencia respiratoria en pediatria tratamiento
Insufiencia respiratoria en pediatria tratamientoInsufiencia respiratoria en pediatria tratamiento
Insufiencia respiratoria en pediatria tratamiento
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
 
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinicoIctericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
 
Detección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptx
Detección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptxDetección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptx
Detección de trastornos lipidicos en niños y adolescentes.pptx
 
dificultad respiratoria en el recien nacido .pptx
dificultad respiratoria en el recien nacido .pptxdificultad respiratoria en el recien nacido .pptx
dificultad respiratoria en el recien nacido .pptx
 
Hijo de madre diabética su s complicaciones
Hijo de madre diabética su s complicacionesHijo de madre diabética su s complicaciones
Hijo de madre diabética su s complicaciones
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESCOLAR (1).pptx
 
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectual
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectualTrastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectual
Trastornos del neurodesarrollo: discapacidad intelectual
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
ENTEROCOLITIS.pptx
ENTEROCOLITIS.pptxENTEROCOLITIS.pptx
ENTEROCOLITIS.pptx
 
meningitis .pptx
meningitis .pptxmeningitis .pptx
meningitis .pptx
 
tema 2.pptx
tema 2.pptxtema 2.pptx
tema 2.pptx
 
Conferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptxConferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptx
 
vacunas.pptx
vacunas.pptxvacunas.pptx
vacunas.pptx
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Quemaduras Jesús.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Hospital general Regional “Dr. Pastor Oropeza Riera” Postgrado de Pediatría y Puericultura Dra. Yalile Salcedo Dr. Jesús Mendez Residente 1er Año
  • 2. Injuria tisular caracterizada por degeneración proteica producidas en los tejidos vivos por acción de diversos agentes físicos, químicos, biológicos y radioactivos.
  • 3. Son unas de las principales causas accidentales de morbimortalidad en la infancia. Las mas frecuentes en pediatría son las térmicas por contacto con liquido caliente. Son específicamente frecuentes en los primeros años de vida, Son en su mayoría superficiales
  • 4. QUEMADURA • Aumento de permeabilidad de los capilares • Paso de proteinas plasmatica al espacio intersticial EDEMA • Disminucion de volumen sanguineo • Colapso circulatorio VASODILATACIóN • Aumento de la presion hidrostatica capilar • Edema
  • 5. QUEMADURA • Profundidad Y extensión de la lesión • Mayor perdida, peligro de shock INFLAMACIóN • La piel quemada pierde sus funciones • Se desencadenan fenómenos inflamatorios SHOCK • Ocasionando alteraciones en todo el organismo • Lleva a un shock hipovolemico, cardiogenico y distributivo
  • 7. Son las mas frecuentes 85 de los casos. Se producen por contacto con solido o liquido caliente. Quemaduras térmicas por llamas fuego, agentes volátiles, cerillas, encendedores. Por inhalación de humo o sustancias toxicas producidas por la combustión. Por frio congelación. Son las mas frecuentes 85 de los casos. Se producen por contacto con solido o liquido caliente. Quemaduras térmicas por llamas fuego, agentes volátiles, cerillas, encendedores. Por inhalación de humo o sustancias toxicas producidas por la combustión. Por frio congelación.
  • 9. Según la profundidad 1. Superficiales; epidérmicas , espesor I. 2. Espesor parcial; pueden ser espesor parcial superficial IIA (epidermis y dermis papilar), y espesor parcial profundo, espesor IIB (dermis reticular). 3. Espesor total; todo el espesor de la piel, espesor III. 4. El termino IV, todavía se usa para describir las quemaduras mas graves, que se extienden mas allá de la piel, hacia el tejido blando subcutáneo y pueden involucrar vasos, nervios, músculos, hueso y articulaciones subyacentes.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. REGLA DE LOS 9 «WALLACE»; se usa para valorar grandes superficies de modo rápido en mayores de 14 años. Tabla de SCT modificada según LUND BROWDER: es el método mas preciso para estimar el SCT tanto en niños como en adultos. Método palmar: se usa en quemaduras poco extensas o sobretodo cuando esta es irregular o parcheada.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. SUPERFICIALES: predomina el enrojecimiento, no existen flictenas o ampollas y son extremadamente dolorosas, curan entre 4 y 7 días mediante la regeneración del epitelio afectado. Espesor parcial superficial: flictenas dolorosas,, rojas , fondo eritematoso. Flictenas con fondo blanquecino, curan entre 7 y 14 días. Espesor parcial profundo: rosado, hay hipoalgesia O hiperalgesia, curan A los 21 días. Espesor total: tienden a ser color marrón oscuro, amarillo pálido, blanquecino o de color negro, se observan secas , son de consistencia dura y acartonada , deben ser tratadas mediante escisión quirúrgica temprana o injerto de piel.
  • 19.
  • 20. En el lugar del accidente Medidas de evaluación y estabilización inicial. En de lesión térmica el enfriamiento inmediatamente después de la quemadura limita el área de la lesión y mejora la cicatrización de la herida. En lesiones químicas se debe retirar totalmente la ropa. En las quemaduras eléctricas debe separarse inmediatamente del contacto eléctrica. Es importante recoger la hora del mismo, mecanismo de producción, traumatismo o explosión asociada, tóxicos implicados, antecedentes patológicas, alergias y estado vacuna.
  • 21. Reposición hidroelectrolítica >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta se realizará por una vía central. Formula de Parkland: (4 ml × kg de peso × % SCQ) + necesidades basales del periodo. Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas. Es la fórmula más utilizada. Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml /m2 de SCT, el 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas. Independientemente de la fórmula escogida, solo representa una estimación de los requerimientos promedio y la velocidad de infusión se regulará según la diuresis, que deberá mantenerse entre 1-2 ml/kg/h para pacientes 30 kg. De ocurrir episodios de hipotensión se realizarán las expansiones necesarias sin descontarse estas del aporte calculado por la fórmula
  • 22. Analgesia En quemaduras menores puede pautarse paracetamol oral o intravenoso (IV) a 15 mg/kg/ dosis o metamizol 20 mg/kg/dosis IV. En quemaduras moderadas o graves es prioritario el tratamiento con cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/ dosis IV o subcutáneo (si estabilidad hemodinámica) o fentanilo a 1-2 mg/ kg/dosis IV. Invasivos (intubación, colocación de vías centrales, desbridamiento de las heridas, etc.) ketamina a 1-2 mg/kg/dosis (fármaco con doble efecto analgésico y sedante y su perfil de seguridad
  • 23. Antibioticoterapia sistémica Solo se utilizará en caso de crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis. Se deberá asegurar la correcta vacunación antitetánica según calendario vacunal Curas Tópicas