SlideShare una empresa de Scribd logo
RCPC AVANZADA
Mg Julio C. Arana Delgado
ANESTESIOLGIAY REANIMACION
2023-I
RCPC AVANZADA
• Conjunto de medidas estandarizadas para
sustituir primero y reinstaurar después la
respiración y circulación espontáneas, generados
por un PCR.
Objetivo fundamental : Preservación de la función
cerebral y la recuperación de la capacidad
intelectual del individuo
Estan identificados los aspectos
fisiopatologicos que se asocian a PCR?
En todos los casos de PCR debemos
seguir la secuencia CAB?
Es necesario tomar un rapido proceso
diagnostic para una correcta
actuacion?
Que limitantes tenemos en el exito de la
atencion de RCPC avanzada?
Reanimación Cardiopulmonar Cerebral
• A Airway
• B Breathing
• C Circulation
• D Desfibrilation
C Circulation
A Airway
B Breathing
D Desfibrilation
Que aspectos mínimos debemos conocer
para enfrentar una RCPC avanzada?
• Reconocimiento de signos clínicos de alarma y escenarios de
actuación de un PCR
• Electrocardiografía
• Análisis de gases sanguíneos y electrolitos
• Oxigenoterapia
• Manejo de fármacos inotrópicos
• Orden del coche de paro y su disposición.
• Escalas de evaluación del paciente critico.
Existe una secuencia entre RCPC Básica y
Avanzada
• Después del manejo básico inicial, el tratamiento farmacológico de los
cuadros de fondo esta contemplado en RCPC Avanzada.
• Todo algoritmo evalúa y trata específicamente la circulación desde iun
inicio ( o se chequea que tenga parámetros normales)
• Todo algoritmo contempla de inicio la viabilidad de una vía aérea
oportuna, adecuada y segura.
• Oxigenoterapia
Metodología en RCPC Avanzada
• Se debe contar con mínimo acceso a monitoreo.
• Se cuenta con personal entrenado para la atención de RCPC.
• Se cuenta con material medico y farmacológico para el manejo de
RCPC.
• EVALUAR, actuar, EVALUAR sincronizar y comandar cada esfuerzo de
Reanimación.
Precaución!!
• El masaje cardiaco optimo aporta en
25-30% del gasto cardiaco normal.
• FiO2 que se da en cada ventilación es
0.18
• El cuadro no traumático mas
frecuente es Fibrilación Ventricular.
• El cuadro traumático mas frecuente
es el shock hipovolémico y lesión SNC.
• El cuadro metabólico son los
trastornos secundarios al shock
séptico
TRIAGGE
• Evaluación de Victimas de Trauma o Desastre que van a ser sometidas
a RCPC.
• Se basa en los resultados a largo plazo de pacientes reanimados cuya
evidencia científica justifica la practica de RCPC.
Fases del Arresto Cardiaco
Con posterior PCR…
Cada fase tiene su propia fisiologia y estrategia de tratamiento…..
PERO ANTES¡¡¡
Que sucede luego de un Arresto Cardiaco
• Se produce una reducción dramáticaen el transporte de oxígeno a la célula.
• A escala celular(cerebro y miocardio), esta reducción produce un cambio de metabolismoaeróbico a
anaeróbico.
• En los primeros 5 minutosdespués del paro cardíacolas reservas de ATP celular se han agotado.
• El AMP a su vez es convertidoen adenosina,la misma que tiene efectos deletéreos, deprimiendo la
conduccióna través del nodo atrio-ventriculary produciendoademás vaso dilatación arteriolar.
• Las bombas iónicasATP dependientesse pierden, produciéndosela depleciónintracelularde potasioy
magnesio, la inactivaciónde los canales de Na+ y la activaciónde los canales lentosde Ca2+.
• Este último al no poder ser bombeadoeficientemente al citosol interfiere con la producciónmitocondrialde
ATP y activala respuesta inflamatoriacelular.
Primera Fase (Pre- arresto)
Asociada a tres condiciones:
• Asfixia, Isquemia y arritmias letales.
Reconocidas y tratadas tempranamente pueden prevenir la mayoria de
episodios.
• En adultos: arritmia ventricular.
• En ninos: asfixia y shock circulatorio.
Se presentan condiciones que agravan la respuesta y pronostico para
RCPC.
Evolución de un Arresto Cardiaco
Segunda Fase (No flujo)
✓Es la fase inicial del arresto cardiaco, cuando es presenciado.
✓El diagnostico y tratamiento precoz son claves en el pronostico del
paciente.
✓Se reconocen las causas que llevaron al AC y se prioriza el manejo de
estas.
✓Se debe contar con acceso a un monitoreo minimo, aun en AC
extrahospitalario.
El tiempo en función del pronostico……
Reduccion de Saturacion Oxigeno
Tercera Fase (Bajo Flujo)
• Fase de Reanimacion Cardiopulmonar Cerebral que
cursa con bajo flujo.
• Meta: Optimizar presion perfusion coronaria y
cerebral y el flujo sanguineo a organos criticos.
• Restablecimiento de ritmo cardiaco es crucial para el
pronostico.
• Tratamiento temprano….etiologia!!
Agravantes
Agravantes
Agravantes
Cuarta Fase (Postresuscitacion)
• Sindrome post arresto:
1. Injuria Cerebral
2. Disfuncion Miocardica.
3. Sindrome por reperfusion
4. Subtratamiento de causa subyacente.
* Coma, convulsiones, mioclonus, disfuncion cognitiva,etc.
Manejo Post-Resucitacion
• Avoid hypotension
• Maintain normoxia (avoid hypoxia and prolonged hyperoxia)
• Maintain euglycemia (avoid hyperglycemia and hypoglycemia)
• Avoid hyperventilation
• Avoid hyperthermia
• Avoid rewarming
• Consider induced hypothermia
Vasopresores
• No existe evidencia que soporte o refute el uso de epinefrina,
tendencia a usarla.
• No es concluyente la ventaja de vasopresina en RCPC sobre
epinefrina.
Otras Drogas
Amiodarona
• Util en FV/TV refractarias, droga de eleccion es lidocaina.
Aminofilina
• No ha mostrado efecto benefico ni dano.
Atropina
• No ha mostrado efectividad en PCR en general.
Otras Drogas
Bicarbonato de Na
• No recomendado en la mayoria de RCPC salvo indicacion especifica.
Sulfato de Magnesio
• Hipomagnesemia o Torsades des Pointes.
Fluidos
• Solo cuando este demostrada hipovolemia.
Uso del Bicarbonato
Diferencias entre las poblaciones expuestas a un
arresto cardiaco.
• Las pautas mas importantes:
1. Etiologia y fisiopatologia.
2. Edad y factores de riesgo.
3. Modificaciones Fisiologicas.
4. Respuesta a las maniobras de resuscitacion.
5. Pronostico
Arritmias mas comunes entre Poblaciones
• Adultos: Fibrilacion Ventricular.
• Niños: Asistole, Bradicardia, DEM.
• Fibrilacion Ventricular en ninos:
✓ Toxicidad de drogas.
✓ Enfermedad Cardiaca Congenita.
✓ Disbalance Electrolitico.
Principales causas de Arresto cardiaco en la
gestacion.
Tromboembolismo
Hipertension inducida por gestacion
Sepsis
Embolismo de Liquido Amniotico
Hemorragia
• Placental abruption
• Placenta previa
• Uterine atony
• Disseminated intravascular
coagulation
Trauma
Iatrogenia
• Medication errors or allergy
• Anestheticcomplications
• Hypermagnesemia
Enfermedad cardiaca previa
• Congenital
• Acquire
Factores que Incrementan el Riesgo en la Gestante
• Respiratory
• Increased ventilation
• Increased oxygen demand
• Reduced chest compliance
• Reduced functional residual
capacity
• Cardiovascular
• Incompetent gastroesophageal
(cardiac) sphincter
• Increased intragastric pressure
• Increased risk of regurgitation
VIA AEREA AVANZADA
Algunas pautas
• Métodos manuales:
Elevación de barbilla; Maniobra Frente-
Mentón; Tracción del maxilar inferior:
Triple maniobra
• Métodos instrumentales:
- Cánula orofaríngea
- Cánula nasofaríngea
- Intubación oronasotraqueal
• Métodos Alternativos:
- Mascarilla Laringea - Combitubo
Mascaras de Silicona
Tubo Orofaringeo
Tubo Nasofaringeo
Maniobra de Permeabilidad de Vía Aérea
Estabilización de la
Columna Cervical
Dispositivos de Ventilacion Manual
• Ventilador Manual
• Fuentes de Oxigeno
• Aspiracion
• Equipo y Coche de Paro.
Maniobras de Permeabilidad de Via Aerea
Ventilacion Administrar oxígeno lo antes posible
Con balón de resucitación manual..
Los balones de reanimación, con válvula unidireccional, se conectan por un extremo a una fuente
de oxígeno a un flujo de 10-15 litros/minuto, pero deben disponer de una bolsa reservorio.
Con respirador mecánico. Debemos emplear los ciclados por tiempo o volumen, estando
contraindicados los ciclados por presión.
Los parámetros aconsejados inicialmente son una FiO2 de 1, un volumen corriente de 10 ml/kg, una
frecuencia respiratoria de 12-15/miny una relación inspiración/ espiración de 1/2 ó 1/1,5.
Maniobras de Permeabilidad de Via Aerea -
Ventilacion
Maniobras de Permeabilidad de Via Aerea -
Ventilacion
Desfibrilación y
Cardioversión Eléctrica
Indicaciones
Condiciones
Equipos
Eventos cardiovasculares mas frecuentes en población
general
• Fibrilación Ventricular.
• Taquicardia Ventricular
sin pulso.
• Asistolia
• Disociación
Electromecánica.
Diagnostico y Tratamiento
Diagnostico y Tratamiento
Diagnostico y Tratamiento
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf

Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Amilcar Tejada
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
Abel Quintana
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
Steven Herrera
 
Uci cardio
Uci cardioUci cardio
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocirugia2012
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
Mod Peralta
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
Paro Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptxParo Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptx
GabrielCanto8
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
Fabián Aguilera Mauna
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
RigobertoEmanuelJoaq1
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Montserrat Miranda
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
Mª Esther Gorjón Peramato
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
JimenaEvaURCUHUARANG
 

Similar a CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf (20)

Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
Uci cardio
Uci cardioUci cardio
Uci cardio
 
Neurocx rescate endovascular 3
Neurocx   rescate endovascular 3Neurocx   rescate endovascular 3
Neurocx rescate endovascular 3
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Paro Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptxParo Cardiaco y RCP.pptx
Paro Cardiaco y RCP.pptx
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdfchoquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
choquehipovolemicocompleta-230807113345-2fbc4d76.pdf
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 

Último

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf

  • 1. RCPC AVANZADA Mg Julio C. Arana Delgado ANESTESIOLGIAY REANIMACION 2023-I
  • 2. RCPC AVANZADA • Conjunto de medidas estandarizadas para sustituir primero y reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas, generados por un PCR. Objetivo fundamental : Preservación de la función cerebral y la recuperación de la capacidad intelectual del individuo
  • 3. Estan identificados los aspectos fisiopatologicos que se asocian a PCR? En todos los casos de PCR debemos seguir la secuencia CAB? Es necesario tomar un rapido proceso diagnostic para una correcta actuacion? Que limitantes tenemos en el exito de la atencion de RCPC avanzada?
  • 4. Reanimación Cardiopulmonar Cerebral • A Airway • B Breathing • C Circulation • D Desfibrilation C Circulation A Airway B Breathing D Desfibrilation
  • 5.
  • 6. Que aspectos mínimos debemos conocer para enfrentar una RCPC avanzada? • Reconocimiento de signos clínicos de alarma y escenarios de actuación de un PCR • Electrocardiografía • Análisis de gases sanguíneos y electrolitos • Oxigenoterapia • Manejo de fármacos inotrópicos • Orden del coche de paro y su disposición. • Escalas de evaluación del paciente critico.
  • 7. Existe una secuencia entre RCPC Básica y Avanzada • Después del manejo básico inicial, el tratamiento farmacológico de los cuadros de fondo esta contemplado en RCPC Avanzada. • Todo algoritmo evalúa y trata específicamente la circulación desde iun inicio ( o se chequea que tenga parámetros normales) • Todo algoritmo contempla de inicio la viabilidad de una vía aérea oportuna, adecuada y segura. • Oxigenoterapia
  • 8. Metodología en RCPC Avanzada • Se debe contar con mínimo acceso a monitoreo. • Se cuenta con personal entrenado para la atención de RCPC. • Se cuenta con material medico y farmacológico para el manejo de RCPC. • EVALUAR, actuar, EVALUAR sincronizar y comandar cada esfuerzo de Reanimación.
  • 9. Precaución!! • El masaje cardiaco optimo aporta en 25-30% del gasto cardiaco normal. • FiO2 que se da en cada ventilación es 0.18 • El cuadro no traumático mas frecuente es Fibrilación Ventricular. • El cuadro traumático mas frecuente es el shock hipovolémico y lesión SNC. • El cuadro metabólico son los trastornos secundarios al shock séptico
  • 10. TRIAGGE • Evaluación de Victimas de Trauma o Desastre que van a ser sometidas a RCPC. • Se basa en los resultados a largo plazo de pacientes reanimados cuya evidencia científica justifica la practica de RCPC.
  • 11. Fases del Arresto Cardiaco Con posterior PCR… Cada fase tiene su propia fisiologia y estrategia de tratamiento….. PERO ANTES¡¡¡
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Que sucede luego de un Arresto Cardiaco • Se produce una reducción dramáticaen el transporte de oxígeno a la célula. • A escala celular(cerebro y miocardio), esta reducción produce un cambio de metabolismoaeróbico a anaeróbico. • En los primeros 5 minutosdespués del paro cardíacolas reservas de ATP celular se han agotado. • El AMP a su vez es convertidoen adenosina,la misma que tiene efectos deletéreos, deprimiendo la conduccióna través del nodo atrio-ventriculary produciendoademás vaso dilatación arteriolar. • Las bombas iónicasATP dependientesse pierden, produciéndosela depleciónintracelularde potasioy magnesio, la inactivaciónde los canales de Na+ y la activaciónde los canales lentosde Ca2+. • Este último al no poder ser bombeadoeficientemente al citosol interfiere con la producciónmitocondrialde ATP y activala respuesta inflamatoriacelular.
  • 16.
  • 17. Primera Fase (Pre- arresto) Asociada a tres condiciones: • Asfixia, Isquemia y arritmias letales. Reconocidas y tratadas tempranamente pueden prevenir la mayoria de episodios. • En adultos: arritmia ventricular. • En ninos: asfixia y shock circulatorio. Se presentan condiciones que agravan la respuesta y pronostico para RCPC.
  • 18. Evolución de un Arresto Cardiaco
  • 19. Segunda Fase (No flujo) ✓Es la fase inicial del arresto cardiaco, cuando es presenciado. ✓El diagnostico y tratamiento precoz son claves en el pronostico del paciente. ✓Se reconocen las causas que llevaron al AC y se prioriza el manejo de estas. ✓Se debe contar con acceso a un monitoreo minimo, aun en AC extrahospitalario.
  • 20. El tiempo en función del pronostico……
  • 22. Tercera Fase (Bajo Flujo) • Fase de Reanimacion Cardiopulmonar Cerebral que cursa con bajo flujo. • Meta: Optimizar presion perfusion coronaria y cerebral y el flujo sanguineo a organos criticos. • Restablecimiento de ritmo cardiaco es crucial para el pronostico. • Tratamiento temprano….etiologia!!
  • 24.
  • 26.
  • 28.
  • 29. Cuarta Fase (Postresuscitacion) • Sindrome post arresto: 1. Injuria Cerebral 2. Disfuncion Miocardica. 3. Sindrome por reperfusion 4. Subtratamiento de causa subyacente. * Coma, convulsiones, mioclonus, disfuncion cognitiva,etc.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Manejo Post-Resucitacion • Avoid hypotension • Maintain normoxia (avoid hypoxia and prolonged hyperoxia) • Maintain euglycemia (avoid hyperglycemia and hypoglycemia) • Avoid hyperventilation • Avoid hyperthermia • Avoid rewarming • Consider induced hypothermia
  • 33. Vasopresores • No existe evidencia que soporte o refute el uso de epinefrina, tendencia a usarla. • No es concluyente la ventaja de vasopresina en RCPC sobre epinefrina.
  • 34. Otras Drogas Amiodarona • Util en FV/TV refractarias, droga de eleccion es lidocaina. Aminofilina • No ha mostrado efecto benefico ni dano. Atropina • No ha mostrado efectividad en PCR en general.
  • 35. Otras Drogas Bicarbonato de Na • No recomendado en la mayoria de RCPC salvo indicacion especifica. Sulfato de Magnesio • Hipomagnesemia o Torsades des Pointes. Fluidos • Solo cuando este demostrada hipovolemia.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Diferencias entre las poblaciones expuestas a un arresto cardiaco. • Las pautas mas importantes: 1. Etiologia y fisiopatologia. 2. Edad y factores de riesgo. 3. Modificaciones Fisiologicas. 4. Respuesta a las maniobras de resuscitacion. 5. Pronostico
  • 43. Arritmias mas comunes entre Poblaciones • Adultos: Fibrilacion Ventricular. • Niños: Asistole, Bradicardia, DEM. • Fibrilacion Ventricular en ninos: ✓ Toxicidad de drogas. ✓ Enfermedad Cardiaca Congenita. ✓ Disbalance Electrolitico.
  • 44. Principales causas de Arresto cardiaco en la gestacion. Tromboembolismo Hipertension inducida por gestacion Sepsis Embolismo de Liquido Amniotico Hemorragia • Placental abruption • Placenta previa • Uterine atony • Disseminated intravascular coagulation Trauma Iatrogenia • Medication errors or allergy • Anestheticcomplications • Hypermagnesemia Enfermedad cardiaca previa • Congenital • Acquire
  • 45. Factores que Incrementan el Riesgo en la Gestante • Respiratory • Increased ventilation • Increased oxygen demand • Reduced chest compliance • Reduced functional residual capacity • Cardiovascular • Incompetent gastroesophageal (cardiac) sphincter • Increased intragastric pressure • Increased risk of regurgitation
  • 47. • Métodos manuales: Elevación de barbilla; Maniobra Frente- Mentón; Tracción del maxilar inferior: Triple maniobra • Métodos instrumentales: - Cánula orofaríngea - Cánula nasofaríngea - Intubación oronasotraqueal • Métodos Alternativos: - Mascarilla Laringea - Combitubo
  • 49.
  • 52. Maniobra de Permeabilidad de Vía Aérea
  • 53.
  • 55. Dispositivos de Ventilacion Manual • Ventilador Manual • Fuentes de Oxigeno • Aspiracion • Equipo y Coche de Paro.
  • 57. Ventilacion Administrar oxígeno lo antes posible Con balón de resucitación manual.. Los balones de reanimación, con válvula unidireccional, se conectan por un extremo a una fuente de oxígeno a un flujo de 10-15 litros/minuto, pero deben disponer de una bolsa reservorio. Con respirador mecánico. Debemos emplear los ciclados por tiempo o volumen, estando contraindicados los ciclados por presión. Los parámetros aconsejados inicialmente son una FiO2 de 1, un volumen corriente de 10 ml/kg, una frecuencia respiratoria de 12-15/miny una relación inspiración/ espiración de 1/2 ó 1/1,5.
  • 58. Maniobras de Permeabilidad de Via Aerea - Ventilacion
  • 59. Maniobras de Permeabilidad de Via Aerea - Ventilacion
  • 61. Eventos cardiovasculares mas frecuentes en población general • Fibrilación Ventricular. • Taquicardia Ventricular sin pulso. • Asistolia • Disociación Electromecánica.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 71.