SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAUDIA CASTELLANOS GOMEZ Enfermera angiografía. Cuidados de enfermeria en pacientes con monitoreo de la presionintracraneana (PIC)
Equipo interdisciplinario  El objetivo Lograra la recuperación de un paciente  Neuro-quirúrgico con mínimas secuelas para una reintegración adecuada a su vida social PIC
Conceptos anatomo-fisiológicos Craneo Cerebro = 80% LCR = 10 %             (PIC) = 8 – 15 %                  Sangre = 10% Teoría de Monro-kelly Compensación Desplazamiento de LCR    absorción de LCR Compresión del sistema venoso de bajo flujo PIC
Auto regulación vascular El árbol vascular es capaz de mantener el FSC contante por medio de arterias colaterales. Falla si     PPC                          FSC = 50 – 100ml x 100 GR 		                       750 – 900 ml x´    alteración Vaso constricción                vasodilatación 			FSC				FSC 			PPC				PPC 			PAM				PAM PIC
         FSC    O2     Nutrición tisular Herniación de estructuras  Compresiónisquémica Autorregulación Sobrepasada Alteración de la circulación cerebral Del FSC               Del FSC Hipoperfusion	     hiperemia Isquemia	     muerte celular Monitoreo de la presión intracraneana PIC   Alteración cerebral PIC
Autorregulación metabólica  Adaptación del FSC a las necesidades de la actividad neuronal Dependiente       O2        glucosa Proceso oxidativo de glucosa CO2 Concentración de hidrogeniones O2 Vaso dilatación cerebral   -      FSC PIC
Monitoreo de la presión intracraneana O2 Glucosa El tiempo es cerebro En 5 minutos hay daño neuronal irreversible En 10 minutos muerte cerebral PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Si    PPC           FSC Si    PaCo2 FSC Si    RVC           FSC Si    PPC            PIC Si    PaO2               FSC El FSC se  Afecta por: PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Presión perfusión cerebral  PPC = PAM - PIC PPC  normal = 60 – 150 mmhg PPc < 50 = isquemia PPC< 30 = hipoxia neuronal                     muerte cerebral Si     PAS      PPC PPC = PIC =   se detiene el FSC PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Curva    relación PIC y volumen PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Hipertensión endo-craneana Elevación sostenida de la PIC por encima de su valor norma, originada por perdida de los mecanismos compensadores o por la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido Valores superiores a 20 mmHg con duración mayor de 5 minutos una vez controladas todas las variables externas PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Edema cerebral. Hemorragia intracraneal HSA Infecciones del SNC Vaso espasmo  infarto cerebral MAV Condiciones que disminuyan la absorción de LCR causas PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Triada Cefalea Vomito Papi edema Síntomas y signos Vértigo Trastorno en las funciones globales Convulsiones Hipo Alteraciones hemodinámicas Cuadro clínico PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Se han identificado 4 fases 1º fase = (compensatoria) , no hay síntomas 2º fase = somnolencia, cefalea, cambios P/A y FC 3º fase = hipoxia – isquemia depresión de la conciencia, aumento P/A  disminución F/C, respiración irregular, (triada custing) 4º fase = (terminal) hay como profundo , disminución P/A sistémica, dilatación  pupilar = irreversibilidad del proceso PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Técnica de medición directa y continua que permite obtener registros de la PIC mediante la conversión de estímulos mecánicos en eléctricos que son registrados en un osciloscopio Objetivo Detectar alteraciones tempranas Evaluar ondas Detectar alteraciones secundarias Determinar PPC Proporcionar guía para el manejo PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Permite detectar periodos de HIC sub clinicos Facilita el postoperatorio de los pacientes neuroquirurgicos Permite evaluar resultados terapéuticos y necesidades terapéuticas Posibilita estimar el estado de encéfalo aunque el paciente este en sedación Proporciona una guía para las acciones de enfermería Constituye la base actual del neuro monitoreo critico junto con la PAM, la diferencia arterio-venosa de O2  la saturación  bulbo yugular ventajas PIC
indicaciones TEC grave Hemorragia cerebral  Lesiones encefálicas masivas Encefalitis Hidrocefalia Alteraciones en la producción o absorción de LCR Glasgow < 8 Después de craneotomía Monitoreo de la presión intracraneana PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Probabilidad de infección  Hemorragia o hematoma Daño del tejido nervioso Colapso ventricular Filtración de LCR complicaciones PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Sistemas de monitores de PIC PIC
Sistemas de monitores de PIC Sistemas de monitores de PIC PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Onda PIC normal Ondas de presión e interpretación ,[object Object],PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Ondas de HIC ,[object Object]
Expresan en mecanismo compensatorio ante la disminución de la RPC, pues aparecen durante la hipercapnia y cambios metabólicos.
Tiene 4 fases. El estado dinámico de la PIC de refleja en las ondas Ondas A PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Ondas c Son pequeñas rápidas y rítmica significa HIC y se relaciona con variaciones de la P/A. Ondas b se aprecien en pacientes con clínica de HIC asociada con frecuencias a respiraciones periódicas de tipo Chynes-Strokes Su frecuencia es de 152 x 1, largos periodos traducen disfunción cerebral.  Ondas b Ondas c PIC
Las primeras manifestaciones de incapacidad para tolerar volúmenes intracraneales, son las variaciones de la morfología en las ondas cardiacas y respiratoria, pues ambas traducen un aumento del componente sanguíneo entra cerebral Figpa Figrespi Monitoreo de la presión intracraneana PIC
Trastornos hidroencefalicos Disnatremia (hipo, hiper) SHID Cerebro perdedor de sal Diabetes insípida     Mg     Ca     k Temperatura:   FSC,      CO2    Aumento de la presión intra torácica Convulsiones =    requerimiento metabólico,    fsc y    la PIC Hiperglucemia Estimula glucosas anaerobia y la producción de lactato Monitoreo de la presión intracraneana Agravantes de la HIC PIC
Monitoreo de la presión intracraneana Posición optimizada Modificación en el retorno venoso por la lateralización del cuello Posición del paciente Cabecera plana  mejora el retorno venoso y por lo tanto la PAM y la PPC Cabecera 30º Mejora el drenaje venoso cerebral y promueve el desplazamiento de LCR PIC Manejo del paciente
Monitoreo de la presión intracraneana Se utiliza como medida rápida a otro tratamiento Pierde efectividad luego de 24 horas La meta es Pa Co2  30 – 35 Lo ideal es utilizarla solo si la SjVo2 lo permite Co2   =  vasodilatación 			FSC.       PPC 	si			PIC Co2   =  vasoconstricción  				FSC.        		     isquemia cerebral PIC Hiperventilación
Monitoreo de la presión intracraneana PIC Cuadro
Monitoreo de la presión intracraneana Si baja la temperatura corporal 30º c Actividad metabólica El consumo de O2 FSC Se limita por las complicaciones que produce Si baja la temperatura corporal 32º - 35 Efecto protector cerebral sin complicaciones  PIC Manejo
Líquidos endovenosos La mortalidad de pacientes NCX se duplica en presencia de hipotensión, por lo tanto, el manejo de LEV debe ser optimizado para cada caso. Diuréticos osmóticos Monitor     PIC por varios mecanismos Ventajas No atraviesa la barrera hemato encefálica Aumenta la presión osmótica Disminuye la viscosidad de la sangre Vasoconstricción refleja  Aumenta el volumen extravascular circulante y en consecuencia aumenta PAM, el GC y PPC. Auto regulación intacta Monitoreo de la presión intracraneana PIC Manejo
Desventajas Otras sustancias S. salina hipertónico 3% - 5% - 7.5 % Efecto revote Osmolaridad sanguínea > 320 mosml puede producir daño renal Puede desencadenar EAP Hipernatremia Disbalance HE Acidosis Flebitis química Monitoreo de la presión intracraneana PIC Manejo
Monitoreo de la presión intracraneana Barbitúricos Se utiliza en el manejo de la HIC cuando las demás medidas han fracasado Ventajas Vasoconstricción   la PIC Fenómeno Robín Hood    actividad metabólica y bajo consumo de O2     la formación de edema     acumulación de calcio intracelular Actúa como colector de radicales libres ,[object Object]
Vasodilatación periférica
    del retorno venosos y    GC
Contractibilidad del miocardio
    PAM y      PPC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Guillermo Beltrán Ríos
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
inci
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
Osimar Juarez
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
UNACH
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Eliana Castañeda marin
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
antonio6470
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 

La actualidad más candente (20)

Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigenoMicrodialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
Microdialisis cerebral y determinación tisular de oxigeno
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 

Similar a Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic

HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
jmantilla891
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
unlobitoferoz
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
junior alcalde
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
sisiiiiiiiii
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
Osimar Juarez
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
Osimar Juarez
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
veronsin08
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
Eliana Muñoz
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
Ricky Pacheco
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
Cesar David Galindo Regino
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Roberto Cabeza Ortiz
 
Hic
HicHic
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
argenis
 
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁ
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁHIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁ
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁ
Universidad de Boyacá
 

Similar a Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic (20)

HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Hic
HicHic
Hic
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁ
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁHIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁ
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA- UNIBOYACÁ
 

Más de pbolanosg

Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologia
Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologiaBases filosoficas para atender a un pcte en neurologia
Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologia
pbolanosg
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
pbolanosg
 
Emergencia cerebro vascular
Emergencia  cerebro vascularEmergencia  cerebro vascular
Emergencia cerebro vascular
pbolanosg
 
Cuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticas
Cuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticasCuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticas
Cuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticas
pbolanosg
 
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebralCuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
pbolanosg
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp

Más de pbolanosg (7)

Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologia
Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologiaBases filosoficas para atender a un pcte en neurologia
Bases filosoficas para atender a un pcte en neurologia
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
 
Emergencia cerebro vascular
Emergencia  cerebro vascularEmergencia  cerebro vascular
Emergencia cerebro vascular
 
Cuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticas
Cuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticasCuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticas
Cuidado integral del paciente con alteraciones neurocríticas
 
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebralCuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic

  • 1. CLAUDIA CASTELLANOS GOMEZ Enfermera angiografía. Cuidados de enfermeria en pacientes con monitoreo de la presionintracraneana (PIC)
  • 2. Equipo interdisciplinario El objetivo Lograra la recuperación de un paciente Neuro-quirúrgico con mínimas secuelas para una reintegración adecuada a su vida social PIC
  • 3.
  • 4. Conceptos anatomo-fisiológicos Craneo Cerebro = 80% LCR = 10 % (PIC) = 8 – 15 % Sangre = 10% Teoría de Monro-kelly Compensación Desplazamiento de LCR absorción de LCR Compresión del sistema venoso de bajo flujo PIC
  • 5. Auto regulación vascular El árbol vascular es capaz de mantener el FSC contante por medio de arterias colaterales. Falla si PPC FSC = 50 – 100ml x 100 GR 750 – 900 ml x´ alteración Vaso constricción vasodilatación FSC FSC PPC PPC PAM PAM PIC
  • 6. FSC O2 Nutrición tisular Herniación de estructuras Compresiónisquémica Autorregulación Sobrepasada Alteración de la circulación cerebral Del FSC Del FSC Hipoperfusion hiperemia Isquemia muerte celular Monitoreo de la presión intracraneana PIC Alteración cerebral PIC
  • 7. Autorregulación metabólica Adaptación del FSC a las necesidades de la actividad neuronal Dependiente O2 glucosa Proceso oxidativo de glucosa CO2 Concentración de hidrogeniones O2 Vaso dilatación cerebral - FSC PIC
  • 8. Monitoreo de la presión intracraneana O2 Glucosa El tiempo es cerebro En 5 minutos hay daño neuronal irreversible En 10 minutos muerte cerebral PIC
  • 9. Monitoreo de la presión intracraneana Si PPC FSC Si PaCo2 FSC Si RVC FSC Si PPC PIC Si PaO2 FSC El FSC se Afecta por: PIC
  • 10. Monitoreo de la presión intracraneana Presión perfusión cerebral PPC = PAM - PIC PPC normal = 60 – 150 mmhg PPc < 50 = isquemia PPC< 30 = hipoxia neuronal muerte cerebral Si PAS PPC PPC = PIC = se detiene el FSC PIC
  • 11. Monitoreo de la presión intracraneana Curva relación PIC y volumen PIC
  • 12. Monitoreo de la presión intracraneana Hipertensión endo-craneana Elevación sostenida de la PIC por encima de su valor norma, originada por perdida de los mecanismos compensadores o por la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido Valores superiores a 20 mmHg con duración mayor de 5 minutos una vez controladas todas las variables externas PIC
  • 13. Monitoreo de la presión intracraneana Edema cerebral. Hemorragia intracraneal HSA Infecciones del SNC Vaso espasmo infarto cerebral MAV Condiciones que disminuyan la absorción de LCR causas PIC
  • 14. Monitoreo de la presión intracraneana Triada Cefalea Vomito Papi edema Síntomas y signos Vértigo Trastorno en las funciones globales Convulsiones Hipo Alteraciones hemodinámicas Cuadro clínico PIC
  • 15. Monitoreo de la presión intracraneana Se han identificado 4 fases 1º fase = (compensatoria) , no hay síntomas 2º fase = somnolencia, cefalea, cambios P/A y FC 3º fase = hipoxia – isquemia depresión de la conciencia, aumento P/A disminución F/C, respiración irregular, (triada custing) 4º fase = (terminal) hay como profundo , disminución P/A sistémica, dilatación pupilar = irreversibilidad del proceso PIC
  • 16. Monitoreo de la presión intracraneana Técnica de medición directa y continua que permite obtener registros de la PIC mediante la conversión de estímulos mecánicos en eléctricos que son registrados en un osciloscopio Objetivo Detectar alteraciones tempranas Evaluar ondas Detectar alteraciones secundarias Determinar PPC Proporcionar guía para el manejo PIC
  • 17. Monitoreo de la presión intracraneana Permite detectar periodos de HIC sub clinicos Facilita el postoperatorio de los pacientes neuroquirurgicos Permite evaluar resultados terapéuticos y necesidades terapéuticas Posibilita estimar el estado de encéfalo aunque el paciente este en sedación Proporciona una guía para las acciones de enfermería Constituye la base actual del neuro monitoreo critico junto con la PAM, la diferencia arterio-venosa de O2 la saturación bulbo yugular ventajas PIC
  • 18. indicaciones TEC grave Hemorragia cerebral Lesiones encefálicas masivas Encefalitis Hidrocefalia Alteraciones en la producción o absorción de LCR Glasgow < 8 Después de craneotomía Monitoreo de la presión intracraneana PIC
  • 19. Monitoreo de la presión intracraneana Probabilidad de infección Hemorragia o hematoma Daño del tejido nervioso Colapso ventricular Filtración de LCR complicaciones PIC
  • 20. Monitoreo de la presión intracraneana Sistemas de monitores de PIC PIC
  • 21. Sistemas de monitores de PIC Sistemas de monitores de PIC PIC
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Expresan en mecanismo compensatorio ante la disminución de la RPC, pues aparecen durante la hipercapnia y cambios metabólicos.
  • 26. Tiene 4 fases. El estado dinámico de la PIC de refleja en las ondas Ondas A PIC
  • 27. Monitoreo de la presión intracraneana Ondas c Son pequeñas rápidas y rítmica significa HIC y se relaciona con variaciones de la P/A. Ondas b se aprecien en pacientes con clínica de HIC asociada con frecuencias a respiraciones periódicas de tipo Chynes-Strokes Su frecuencia es de 152 x 1, largos periodos traducen disfunción cerebral. Ondas b Ondas c PIC
  • 28. Las primeras manifestaciones de incapacidad para tolerar volúmenes intracraneales, son las variaciones de la morfología en las ondas cardiacas y respiratoria, pues ambas traducen un aumento del componente sanguíneo entra cerebral Figpa Figrespi Monitoreo de la presión intracraneana PIC
  • 29. Trastornos hidroencefalicos Disnatremia (hipo, hiper) SHID Cerebro perdedor de sal Diabetes insípida Mg Ca k Temperatura: FSC, CO2 Aumento de la presión intra torácica Convulsiones = requerimiento metabólico, fsc y la PIC Hiperglucemia Estimula glucosas anaerobia y la producción de lactato Monitoreo de la presión intracraneana Agravantes de la HIC PIC
  • 30. Monitoreo de la presión intracraneana Posición optimizada Modificación en el retorno venoso por la lateralización del cuello Posición del paciente Cabecera plana mejora el retorno venoso y por lo tanto la PAM y la PPC Cabecera 30º Mejora el drenaje venoso cerebral y promueve el desplazamiento de LCR PIC Manejo del paciente
  • 31. Monitoreo de la presión intracraneana Se utiliza como medida rápida a otro tratamiento Pierde efectividad luego de 24 horas La meta es Pa Co2 30 – 35 Lo ideal es utilizarla solo si la SjVo2 lo permite Co2 = vasodilatación FSC. PPC si PIC Co2 = vasoconstricción FSC. isquemia cerebral PIC Hiperventilación
  • 32. Monitoreo de la presión intracraneana PIC Cuadro
  • 33. Monitoreo de la presión intracraneana Si baja la temperatura corporal 30º c Actividad metabólica El consumo de O2 FSC Se limita por las complicaciones que produce Si baja la temperatura corporal 32º - 35 Efecto protector cerebral sin complicaciones PIC Manejo
  • 34. Líquidos endovenosos La mortalidad de pacientes NCX se duplica en presencia de hipotensión, por lo tanto, el manejo de LEV debe ser optimizado para cada caso. Diuréticos osmóticos Monitor PIC por varios mecanismos Ventajas No atraviesa la barrera hemato encefálica Aumenta la presión osmótica Disminuye la viscosidad de la sangre Vasoconstricción refleja Aumenta el volumen extravascular circulante y en consecuencia aumenta PAM, el GC y PPC. Auto regulación intacta Monitoreo de la presión intracraneana PIC Manejo
  • 35. Desventajas Otras sustancias S. salina hipertónico 3% - 5% - 7.5 % Efecto revote Osmolaridad sanguínea > 320 mosml puede producir daño renal Puede desencadenar EAP Hipernatremia Disbalance HE Acidosis Flebitis química Monitoreo de la presión intracraneana PIC Manejo
  • 36.
  • 38. del retorno venosos y GC
  • 40. PAM y PPC
  • 41. Deprime el nivel de conciencia
  • 42. Su uso requiere VM, PAV, EEG
  • 43. Bloquea la respuesta térmica ante la infección
  • 44. No tiene efectos en la HIC secundaria a infarto cerebral.PIC Manejo
  • 45. Monitoreo de la presión intracraneana Es posible si se cuenta con el catéter interventricular Disminuye rápidamente la PIC Ideal cuando la PIC es secundaria a hidrocefalia Es útil solo por periodos breves Se debe utilizar sistema cerrado y manipular con técnica aseptica Drenaje de LCR PIC Manejo
  • 46. Descompresion QX Se benefician aquellos pacientes con lesiones ocupantes con efecto de masa, hemorragia, edema, contusiones postec, infartos masivos. Las descompresión QX en pacientes con lesiones no removibles, aun es controvertida. Monitoreo de la presión intracraneana PIC Manejo
  • 47. Monitoreo de la presión intracraneana Cortico esteroides: se ha demostrado ausencia de efectos benéficos en el edema postec, ACV, infarto o edema perihemorragico, pero el edema presente en los tumores es reversible con el uso de dexametasona. Indometasina: PPC y la saturación bulbo yugular. Oxigeno hipervarico: FSC e incrementa la oxigenación tisular Otros medicamentos PIC Manejo
  • 48. Relajantes musculares: evita el aumento de la presión intracraneana, facilitan la realización de procedimientos de enfermería Monitoreo de la presión intracraneana PIC Manejo Opioides: se utilizan para el manejo del dolor pues estos aumentan las PIC, causan depresión respiratoria por lo que se debe monitorizar con GA Anticonvulsivantes: en forma profiláctica puesto que las convulsiones aumentan el metabolismo lo que aumenta el FSC y la PIC
  • 49. Diagnósticos de enfermería 1 2 3 4 Disminución de la capacidad intracraneana R/C, deterioro de los mecanismos intracraneales de compensación Alteración de la de la perfusión tisular cerebral R/C, disminución en el aporte cerebral de oxigeno y o aumento de la demanda cerebral de oxigeno S/A aumento de la presión intracraneana. Riesgo de infección R/C, altercación de las barreras naturales de la piel Alteración del bienestar R/C dolor