SlideShare una empresa de Scribd logo
MESA REDONDA
TEMAS DE EXPOSICION
1.- ¿Qué es la mesa redonda?
2.- Participantes de la mesa redonda
3.- Estructura de la mesa redonda
4.- Desarrollo de la mesa redonda
5.- Objetivos generales
6.- Objetivos académicos
7.- Sugerencias
¿QUÉ ES LA
MESA
REDONDA?
• Dinámica de debate que convoca a un
grupo de participantes, sin diferencias ni
jerarquías, para presentar y desarrollar
sus opiniones y puntos de vista sobre
determinada materia.
• No existen distinciones ni privilegios
• Por ejemplo, en debates políticos o
académicos, donde la finalidad es
contrarrestar los diferentes puntos de
vista, para tener una visión mas amplia
sobre determinado tema.
PARTICIPANTES DE LA MESA REDONDA
• Expositores
• Moderador
• Audiencia
MODERADOR
• Es el organizador
• Explica el desarrollo de la mesa
• Promueve un ambiente de
respeto
• Evita acaparar la atención
EXPOSITORES
- Se informan del tema
- Aportan información
verificable
- Deben de ser tolerantes
respetuosos
- Deben saber escuchar
AUDIENCIA
• Escucha con
atención
• Participa dando
comentando y/o
formulando
preguntas
• Debe ser respetuosa
con todos
participantes
ESTRUCTURA DE LA MESA
REDONDA • La estructura de la
mesa redonda está
sujeta a reglas
previamente
determinadas por los
participantes y el
moderador; sin
embargo, de manera
general, la mesa
redonda consta de
cuatro fases.
1RA. FASE
LA PRESENTACION E INTRODUCCION.
• La presentación de la mesa
redonda está a cargo del
moderador, quien introduce el
tema así como presenta a cada
uno de los participantes.
2DA. FASE
CUERPO DE LA DISCUSIÓN.
• El cuerpo de la discusión está a
cargo de los participantes.
• Es donde se exponen los
diferentes acercamientos
previamente preparados sobre
el tema elegido.
• Cada participante interviene con
un texto o exposición oral
preparada con anticipación.
• Estas intervenciones se dan de
manera organizada y con el
tiempo que administra el
moderador.
3RA. FASE
SESION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
• Su función es aclarar dudas
• Conocer la opinión de la
audiencia
• Exponer comentarios y
sugerencias
4TA. FASE
CONCLUSIONES
• Se resume la información
discutida
• Se relaciona lo expuesto por
cada uno de los participantes
DESARROLLO DE LA MESA
REDONDA
El desarrollo de la mesa redonda consta de 5 fases.
PLANIFICACIÓN
● Determinar con precisión el tema que se va a tratar y
que da título a la misma.
● Definir el orden de presentación de los sub temas.
● El coordinador que luego será moderador puede
encargarse de invitar a las personas que expondrán en
la mesa redonda.
● Definir qué tipo de Preparar el local con afiches,
carteles, recortes de revistas o periódicos,
relacionados con el tema a discutir.
● Efectuar una reunión previa con el coordinador y los
expositores para organizar la mesa redonda.
ORGANIZACIÓN
- Seleccionar el tema,
subtemas y fijación de
objetivos.
- Escoger los expositores de
acuerdo a aquello temas.
Deben ser entre 4 y 8
personas como máximo.
- Determinar la estrategia de
debate, el tiempo asignado a
los expositores y el periodo
para contestar las preguntas
del auditorio
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
La MR se inicia por el moderador el cual
puede seguir los siguientes pasos:
● Realizar una breve introducción del
tema que se va a tratar.
• Explicar cómo se desarrollará la MR,
la estrategia y los tiempos asignados .
• Explicar el orden de intervención de
los expositores.
• Comunicar al auditorio que, una vez
concluida las intervenciones de cada
expositor, pueden formular preguntas.
• Luego sede la palabra al primer
expositor.
EXPOSICIÓN
• En esta etapa cada expositor habla durante
el tiempo estipulado, en la cual el
coordinador avisará prudentemente cuando
su tiempo se prolongue. Se suelen utilizar
códigos gestuales o visuales entre los
participantes para alertar la finalización del
tiempo y anunciar cuando se ha pasado el
mismo.
• Los participantes se pueden apoyar en
materiales, libros, tesis, etc. que pueden leer
o citar durante su exposición. Lo más
importante es que se establezcan
claramente los puntos de vista divergentes
o convergentes entre los temas o
problemas planteados.
CONCLUSIONES
Al finalizar la MR, el
moderador resume,
integrando las diferentes
ponencias, pero no
actualiza ni hace otra
presentación en la misma.
OBJETIVOS
GENERALES DE
LA MESA
REDONDA
• Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
• Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
• Formular preguntas y dar respuestas después de la
exposición.
• Beneficiar a la sociedad.
• Ayudar a entender un tema.
• Acordar el tema hablado.
OBJETIVOS ACADEMICOS DE LA MESA
REDONDA
• Que los estudiantes aprendan a compartir ideas con los demás
miembros del grupo
• Aprender a respetar el punto de vista de cada uno de los
participantes
• Aprender a trabajar en equipo
• Adquirir la facilidad para debatir de acuerdo a un tema en
específico.
SUGERENCIAS PARA LLEVAR
ACABO UNA MESA REDONDA
• El moderador debe organizar su
mesa y coordinar con los
participantes por mail la forma de
realizar la mesa.
• La duración debe ser de una hora
máximo, idealmente calcular una
duración no superior a 55 minutos.
• Respetar el tiempo de cada uno de
los participantes.
• El coordinador debe
ingeniarse para
desalentar
cordialmente las
intenciones polémicas
de algún integrante del
auditorio.
• Hablar con seguridad y
escuchar con atención.
• El temario es elegido
por el moderador y la
forma de realizar su
mesa pueden ser sobre
la base de casos o
experiencias
preparadas por él.
• El objetivo de la mesa es
dialogar acerca del tema y
obtener de cada
participante la experiencia
clínica del tema que se está
tratando.
• Si los expositores o la
audiencia sobrepasan el
tiempo asignado es papel
del moderador informar al
participante que
desgraciadamente terminó
su tiempo y que tiene la
palabra el siguiente
participante.
mesaredonda-181120030114.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de Comunicación individual- conferencia
Tecnicas de  Comunicación  individual- conferencia Tecnicas de  Comunicación  individual- conferencia
Tecnicas de Comunicación individual- conferencia
Maritza Castro
 
Rúbrica de la expresión ora1
Rúbrica de la expresión ora1Rúbrica de la expresión ora1
Rúbrica de la expresión ora1
Rosina Badenes
 
1. planificar el texto
1. planificar el texto1. planificar el texto
1. planificar el texto
hizkera_argia
 
TEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptx
TEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptxTEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptx
TEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptx
RobertoVlizVentosill
 
textos expositivos y la exposición
 textos expositivos y la exposición textos expositivos y la exposición
textos expositivos y la exposición
Kevin Corne
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
haruko uchiha
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
MabelCortez
 
El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
Vladimir Pomares
 
Guia nº 3 difusion del protestantismo
Guia nº 3 difusion del protestantismoGuia nº 3 difusion del protestantismo
Guia nº 3 difusion del protestantismo
Diego Zamora
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
USAT
 
El foro
El foroEl foro
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
SANDRA ESTRELLA
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
MaferCueva
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
Lily Vela
 
El foro
El foroEl foro
El foro
flakitasele
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Marly Rodriguez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Karolg12
 
Rúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciación
Rúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciaciónRúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciación
Rúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciación
CEDEC
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de Comunicación individual- conferencia
Tecnicas de  Comunicación  individual- conferencia Tecnicas de  Comunicación  individual- conferencia
Tecnicas de Comunicación individual- conferencia
 
Rúbrica de la expresión ora1
Rúbrica de la expresión ora1Rúbrica de la expresión ora1
Rúbrica de la expresión ora1
 
1. planificar el texto
1. planificar el texto1. planificar el texto
1. planificar el texto
 
TEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptx
TEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptxTEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptx
TEXTOS ARGUMENTATIVOS.pptx
 
textos expositivos y la exposición
 textos expositivos y la exposición textos expositivos y la exposición
textos expositivos y la exposición
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
El panel de discusión
El panel de discusiónEl panel de discusión
El panel de discusión
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
 
Guia nº 3 difusion del protestantismo
Guia nº 3 difusion del protestantismoGuia nº 3 difusion del protestantismo
Guia nº 3 difusion del protestantismo
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo8° clase el costumbrismo
8° clase el costumbrismo
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
EL DEBATE
 
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
Manual de uso para el docente COMUNICACIÓN-2do secundaria.
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Rúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciación
Rúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciaciónRúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciación
Rúbrica de un manifiesto para una campaña de concienciación
 

Similar a mesaredonda-181120030114.pdf

Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
Jesús Vidal
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
Jesús Vidal
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
Jhon Luís Apellidos
 
El proceso de la mesa redonda
El proceso de la mesa redondaEl proceso de la mesa redonda
El proceso de la mesa redonda
misael escalante
 
Mesa Redonda - UCV
Mesa Redonda - UCVMesa Redonda - UCV
Mesa Redonda - UCV
Jhon Querevalú
 
Proyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDAProyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDA
Cindy Tellez
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
sarapalominorivera
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
SalmaDaniela08
 
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfbE55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
Rachel Suárez Gómez
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
Lilyan F.
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Moon Rosas
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
iraisimf
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
Franz Juanita Vilcherrez Paredes
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Rudy Galeas
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
Galo Guaman
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
Abigail bellodas
 
Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
lauraego4
 

Similar a mesaredonda-181120030114.pdf (20)

Mesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptxMesa redonda.pptx
Mesa redonda.pptx
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
El proceso de la mesa redonda
El proceso de la mesa redondaEl proceso de la mesa redonda
El proceso de la mesa redonda
 
Mesa Redonda - UCV
Mesa Redonda - UCVMesa Redonda - UCV
Mesa Redonda - UCV
 
Proyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDAProyecto 4 MESA REDONDA
Proyecto 4 MESA REDONDA
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
 
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfbE55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
E55f5d1f 05ed-43eb-9fd1-ab4899e0cdfb
 
La Mesa Redonda
La Mesa RedondaLa Mesa Redonda
La Mesa Redonda
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
 
Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 

Más de JosSantiagoVegadelaC

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
JosSantiagoVegadelaC
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
JosSantiagoVegadelaC
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JosSantiagoVegadelaC
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Más de JosSantiagoVegadelaC (20)

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

mesaredonda-181120030114.pdf

  • 2. TEMAS DE EXPOSICION 1.- ¿Qué es la mesa redonda? 2.- Participantes de la mesa redonda 3.- Estructura de la mesa redonda 4.- Desarrollo de la mesa redonda 5.- Objetivos generales 6.- Objetivos académicos 7.- Sugerencias
  • 3. ¿QUÉ ES LA MESA REDONDA? • Dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. • No existen distinciones ni privilegios • Por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrarrestar los diferentes puntos de vista, para tener una visión mas amplia sobre determinado tema.
  • 4. PARTICIPANTES DE LA MESA REDONDA • Expositores • Moderador • Audiencia
  • 5. MODERADOR • Es el organizador • Explica el desarrollo de la mesa • Promueve un ambiente de respeto • Evita acaparar la atención
  • 6. EXPOSITORES - Se informan del tema - Aportan información verificable - Deben de ser tolerantes respetuosos - Deben saber escuchar
  • 7. AUDIENCIA • Escucha con atención • Participa dando comentando y/o formulando preguntas • Debe ser respetuosa con todos participantes
  • 8. ESTRUCTURA DE LA MESA REDONDA • La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases.
  • 9. 1RA. FASE LA PRESENTACION E INTRODUCCION. • La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes.
  • 10. 2DA. FASE CUERPO DE LA DISCUSIÓN. • El cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes. • Es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. • Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. • Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador.
  • 11. 3RA. FASE SESION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS • Su función es aclarar dudas • Conocer la opinión de la audiencia • Exponer comentarios y sugerencias
  • 12. 4TA. FASE CONCLUSIONES • Se resume la información discutida • Se relaciona lo expuesto por cada uno de los participantes
  • 13. DESARROLLO DE LA MESA REDONDA El desarrollo de la mesa redonda consta de 5 fases.
  • 14. PLANIFICACIÓN ● Determinar con precisión el tema que se va a tratar y que da título a la misma. ● Definir el orden de presentación de los sub temas. ● El coordinador que luego será moderador puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. ● Definir qué tipo de Preparar el local con afiches, carteles, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. ● Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para organizar la mesa redonda.
  • 15. ORGANIZACIÓN - Seleccionar el tema, subtemas y fijación de objetivos. - Escoger los expositores de acuerdo a aquello temas. Deben ser entre 4 y 8 personas como máximo. - Determinar la estrategia de debate, el tiempo asignado a los expositores y el periodo para contestar las preguntas del auditorio
  • 16. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD La MR se inicia por el moderador el cual puede seguir los siguientes pasos: ● Realizar una breve introducción del tema que se va a tratar. • Explicar cómo se desarrollará la MR, la estrategia y los tiempos asignados . • Explicar el orden de intervención de los expositores. • Comunicar al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas. • Luego sede la palabra al primer expositor.
  • 17. EXPOSICIÓN • En esta etapa cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisará prudentemente cuando su tiempo se prolongue. Se suelen utilizar códigos gestuales o visuales entre los participantes para alertar la finalización del tiempo y anunciar cuando se ha pasado el mismo. • Los participantes se pueden apoyar en materiales, libros, tesis, etc. que pueden leer o citar durante su exposición. Lo más importante es que se establezcan claramente los puntos de vista divergentes o convergentes entre los temas o problemas planteados.
  • 18. CONCLUSIONES Al finalizar la MR, el moderador resume, integrando las diferentes ponencias, pero no actualiza ni hace otra presentación en la misma.
  • 19. OBJETIVOS GENERALES DE LA MESA REDONDA • Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos. • Explorar el tema del cual se vaya a tratar. • Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición. • Beneficiar a la sociedad. • Ayudar a entender un tema. • Acordar el tema hablado.
  • 20. OBJETIVOS ACADEMICOS DE LA MESA REDONDA • Que los estudiantes aprendan a compartir ideas con los demás miembros del grupo • Aprender a respetar el punto de vista de cada uno de los participantes • Aprender a trabajar en equipo • Adquirir la facilidad para debatir de acuerdo a un tema en específico.
  • 21. SUGERENCIAS PARA LLEVAR ACABO UNA MESA REDONDA • El moderador debe organizar su mesa y coordinar con los participantes por mail la forma de realizar la mesa. • La duración debe ser de una hora máximo, idealmente calcular una duración no superior a 55 minutos. • Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
  • 22. • El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. • Hablar con seguridad y escuchar con atención. • El temario es elegido por el moderador y la forma de realizar su mesa pueden ser sobre la base de casos o experiencias preparadas por él.
  • 23. • El objetivo de la mesa es dialogar acerca del tema y obtener de cada participante la experiencia clínica del tema que se está tratando. • Si los expositores o la audiencia sobrepasan el tiempo asignado es papel del moderador informar al participante que desgraciadamente terminó su tiempo y que tiene la palabra el siguiente participante.