SlideShare una empresa de Scribd logo
I s t r i c a r d o p a l m a . e d u . p e
# I R P
L I C E N C I A D O P O R
M I N E D U
I s t r i c a r d o p a l m a . e d u . p e
El Instituto de Educación Superior Ricardo Palma , saluda a todos sus ingresantes y
les da la cordial bienvenida a su centro de formación profesional de salud, con más
de 20 años de experiencia y en respuesta a ello, cuenta con egresados destacando
con un desempeño laboral íntegro, ético y con mucho profesionalismo en los centros
asistenciales de salud en el sector privado y estatal.
01
MESA
REDONDA
Lic. SELMIRA GAMARRA GARCIA
LA LEYENDA DE LA MESA REDONDA .
EL REYARTURO
Definición:
Es la presentación de diferentes puntos de vista, no
necesariamente contrarios, acerca de un tema
determinado, ante un publico y con ayuda de un
moderador.
El objetivo de la mesa redonda es contribuir con nuevos
conocimientos sobre un tema o bien abordado un enfoque
diferente.
DIFERENCIA ENTRE MESA REDONDA Y DEBATE
En la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre
los participantes para desarrollar el tema desde diferentes
áreas o puntos de vista.
Por ello, este tipo de género oral es ideal cuando se
requiere abordar un tema a fondo sin caer
necesariamente en el esquema del debate.
Moderador
Es quien dirigirá la discusión y debe contar con cierto
conocimiento del tema, con objeto de hacer las intervenciones
mas dinámicas bajo su dirección y en todo momento ser
imparcial.
Reglas
Las reglas a seguir durante el desarrollo de la discusión como
los tiempos de intervención, lista de ideas de desarrollo y
demás aspectos, deben de fijarse con anterioridad.
INTEGRADA POR:
• Moderador:
• Función: Dirigir, organizer,
presenter y cerrar la mesa redonda;
este debe buscar que la información
expuesta por los participantes, se
complemente abarcando un
panorama mucho más ampio.
• Participantes:
• Función: Exponer un aspecto sobre
el tema elegido que despierte el
interes y ayude a una mayor
comprensión del tema, tanto como
por el publico como el resto de los
participantes.
Público:
Función: Se limita a una session de preguntas que,
generalmente, se realiza al concluir la exposición de cada
uno de los participantes de la mesa redonda.
FUNCIÓN EN EL MEDIO
ACADEMICO:
Es una herramienta de utilidad cuando se necesita
ampliar y facilitar la comprensión de un tema
determinado.
Permite transmitir conocimiento de manera active,
así como estudiar untema desde diferentes puntos
de vista.
ESTRUCTURA:
La presentación e introducción, el
cuerpo de la discusión, la sesión
de preguntas y respuestas y la
conclusión.
Como base se presenta el siguiente modelo:
Actividad Mesa Redonda
Tema
Subtemas
Expositores
Moderador
Relator
Lugar
Fecha
Duración
Una vez realizados los acuerdos, la agenda debe de distribuirse
con anticipación a todos los participantes.
PASOS PARA LA
PRESENTACIÓN DE LA
MESAREDONDA.
Durante el desarrollo de la mesa redonda es común dividirla
en dos episodios:
El primero se refiere a la
planificación de la discusión por
parte de los expertos y el
moderador; para ellos se asignan
partes de la temática y los turnos
de participación, para que los
integrantes puedan preparar los
temas asignados.
 Elegir un tema de interés así
como a los participantes.
 Nombrar un moderador o
coordinador.
 Determinar el tiempo de
intervención de cada uno de los
participantes así como la dinámica
a seguir.
Antes de la mesa redonda:
 Cada participante debe preparar el contenido de
su intervención para que ésta sea aceptada por el
moderador; es importante que éste conozca el
tema de cada uno de los participantes para evitar
las repeticiones.
 Preparar el material de apoyo (imágenes, textos
impresos o en PowerPoint, acetatos, etc.).
Durante el segundo episodio,
que comprende propiamente el
desarrollo de la expresión, se
comienza con la intervención del
moderador quien presenta los
temas y a los participantes de la
mesa.
Continua con un turno de
preguntas entre el auditorio y los
integrantes de la mesa.
II. Durante el debate:
 Iniciar presentando a los participantes.
 Dar una pequeña introducción al tema.
 Estos puntos están a cargo del moderador.
 Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de
forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene
para llevar a cabo la mesa redonda.
 Abrir la sesión de preguntas y respuestas.
 Hacer la pregunta y conceder la palabra a
cada participante que así lo desee.
 Concluir la mesa redonda, buscando
resumir y unificar las diferentes ideas
presentadas.
 Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
 Hablar con seguridad ylibertad.
 Escuchar con atención.
 Buscar herramientas para mantener la atención tanto del
público como del resto de los participantes (fotografías,
presentación en Pow
erPoint, música, etc).
El moderador aclarara las dudas, presenta un resumen y
da terminado la discusión. Haciendo pasar el siguiente
tema.
Al final el moderador realiza una síntesis de la sesión y da
por terminada la mesa redonda.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 3 - MESA REDONDA.pptx

La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
Lilyan F.
 

Similar a CLASE 3 - MESA REDONDA.pptx (20)

Blog
BlogBlog
Blog
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Finnnnn
FinnnnnFinnnnn
Finnnnn
 
Theisy docx
Theisy docxTheisy docx
Theisy docx
 
Fin
FinFin
Fin
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
mesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdfmesaredonda-181120030114.pdf
mesaredonda-181120030114.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

CLASE 3 - MESA REDONDA.pptx

  • 1. I s t r i c a r d o p a l m a . e d u . p e # I R P L I C E N C I A D O P O R M I N E D U
  • 2. I s t r i c a r d o p a l m a . e d u . p e El Instituto de Educación Superior Ricardo Palma , saluda a todos sus ingresantes y les da la cordial bienvenida a su centro de formación profesional de salud, con más de 20 años de experiencia y en respuesta a ello, cuenta con egresados destacando con un desempeño laboral íntegro, ético y con mucho profesionalismo en los centros asistenciales de salud en el sector privado y estatal.
  • 4. LA LEYENDA DE LA MESA REDONDA . EL REYARTURO
  • 5. Definición: Es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contrarios, acerca de un tema determinado, ante un publico y con ayuda de un moderador.
  • 6. El objetivo de la mesa redonda es contribuir con nuevos conocimientos sobre un tema o bien abordado un enfoque diferente.
  • 7. DIFERENCIA ENTRE MESA REDONDA Y DEBATE En la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es ideal cuando se requiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate.
  • 8. Moderador Es quien dirigirá la discusión y debe contar con cierto conocimiento del tema, con objeto de hacer las intervenciones mas dinámicas bajo su dirección y en todo momento ser imparcial.
  • 9. Reglas Las reglas a seguir durante el desarrollo de la discusión como los tiempos de intervención, lista de ideas de desarrollo y demás aspectos, deben de fijarse con anterioridad.
  • 10. INTEGRADA POR: • Moderador: • Función: Dirigir, organizer, presenter y cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información expuesta por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más ampio. • Participantes: • Función: Exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interes y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto como por el publico como el resto de los participantes.
  • 11. Público: Función: Se limita a una session de preguntas que, generalmente, se realiza al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda.
  • 12. FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADEMICO: Es una herramienta de utilidad cuando se necesita ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado. Permite transmitir conocimiento de manera active, así como estudiar untema desde diferentes puntos de vista.
  • 13. ESTRUCTURA: La presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión.
  • 14. Como base se presenta el siguiente modelo: Actividad Mesa Redonda Tema Subtemas Expositores Moderador Relator Lugar Fecha Duración Una vez realizados los acuerdos, la agenda debe de distribuirse con anticipación a todos los participantes.
  • 15. PASOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MESAREDONDA.
  • 16. Durante el desarrollo de la mesa redonda es común dividirla en dos episodios: El primero se refiere a la planificación de la discusión por parte de los expertos y el moderador; para ellos se asignan partes de la temática y los turnos de participación, para que los integrantes puedan preparar los temas asignados.
  • 17.  Elegir un tema de interés así como a los participantes.  Nombrar un moderador o coordinador.  Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir. Antes de la mesa redonda:
  • 18.  Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones.  Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en PowerPoint, acetatos, etc.).
  • 19. Durante el segundo episodio, que comprende propiamente el desarrollo de la expresión, se comienza con la intervención del moderador quien presenta los temas y a los participantes de la mesa. Continua con un turno de preguntas entre el auditorio y los integrantes de la mesa.
  • 20. II. Durante el debate:  Iniciar presentando a los participantes.  Dar una pequeña introducción al tema.  Estos puntos están a cargo del moderador.  Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda.
  • 21.  Abrir la sesión de preguntas y respuestas.  Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.  Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas.
  • 22.  Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.  Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.  Hablar con seguridad ylibertad.  Escuchar con atención.  Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Pow erPoint, música, etc).
  • 23. El moderador aclarara las dudas, presenta un resumen y da terminado la discusión. Haciendo pasar el siguiente tema. Al final el moderador realiza una síntesis de la sesión y da por terminada la mesa redonda.