SlideShare una empresa de Scribd logo
El colonialismo es un sistema político y económico que es
impuesto por un país o Estado dominante al invadir otro territorio
(colonia) para explotarlo, tomando para sí sus riquezas, región,
recursos, entre otros.
Este surge a partir de que los países potencia buscan expandir su
producción y territorio a través de medios políticos y/o
través del colonialismo, las costumbres y políticas del país
dominante son impuestas a los habitantes de los territorios
colonizados, con el fin de aprovechar su materia prima, producción,
mano de obra, etc.
Las principales características del colonialismo son las siguientes:
•Hay un aprovechamiento
económico por parte del país
dominante sobre el territorio
dominado.
•Busca imponer su cultura, leyes
y costumbres sobre el territorio
dominado, utilizando la
evangelización y civilización de los
pueblos.
•Justifica la acción invasora para
facilitar el dominio de los
habitantes y el apoyo de la
población dominante.
•El país dominante controla
y somete a los habitantes de
las colonias, logrando
incluso la explotación de
mano de obra barata y
esclavización.
•Generalmente priva de los
derechos políticos y sociales
a los pobladores
originarios del territorio
usurpado.
En el colonialismo directo, el país dominante le
permite a la colonia tener un gobierno propio
pero sin ninguna autoridad sobre la política
exterior, dependiendo para ello del gobierno
invasor.
Además, los colonizadores poseen total poder
sobre sus colonias, por lo que los pobladores
originarios se ven obligados a obedecer lo que la
metrópoli imponga.
El colonialismo directo surgió en la Segunda
Guerra Mundial, cuando se designaban personas
para que gobernaran los territorios invadidos y
rindieran cuentas con regularidad.
Colonialismo directo
En el colonialismo indirecto se deja libertad
política a las colonias, sin embargo estas no
pueden ejercer el poder total sobre la
administración de la economía. Asimismo, las
compañías de navegación y comercio son
independientes pero tienen una fuerte conexión
con la metrópoli.
En este caso, la potencia invasora evita el gasto y
la designación de funcionarios para un gobierno
propio que controle políticamente el territorio
invadido, pero aprovecha de igual manera los
recursos del mismo.
Colonialismo indirecto
•Islas Malvinas: como gobierno
dominante, Inglaterra aprovecha los
recursos naturales de dicha región y su
ubicación clave cerca de la Antártida.
Por otro lado, Argentina reclama este
territorio desde hace años, habiéndose
habiéndose enfrentado sin éxito en
una guerra contra el Reino Unido, en el
el año 1982.
•Colonización de América: al
descubrir el continente
americano en el siglo XVI, el
Imperio español impuso sus
costumbres, sistemas y cultura
a las colonias americanas.
•Martinica: durante el siglo XVII,
Francia se encargó de ocupar
esta isla perteneciente a las
Antillas Francesas y, hasta el día
de hoy, su política y economía
son manejadas por dicha
metrópoli. Así también la
conocida Guayana Francesa, que
forma parte de las colonias
actuales de Francia
•Groenlandia: desde
principios del siglo XVIII,
Dinamarca como gobierno
dominante se encarga de las
cuestiones políticas de esta
gran isla, considerada la más
grande del mundo.
•Islas Vírgenes de los Estados Unidos:
este archipiélago compuesto por
tres islas principales, llamadas Saint
Croix, Saint John y Saint Thomas,
entre otras islas de menor tamaño
que las bordean, fue vendido por
Dinamarca a los Estados Unidos por
medio del Tratado de las Indias
Danesas Occidentales, en el año
1916.
La relación entre el Imperio y sus colonias es,
esencialmente, de dominación política y económica,
ya sea a través de la fuerza bruta (la conquista militar) o la
implantación de leyes que favorecen a la metrópoli,
imponiendo a la colonia restricciones, impuestos o
términos comerciales injustos, pero que según la lógica
imperial serían el costo por formar parte de “una sociedad
más avanzada”. Pero la verdad es que es una forma de
granjearse un monopolio de bienes y recursos.
Cuando hablamos de imperialismo, hacemos
alusión a una doctrina política que establece la
relación entre las naciones en términos de
superioridad y sumisión, en las que una
domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha
dominación puede darse mediante técnicas de
colonización (poblamiento, explotación económica,
presencia militar) o mediante la subordinación
cultural (también llamada aculturación).
Los imperios han existido desde los inicios de la
humanidad, y sus dinámicas de conquista han
sido siempre más o menos las mismas. Sin
embargo, por imperialismo usualmente nos
referimos al período de expansión
europea en el mundo entero, que tiene su
inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad
Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra
Mundial se da un complejo proceso de des-
colonización en África y Asia, principalmente,
pues las colonias americanas lo hicieron a través
de guerras de independencia en los siglos XVIII y
XIX.
Las principales causas del imperialismo son:
•La necesidad de materias primas. Recordemos que la
Europa del momento estaba despertando al capitalismo
temprano, por lo que necesitaba mantener un flujo
estable de materia prima que procesar y convertir en
productos refinados o elaborados. Para ello era idóneo
el sistema colonial, que extraía la materia prima de los
países menos desarrollados a precio económico y con
mano de obra esclava o semi-esclava
•La competencia imperial. Los diversos reinos (ahora
imperios) de Europa competían entre sí por ver quién se
desarrollaba primero y quién podía ejercer la
predominancia sobre los demás, ampliando al máximo
su territorio en otros continentes. De igual forma se
competía por el control de las rutas marítimas
comerciales, que eran el corazón mercantil del mundo
de la época.
•La exploración del mundo y de la ciencia. El auge
del racionalismo y la capacidad del ser humano de
transformar la realidad a su alrededor (ciencia y
tecnología) requerían nuevos materiales que
conocer y procesar, para así acumular un potencial
industrial que le diera una ventaja por encima de los
demás Imperios. El mundo, por primera vez en la
historia, no era infinito e ignoto, sino cognoscible,
explorable.
•Etnocentrismo. La ideología imperante en la
Europa de la época veía como racialmente
inferiores a los pobladores del resto del mundo,
cosa que le permitió la ocupación de sus
territorios y su explotación casi esclava,
considerando que estaban “llevándoles el
progreso” a pueblos que de otro modo jamás lo
conocerían.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaPresentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemala
Rosa_Maria_118
 
Historia de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europaHistoria de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europa
Sandro Hernandez
 
El mestizaje en America latina
El mestizaje en America latinaEl mestizaje en America latina
El mestizaje en America latina
Ariel Hdg
 
Cultura etnica tolupan
Cultura etnica tolupanCultura etnica tolupan
Cultura etnica tolupan
Waleska_Paz
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
Eleuterio J. Saura
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Ledy Cabrera
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
aidamuriel
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
xomira
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
profedehistoria
 
Historia de panama 2013
Historia de panama 2013Historia de panama 2013
Historia de panama 2013
ISAC PANAMA
 
Diario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colónDiario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colón
cmartinezp
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
Gabriela2589
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
Alexandra Román Luperdi
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
Teoría del origen del hombre
Teoría del origen del hombreTeoría del origen del hombre
Teoría del origen del hombre
juan carlos arevalo
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
mecheverri1972
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
sandra_chavez
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
Isabel Sipaque
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaPresentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemala
 
Historia de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europaHistoria de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europa
 
El mestizaje en America latina
El mestizaje en America latinaEl mestizaje en America latina
El mestizaje en America latina
 
Cultura etnica tolupan
Cultura etnica tolupanCultura etnica tolupan
Cultura etnica tolupan
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Historia de panama 2013
Historia de panama 2013Historia de panama 2013
Historia de panama 2013
 
Diario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colónDiario de cristóbal colón
Diario de cristóbal colón
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
...
 
Teoría del origen del hombre
Teoría del origen del hombreTeoría del origen del hombre
Teoría del origen del hombre
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 

Similar a Clase 4 decimo que es colonialismo

Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
Isa Digital
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Diego Andrés Rojas González
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
085 tipos-de-colonias rev ind2
085 tipos-de-colonias rev ind2085 tipos-de-colonias rev ind2
085 tipos-de-colonias rev ind2
Simone Gariazzo
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Vasallo1
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
Gamaliel Martínez Pérez
 
Economía Colonial.pdf
Economía Colonial.pdfEconomía Colonial.pdf
Economía Colonial.pdf
TeresaAlmacias
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Gabi Garrido López
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
Darly James Espinoza
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
Jonathan Cabrera
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
Javier Lázaro Betancor
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
NaiduRivera
 
COLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptxCOLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptx
YuraniTrochez
 
America colonial
America colonialAmerica colonial
America colonial
NaiduRivera
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
Mars Army
 
el imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptxel imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptx
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 

Similar a Clase 4 decimo que es colonialismo (20)

Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
085 tipos-de-colonias rev ind2
085 tipos-de-colonias rev ind2085 tipos-de-colonias rev ind2
085 tipos-de-colonias rev ind2
 
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
 
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo RégimenTema 1 la Europa del Antiguo Régimen
Tema 1 la Europa del Antiguo Régimen
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
 
Economía Colonial.pdf
Economía Colonial.pdfEconomía Colonial.pdf
Economía Colonial.pdf
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
 
El Colonialismo
El ColonialismoEl Colonialismo
El Colonialismo
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
COLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptxCOLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptx
 
America colonial
America colonialAmerica colonial
America colonial
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
el imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptxel imperio y el estado.FINAL.pptx
el imperio y el estado.FINAL.pptx
 

Más de Yasmany Cely

La medicina antigua
La medicina antiguaLa medicina antigua
La medicina antigua
Yasmany Cely
 
Las prepocisiones
Las prepocisionesLas prepocisiones
Las prepocisiones
Yasmany Cely
 
La filosofia antigua
La filosofia antiguaLa filosofia antigua
La filosofia antigua
Yasmany Cely
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
Yasmany Cely
 
Definiciones de filosofia
Definiciones de filosofiaDefiniciones de filosofia
Definiciones de filosofia
Yasmany Cely
 
Edad contemporanea en el arte
Edad contemporanea en el arteEdad contemporanea en el arte
Edad contemporanea en el arte
Yasmany Cely
 
Musica e imagen
Musica e imagenMusica e imagen
Musica e imagen
Yasmany Cely
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
Yasmany Cely
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Yasmany Cely
 
Avances cientificos en la modernidad europea
Avances cientificos en la modernidad europeaAvances cientificos en la modernidad europea
Avances cientificos en la modernidad europea
Yasmany Cely
 
Delimitacion de los temas de investigacion
Delimitacion de los temas de investigacionDelimitacion de los temas de investigacion
Delimitacion de los temas de investigacion
Yasmany Cely
 
El monologo
El monologoEl monologo
El monologo
Yasmany Cely
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
Yasmany Cely
 
Surgimiento de roma y grecia
Surgimiento de roma y greciaSurgimiento de roma y grecia
Surgimiento de roma y grecia
Yasmany Cely
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Yasmany Cely
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
Yasmany Cely
 
Musica y emociones
Musica y emocionesMusica y emociones
Musica y emociones
Yasmany Cely
 
La musica popular
La musica popularLa musica popular
La musica popular
Yasmany Cely
 
Los aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maizLos aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maiz
Yasmany Cely
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
Yasmany Cely
 

Más de Yasmany Cely (20)

La medicina antigua
La medicina antiguaLa medicina antigua
La medicina antigua
 
Las prepocisiones
Las prepocisionesLas prepocisiones
Las prepocisiones
 
La filosofia antigua
La filosofia antiguaLa filosofia antigua
La filosofia antigua
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Definiciones de filosofia
Definiciones de filosofiaDefiniciones de filosofia
Definiciones de filosofia
 
Edad contemporanea en el arte
Edad contemporanea en el arteEdad contemporanea en el arte
Edad contemporanea en el arte
 
Musica e imagen
Musica e imagenMusica e imagen
Musica e imagen
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Avances cientificos en la modernidad europea
Avances cientificos en la modernidad europeaAvances cientificos en la modernidad europea
Avances cientificos en la modernidad europea
 
Delimitacion de los temas de investigacion
Delimitacion de los temas de investigacionDelimitacion de los temas de investigacion
Delimitacion de los temas de investigacion
 
El monologo
El monologoEl monologo
El monologo
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
Surgimiento de roma y grecia
Surgimiento de roma y greciaSurgimiento de roma y grecia
Surgimiento de roma y grecia
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
 
Musica y emociones
Musica y emocionesMusica y emociones
Musica y emociones
 
La musica popular
La musica popularLa musica popular
La musica popular
 
Los aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maizLos aztecas y sus numeros de maiz
Los aztecas y sus numeros de maiz
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Clase 4 decimo que es colonialismo

  • 1. El colonialismo es un sistema político y económico que es impuesto por un país o Estado dominante al invadir otro territorio (colonia) para explotarlo, tomando para sí sus riquezas, región, recursos, entre otros. Este surge a partir de que los países potencia buscan expandir su producción y territorio a través de medios políticos y/o través del colonialismo, las costumbres y políticas del país dominante son impuestas a los habitantes de los territorios colonizados, con el fin de aprovechar su materia prima, producción, mano de obra, etc.
  • 2. Las principales características del colonialismo son las siguientes: •Hay un aprovechamiento económico por parte del país dominante sobre el territorio dominado. •Busca imponer su cultura, leyes y costumbres sobre el territorio dominado, utilizando la evangelización y civilización de los pueblos. •Justifica la acción invasora para facilitar el dominio de los habitantes y el apoyo de la población dominante. •El país dominante controla y somete a los habitantes de las colonias, logrando incluso la explotación de mano de obra barata y esclavización. •Generalmente priva de los derechos políticos y sociales a los pobladores originarios del territorio usurpado.
  • 3. En el colonialismo directo, el país dominante le permite a la colonia tener un gobierno propio pero sin ninguna autoridad sobre la política exterior, dependiendo para ello del gobierno invasor. Además, los colonizadores poseen total poder sobre sus colonias, por lo que los pobladores originarios se ven obligados a obedecer lo que la metrópoli imponga. El colonialismo directo surgió en la Segunda Guerra Mundial, cuando se designaban personas para que gobernaran los territorios invadidos y rindieran cuentas con regularidad. Colonialismo directo En el colonialismo indirecto se deja libertad política a las colonias, sin embargo estas no pueden ejercer el poder total sobre la administración de la economía. Asimismo, las compañías de navegación y comercio son independientes pero tienen una fuerte conexión con la metrópoli. En este caso, la potencia invasora evita el gasto y la designación de funcionarios para un gobierno propio que controle políticamente el territorio invadido, pero aprovecha de igual manera los recursos del mismo. Colonialismo indirecto
  • 4. •Islas Malvinas: como gobierno dominante, Inglaterra aprovecha los recursos naturales de dicha región y su ubicación clave cerca de la Antártida. Por otro lado, Argentina reclama este territorio desde hace años, habiéndose habiéndose enfrentado sin éxito en una guerra contra el Reino Unido, en el el año 1982. •Colonización de América: al descubrir el continente americano en el siglo XVI, el Imperio español impuso sus costumbres, sistemas y cultura a las colonias americanas. •Martinica: durante el siglo XVII, Francia se encargó de ocupar esta isla perteneciente a las Antillas Francesas y, hasta el día de hoy, su política y economía son manejadas por dicha metrópoli. Así también la conocida Guayana Francesa, que forma parte de las colonias actuales de Francia •Groenlandia: desde principios del siglo XVIII, Dinamarca como gobierno dominante se encarga de las cuestiones políticas de esta gran isla, considerada la más grande del mundo. •Islas Vírgenes de los Estados Unidos: este archipiélago compuesto por tres islas principales, llamadas Saint Croix, Saint John y Saint Thomas, entre otras islas de menor tamaño que las bordean, fue vendido por Dinamarca a los Estados Unidos por medio del Tratado de las Indias Danesas Occidentales, en el año 1916.
  • 5. La relación entre el Imperio y sus colonias es, esencialmente, de dominación política y económica, ya sea a través de la fuerza bruta (la conquista militar) o la implantación de leyes que favorecen a la metrópoli, imponiendo a la colonia restricciones, impuestos o términos comerciales injustos, pero que según la lógica imperial serían el costo por formar parte de “una sociedad más avanzada”. Pero la verdad es que es una forma de granjearse un monopolio de bienes y recursos. Cuando hablamos de imperialismo, hacemos alusión a una doctrina política que establece la relación entre las naciones en términos de superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural (también llamada aculturación). Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de conquista han sido siempre más o menos las mismas. Sin embargo, por imperialismo usualmente nos referimos al período de expansión europea en el mundo entero, que tiene su inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra Mundial se da un complejo proceso de des- colonización en África y Asia, principalmente, pues las colonias americanas lo hicieron a través de guerras de independencia en los siglos XVIII y XIX.
  • 6. Las principales causas del imperialismo son: •La necesidad de materias primas. Recordemos que la Europa del momento estaba despertando al capitalismo temprano, por lo que necesitaba mantener un flujo estable de materia prima que procesar y convertir en productos refinados o elaborados. Para ello era idóneo el sistema colonial, que extraía la materia prima de los países menos desarrollados a precio económico y con mano de obra esclava o semi-esclava •La competencia imperial. Los diversos reinos (ahora imperios) de Europa competían entre sí por ver quién se desarrollaba primero y quién podía ejercer la predominancia sobre los demás, ampliando al máximo su territorio en otros continentes. De igual forma se competía por el control de las rutas marítimas comerciales, que eran el corazón mercantil del mundo de la época. •La exploración del mundo y de la ciencia. El auge del racionalismo y la capacidad del ser humano de transformar la realidad a su alrededor (ciencia y tecnología) requerían nuevos materiales que conocer y procesar, para así acumular un potencial industrial que le diera una ventaja por encima de los demás Imperios. El mundo, por primera vez en la historia, no era infinito e ignoto, sino cognoscible, explorable. •Etnocentrismo. La ideología imperante en la Europa de la época veía como racialmente inferiores a los pobladores del resto del mundo, cosa que le permitió la ocupación de sus territorios y su explotación casi esclava, considerando que estaban “llevándoles el progreso” a pueblos que de otro modo jamás lo conocerían.