SlideShare una empresa de Scribd logo
Recuperacion Cirugia
Cardiovascular
Complicaciones
Dr. Matias Bosio
Introduccion
• El cuidado intensivo postoperatorio (POP) de la
cirugía cardíaca, tiene como objetivo primario la
recuperación de la homeostasis que se ve afectada
por los cambios fisiopatológicos generados por el
uso de la circulación extracorpórea, los fenómenos
de isquemia-reperfusión en el corazón, la
hipotermia, trastornos en el sistema de coagulación
y los efectos adversos de las transfusiones y el
sangrado.
Introduccion
• Instalado el proceso inflamatorio secundario al uso de
CEC, se puede entender la clínica tan particular que
presentan los pacientes en el POP de cirugía
cardiovascular.
• Esta presentación clínica se puede dividir en cuatro
fases:
– 1. Fase de estabilización,
– 2. Fase de desajuste,
– 3. Primer día POP y
– 4. Segundo día POP
Introduccion: Fases
Fase de estabilización
• Esta fase tiene su inicio desde la salida de la BCEC
hasta las primeras dos horas en la unidad de cuidado
Intensivo (UCI).
• Sus manifestaciones están principalmente relacionadas
con hipotermia, fenómenos de isquemia-reperfusión
miocárdica, medicamentos anestésicos e inicio de la
respuesta inflamatoria.
• Las complicaciones más probables son disfunción
ventricular transitoria, fuga capilar, recalentamiento y
sangrado mediastinal
Introduccion: Fases
• Es frecuente la disminución del gasto cardíaco con
incremento de las resistencias vasculares periféricas, en
las primeras 2 horas, que usualmente se agrava entre 4
y 6 horas y se recupera hacia las 10 y 18 horas.
• La principal causa de este bajo gasto cardíaco es la
hipovolemia, pero influyen la hipotermia, el tiempo de
bomba, el tiempo de clampeo, la fracción de eyección
(FE) prequirúrgica y la medicación previa
Introduccion: Fases
• La utilización de medicamentos vasoactivos (inotrópicos,
vasodilatadores, vasoconstrictores o su combinación)
está determinada por la necesidad de cumplir las metas
trazadas para el paciente.
• El inotrópico ideal debería incrementar el gasto sin
aumentar la frecuencia, los determinantes del
desempeño ventricular ni el consumo de oxígeno.
Introduccion: Fases
Fase de desajuste
• En esta fase es frecuente observar taquicardia sinusal,
la cual debe ser tratada, si es >110 latidos/ min según la
causa: hipovolemia - volumen, dolor-analgésicos,
ansiedad- sedantes, bajo gasto - inotrópicos y anemia.
• El gasto cardíaco bajo con resistencias vasculares
sistémicas altas, está relacionado con hipovolemia como
resultado de «tercer» espacio, sangrado o taponamiento
cardíaco. Requiere una rápida confirmación
Introduccion: Fases
• La disfunción miocárdica como consecuencia de
isquemia o infarto perioperatorio requiere intervenciones
específicas y posible revascularización.
• Corresponde al 5% de los pacientes estables y al 10%
de los inestables
Introduccion: Fases
Primer día POP
• Habitualmente, en este día los pacientes se encuentran
estables y se puede iniciar el retiro progresivo de los
inotrópicos; se reinician los medicamentos
cardiovasculares orales.
• En los POP de revascularización se inicia lo más pronto
posible, ácido acetil salicílico de manera indefinida.
• En los POP de cirugías valvulares el inicio de warfarina
se realiza dependiendo del sangrado y los valores del
INR de ese día, buscando como objetivo un PT 2.5 en
bioprótesis y 2.5 a 3 en prótesis mecánicas.
Introduccion: Fases
• La profilaxis para trombosis venosa profunda y
tromboembolismo pulmonar debe iniciarse de manera
temprana.
• El tromboembolismo pulmonar ocurre en el 3.2% de los
pacientes, casi exclusivamente en los de
revascularización, con una mortalidad del 19%
Introduccion: Fases
Segundo día POP
• En esta fase el mayor riesgo es la aparición de arritmias
supraventriculares, específicamente la fibrilación
auricular (FA).
• La incidencia es de 30% a 50% e incrementa la
morbilidad, la estancia y los costos.
• Es más frecuente en el POP de reemplazos valvulares
que en los de revascularización.
Introduccion: Fases
• Los factores de alto riesgo son: edad avanzada,
hipocalemia, mala función ventricular previa, suspensión
de betabloqueadores e historia previa de fibrilación
auricular.
• Se debe realizar profilaxis de esta arritmia. Los
betabloqueadores son la primera elección
Introduccion: Fases
• Después del cuarto o quinto día, se pueden observar
complicaciones infecciosas con incidencia de 8% a 14%,
y mortalidad de 18%.
• Son más frecuentes en la cirugía combinada, pacientes
diabéticos, obesos, con EPOC, desnutrición severa,
revisión por sangrado, multitransfusión, ventilación
mecánica prolongada y cirugía de emergencia.
• La más frecuente es la infección de la safena (5.6%)
Introduccion: Fases
• La mediastinitis es la complicación más grave, con una
incidencia de 0.7% a 1.5% y una mortalidad de 14% a
25%.
• Los factores de riesgo son: obesidad, uso de doble
puente mamario, diabetes, transfusiones, tiempo de
cirugía y reintervención por sangrado
SINDROME DE BAJO VOLUMEN
MINUTO
• Incidencia promedio: 10% (aumenta en ptes con
baja Fey)
• Mortalidad: 20%
• En el registro CONAREC III se observó una
incidencia de SBVM de 17 %. Fue causa de muerte
en el 29% de los casos.
SINDROME DE BAJO VOLUMEN
MINUTO
• Habitualmente hay un deterioro de la Fey en el
posoperatorio inmediato que puede llegar al 50%.
• Este deterioro es máximo en las primeras 12 hs y
mejora paulatinamente merced a estimulación
simpática (ptes con buena función del VI).
SINDROME DE BAJO VOLUMEN
MINUTO
• Clínicamente se caracteriza por:
– Hipotensión arterial (TAS < 90 mmHg)
– Oliguria
– Extremidades frías y pálidas
– Alteración del estado de conciencia
• Hemodinamicamente:
– Bajo gasto (IC < 2,2 l/min/m2)
– Presión capilar pulmonar (PCP) > 20 mmHg
– RVS > 1.500 Dyn
– Saturación venosa mixta de O2 < 60%
– Acidosis láctica
SINDROME DE BAJO VOLUMEN
MINUTO
Variables relacionadas a la aparición de SBVM:
– DEL PTE:
• Edad, sexo
• Antecedente de cardiopatía, IC preoperatoria
• Reoperación, cirugía de emergencia
• Cirugía combinada
• Comorbilidades (EPOC, DBT, ACV)
– DE LA CIRUGIA Y POSOP:
• Tiempo de bomba prolongado y mala salida de bomba
• Hipovolemia, sobrecarga de volumen
• Taponamiento
• HTA
• Atontamiento miocardico, isquemia por reperfusión, IAM
• Hipotermia, acidosis, hipoxia
• Arritmias
SINDROME DE BAJO VOLUMEN
MINUTO
• Diagnostico:
– Hipotensión, oliguria, extremidades frías
– ECG: isquemia, arritmias
– Rx torax: neumotorax, derrames, neumopatias
– ECO: taponamiento, función sistólica y diastólica,
disfunción valvular protésica, motilidad
– Laboratorio: anemia, acidosis, desaturación,
marcadores de isquemia
SINDROME VASOPLEJICO
• 8 al 12% evolucionan a Shock Vasopléjico
• TAM < 50 mmHg ó TAS < 80 mmHg
• PVC < 5 mmHg
• PCP < 10 mmHg
• IC > 2,5 l/min/m2
• Requerimiento de NA a dosis mayores a 0,5 ug/kg/min
• RVS < 800 dyn
• Este estado se asocia a una mortalidad del 25% y aumenta
según el compromiso de uno o varios órganos.
SINDROME VASOPLEJICO
• Fisiopatología
– Activación de los canales de K en músculo liso (por
hipoxemia y acidosis láctica), con importante salida
de K.
– Activación de la ON sintetasa (por presencia de
citoquinas, IL 1 y 6, FNT, IF)
– Déficit de vasopresina (por depleción de los
depósitos)
• La hiperpolarización de la membrana genera
vasodilatación
SINDROME VASOPLEJICO
• Factores predisponentes
– Tiempo de CEC prolongado
– Depresión de la Fey preoperatoria
– Antecedentes de IC, DBT, SCA
– Tto previo con IECAs o BB
– Caída de la TA en los primeros minutos pos CEC
– No se halló relación entre la normotermia
intraoperatoria y el desarrollo de sme vasopléjico.
SINDROME VASOPLEJICO
• Clínicamente se caracteriza por:
– Hipotensión arterial
– Piel caliente
– Taquicardia
– Relleno capilar normal
– Falta de respuesta a la expansión con fluídos
• Hemodinamicamente:
– TAS < 80 mmHg
– PVC < 5 mmHg
– PCP < 11 mmHg
– IC > 6 l/min/m2
– Resistencias periféricas disminuidas (RVS < 1.000 dyn)
Es un estado de vasodilatación generalizada, con hipotensión e IC
normal o aumentado.
SINDROME VASOPLEJICO
• Tratamiento
– Restitución del vol intravascular cuando el pcte esta
hipotenso y con baja PVC y PCP.
– Se puede realizar con cristaloides (SF o Ringer) pero solo
una pequeña cant permanecerá en el intravascular.
– Dentro de los coloides, la albúmina tiene 6 veces más poder
expansivo que los cristaloides.
– Si la hipotensión es refractaria a expansión se usan drogas
vasopresoras.
SINDROME VASOPLEJICO
• Tratamiento
– En el sme vasopléjico hay altos niveles de catecolaminas y la
adición de NA supone mayor consumo miocárdico de O2; la
contrarregulación con vasodilatadores (NTG, dopamina) a
bajas dosis puede mejorar el flujo capilar.
– La vasopresina demostró estabilizar niveles de TA,
disminuyendo requerimiento de NA. Es además inotrópico
positivo.
Mantener niveles adecuados de TA no es el objetivo final del tto;
sino asegurar una adecuada perfusión tisular.
ISQUEMIA E INFARTO POS
OPERATORIO
• Aumento de marcadores de daño (troponina) mas
de 5 veces su valor superior en las primeras 72 hs
junto a nueva onda Q, nuevo BCRI u oclusión
documentada por angiografía
ISQUEMIA E INFARTO POS
OPERATORIO
• Fisiopatología:
– Aumento de la demanda: secundario a anemia,
taquicardia, HTA, etc
– Disminución de la oferta: oclusión del injerto, anastomosis
incorrecta, espasmo del injerto, embolias distales.
– SIRS
– Mala protección miocárdica intraoperatoria.
ISQUEMIA E INFARTO POS
OPERATORIO
• ECG:
– La presencia de nueva onda Q es el criterio más específico,
asociado a peor pronóstico.
– Un nuevo BCRI se debe considerar como equivalente de oclusión
vascular (puente o nativa).
– Un supra ST en un territorio, de convexidad superior, también debe
ser sospechoso; diag diferencial: Pericarditis.
– La presencia de nuevos trastornos de la conducción deben hacer
sospechar evento isquémico.
ISQUEMIA E INFARTO POS
OPERATORIO
• Cinecoronariografía:
– La causa más frecuente es la oclusión del injerto (2/3 de los
casos), seguida por la anastomosis incorrecta.
– Los puentes venosos se ocluyen más frec que los arteriales y
los arteriales presentan más fallas en las anastomosis.
– La evaluación angiográfica es necesaria para indicar o no
reoperación.
– El espasmo coronario (injerto o nativa) es una causa
infrecuente de isquemia; para su diag se requiere una CCG
de urgencia y su tto consiste en vasodilatadores
intracoronarios.
Sangrado Posoperatorio
El sangrado significativo constituye una de las situaciones más
complejas en el posoperatorio de la cirugía cardíaca.
- La cirugía cardíaca es la 1° causa de empleo de
hemoderivados en el hombre.
- 25-75% ptes de Qx Cardíaca reciben al menos 1 U. GR.
- La transfusión de GR se asocia con un aumento del riesgo de
muerte posoperatoria.
- Las transfusiones se asocian a mayor riesgo de
complicaciones infecciosas, inflamatorias y el tiempo de
estadía en área intensiva.
- No existen estudios aleatorizados que sustenten el uso de
HD.
Factores asociados a sangrado posoperatorio y
requerimiento transfusional
Manejo del sangrado
• Determinación del débito por tubos de drenaje
(características, patrón).
• Monitoreo hemodinámico.
• Laboratorio.
• Diferenciar la etiología.
SANGRADO MÉDICO SANGRADO
QUIRÚRGICO
Presencia de coágulos
en los drenajes
Ausentes; sugieren
coagulopatía
Presentes; sugieren
correcta hemostasia
Ritmo Decreciente
Puede incrementarse
por rebote de heparina
Variable
Incrementos bruscos
luego de un ritmo
decreciente
Persiste al elevar los
drenajes
Características Sangre oscura Rojo rutilante
Condición
hemodinámica
Estable Inestable
Laboratorio Anormalidades Normal o solo leve
alteraciones
Hto del drenaje Bajo Elevado
Menos del 10% de
diferencia con el
plasmático
Tipos de sangrado según la magnitud del drenaje
en relación al tiempo posquirúrgico
TIPO 1era HORA 2da HORA 3ra HORA
ACELERADO > 200 ml > 150 ml > 100 ml
EXCESIVO > 300 ml > 250 ml > 200 ml
CRÍTICO > 500 ml > 400 ml > 300 ml
Criterios de reexploración
- > 500 ml 1° hora
- > 400 ml 2° hora
- > 300 ml 3° hora
- > 200 ml 4° hora
- > 100 ml 5° hora
Criterios de reexploración
- Sangrado > 3ml/kg/hs en las primeras 3 hs.
- Sangrado que no cesa, > 200 ml/hs
- Sangrado que recomienza luego de haber
disminuido o cesado por completo el débito por los
tubos, sin movilización del paciente.
- Sangrado masivo súbito.
- Sangrado continuo pese a la corrección de
cualquier coagulopatía.
Sangrado PO: Conducta
MANEJO DEL SANGRADO
• Distinguir entre sangrado local o sistémico.
• Laboratorio de hemostasia
• Identificar pacientes de alto riesgo.
MANEJO TRANSFUSIONAL
Indicación de transfusión:
- valores de hemoglobina menor o = a 6; o 7 en > 65 años o
con comorbilidades respiratorias o cardíacas.
- Pérdida aguda >1500 ml o > 30% volumen sanguíneo.
Arritmias en el posoperatorio
• La FA es la arritmia que más frecuentemente se
presenta (80 – 90%).
• Hay mayor incidencia de eventos arrítmicos en pctes
sometidos a cirugías valvulares (45%) y mayor aún si la
cirugía es combinada (60%).
• Se presenta en gral entre el 2º y 3º día del POP y su
tasa de reversión intrahospitalaria es del 80% y del 90%
al mes de la cirugía.
Arritmias en el posoperatorio
Factores de riesgo preoperatorios:
– Edad avanzada
– Sexo masculino
– Antec de arritmia SV
– HTA / DBT
– Antec de enf valvular / IAM
– Disfunción sistólica del VI
– Dilatación auricular
– Tto previo con digoxina
– El abandono de los BB aumenta el riesgo al doble
– La terapeutica preventiva puede hacerse con BB o
amiodarona.
Arritmias en el posoperatorio
• Factores de riesgo intraoperatorios:
– Tiempo de CEC prolongado
– Tiempo de clampeo Ao prolongado
– Canulación de AD
– Hipoxemia
– Trastornos electrolíticos
– Hipervolemia
– Uso de inotrópicos
Arritmias en el posoperatorio
• Factores de riesgo posoperatorios:
– Hiperactividad adrenérgica
– Lesión proximal de CD
– Isquemia auricular
– SIRS
– Hipoxemia
– Alt electrolíticas
– IC
– Dolor / ansiedad
– Sobrehidratación / sobredistención auricular
Arritmias en el posoperatorio
• Clínica:
– En general es asintomática y con buena tolerancia
hemodinámica
– En un alto porcentaje de ptes hay reversión
espontánea
– Puede generar angor (revascularización incompleta),
embolias (+ de 48 hs), o inestabilidad hemodinámica
(IC, shock, SBVM)
Arritmias en el posoperatorio
• Prevención:
– La administración precoz de BB (en las primeras 24 hs)
evita en 50% la aparición de FA
– Los bloqueantes cálcicos son alternativas a los BB cuando
se hallan contraindicados
– La digoxina no presenta beneficios en la prevención de la
FA
– La amiodarona previa (600 mg/día la semana anterior) y
en el posoperatorio inmediato (EV y VO) demostró reducir
en un 23% la incidencia de FA
– Los corticoides podrían reducir la incidencia por su
actividad anti inflamatoria
Arritmias en el posoperatorio
• Tratamiento:
– Control de frecuencia: con BB, bloq cálcicos o digoxina.
– Control del ritmo: sólo si hay compromiso hemodinámico (IC, bajo
gasto, angina) con CVE
– Control de factores precipitantes.
– La persistencia de la FA más de 24 hs obliga a control del ritmo.
Arritmias en el posoperatorio
• Tratamiento:
– Anticoagulación: si la FA presenta una duración sostenida > a 48 hs
o episodios recurrentes frecuentes se debería iniciar ACO, si no
hay riesgo de sangrado.
– La realización del ETE es una alternativa a la ACO en pctes
candidatos a cardioversión.
– El AA presenta excelente reversión con CVE (95%).
Arritmias en el posoperatorio
• Los trastornos en la conducción posterior a la cirugía se
pueden localizar en el NS, en el NAV, o en el His - purkinje y
sus ramas.
• El pronóstico de la alteración se relaciona a la magnitud,
localización y reversibilidad del daño:
– Suelen ser irreversibles los trastornos de conducción que ocurren
durante el reemplazo valvular Ao y transitorios los debidos a
inflamación o isquemia durante la CRM.
• La sobrevida de los ptes pos quirúrgicos es menor en
aquellos que tuvieron algún trastorno en la conducción.
• Los bloqueos fasciculares tienen una evolución más benigna
que los A-V.
Arritmias en el posoperatorio
• Trastornos de la conducción AV:
– Su incidencia varía según la cirugía: 5% para pctes con cirugía
valvular y 0,8% para pctes con CRM.
– En general son debidos a isquemia, lesión quirúrgica directa,
inadecuada protección cardíaca, uso de depresores de la
conducción AV (BB, bloq cálcicos), etc.
Arritmias en el posoperatorio
• Son predictores de bloqueo A-V:
– Edad avanzada
– Estenosis del tronco CI
– Tiempo prolongado de clampeo y de CEC
– Cirugía de más de una válvula
– Antec de trastornos de la conducción
– Uso de depresores de la conducción (BB, bloq cálcicos)
– HTA
– Endocarditis infecciosa
Arritmias en el posoperatorio
• Indicaciones de MCP definitivo:
– No hay consenso respecto al momento del
implante (algunos sugieren implantarlo en el
3º día pos operatorio y otros sugieren esperar
hasta 21 días)
– Se debe tener en cuenta:
– El tipo de defecto de la conducción
– El momento de su aparición
– El tiempo en días que persiste
– El estado clínico y hemodinámico del pte
– Las posibles infecciones relacionadas a dispositivos
Arritmias en el posoperatorio
Indicaciones de MCP definitivo:
– Clase I:
– Bloqueo A-V completo que no resuelve luego de 3
– 5 días (nivel de evidencia B)
– Bloqueo A-V de 2º grado persistente con
bradicardia sintomática o con pausas mayores a
3000 mseg. (nivel de evidencia C)
– Disfunción del NS con bradicardia sintomática o
con necesidad de drogas depresoras. (nivel de
evidencia C)
Arritmias en el posoperatorio
– Clase IIa:
– Bloqueo A-V de 2º grado persistente, asintomático
(nivel de evidencia C)
– Bloqueo A-V de 1º grado asociado a bloqueo de rama
demostrado en EEF (nivel de evidencia C)
– Bradicardia de menos de 40 l/min sintomática o con
IC (nivel de evidencia B)
– Clase III:
– Bradicardia asintomática
– Bloqueo AV de 1º grado
– Bloqueo AV de 2º y 3º grado transitorio
– Bloqueos de rama
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Ricardo Mora MD
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Oscar David Rubio Bermeo
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Luzmery Vasquez Contreras
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsaciónBalon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
Ricardo Andrés Lineros Franco
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
Alvaro Danilo Leiva López
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
DrEduardoS
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
Michael R. Fonseca
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
Eliana Castañeda marin
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
Paul Sanchez
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
cindysarria
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente

La actualidad más candente (20)

Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsaciónBalon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 

Destacado

Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Mario Espinosa
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascular
karinanunez25
 
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Rolando Jaén
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Dalys Santos
 
Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular
Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular
Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular
Pablo Bautista
 
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir   cardiologia y cirugia cardiovascularManual amir   cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
Eduardo R
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo
 
Procedimientos básicos en cirugia
Procedimientos básicos en cirugiaProcedimientos básicos en cirugia
Procedimientos básicos en cirugia
Lúver A. Macías Jara
 
Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales
Yiniver Vázquez
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
Freddy García Ortega
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
cardiologiahni
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
rociomarcely
 
FisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA GastrointestinalFisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA Gastrointestinal
karenlinda
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
Sarayeli Hernandez
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (19)

Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascular
 
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias Complicaciones Neurológicas postoperatorias
Complicaciones Neurológicas postoperatorias
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular
Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular
Cuidados de enfermería en el post operatorio de cirugía cardiovascular
 
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir   cardiologia y cirugia cardiovascularManual amir   cardiologia y cirugia cardiovascular
Manual amir cardiologia y cirugia cardiovascular
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Procedimientos básicos en cirugia
Procedimientos básicos en cirugiaProcedimientos básicos en cirugia
Procedimientos básicos en cirugia
 
Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
 
FisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA GastrointestinalFisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA Gastrointestinal
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio

Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
Eric Ardiles
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Oscar Suazo
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Sx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minutoSx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minuto
cardiologiahni
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
saralimatecnosl
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13
nachirc
 
Shock
ShockShock
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptxClase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
PedroMoralesespinoza3
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
Hospital Central de Maracay
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
mariela reyes de leon
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
Hemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. TrasfusionesHemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. Trasfusiones
jvallejoherrador
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MartaTrinidad
 

Similar a Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio (20)

Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Sx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minutoSx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minuto
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 
27-03-13
27-03-1327-03-13
27-03-13
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptxClase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
[29] shock
 
Hemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. TrasfusionesHemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. Trasfusiones
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio

  • 2. Introduccion • El cuidado intensivo postoperatorio (POP) de la cirugía cardíaca, tiene como objetivo primario la recuperación de la homeostasis que se ve afectada por los cambios fisiopatológicos generados por el uso de la circulación extracorpórea, los fenómenos de isquemia-reperfusión en el corazón, la hipotermia, trastornos en el sistema de coagulación y los efectos adversos de las transfusiones y el sangrado.
  • 3. Introduccion • Instalado el proceso inflamatorio secundario al uso de CEC, se puede entender la clínica tan particular que presentan los pacientes en el POP de cirugía cardiovascular. • Esta presentación clínica se puede dividir en cuatro fases: – 1. Fase de estabilización, – 2. Fase de desajuste, – 3. Primer día POP y – 4. Segundo día POP
  • 4. Introduccion: Fases Fase de estabilización • Esta fase tiene su inicio desde la salida de la BCEC hasta las primeras dos horas en la unidad de cuidado Intensivo (UCI). • Sus manifestaciones están principalmente relacionadas con hipotermia, fenómenos de isquemia-reperfusión miocárdica, medicamentos anestésicos e inicio de la respuesta inflamatoria. • Las complicaciones más probables son disfunción ventricular transitoria, fuga capilar, recalentamiento y sangrado mediastinal
  • 5. Introduccion: Fases • Es frecuente la disminución del gasto cardíaco con incremento de las resistencias vasculares periféricas, en las primeras 2 horas, que usualmente se agrava entre 4 y 6 horas y se recupera hacia las 10 y 18 horas. • La principal causa de este bajo gasto cardíaco es la hipovolemia, pero influyen la hipotermia, el tiempo de bomba, el tiempo de clampeo, la fracción de eyección (FE) prequirúrgica y la medicación previa
  • 6. Introduccion: Fases • La utilización de medicamentos vasoactivos (inotrópicos, vasodilatadores, vasoconstrictores o su combinación) está determinada por la necesidad de cumplir las metas trazadas para el paciente. • El inotrópico ideal debería incrementar el gasto sin aumentar la frecuencia, los determinantes del desempeño ventricular ni el consumo de oxígeno.
  • 7. Introduccion: Fases Fase de desajuste • En esta fase es frecuente observar taquicardia sinusal, la cual debe ser tratada, si es >110 latidos/ min según la causa: hipovolemia - volumen, dolor-analgésicos, ansiedad- sedantes, bajo gasto - inotrópicos y anemia. • El gasto cardíaco bajo con resistencias vasculares sistémicas altas, está relacionado con hipovolemia como resultado de «tercer» espacio, sangrado o taponamiento cardíaco. Requiere una rápida confirmación
  • 8. Introduccion: Fases • La disfunción miocárdica como consecuencia de isquemia o infarto perioperatorio requiere intervenciones específicas y posible revascularización. • Corresponde al 5% de los pacientes estables y al 10% de los inestables
  • 9. Introduccion: Fases Primer día POP • Habitualmente, en este día los pacientes se encuentran estables y se puede iniciar el retiro progresivo de los inotrópicos; se reinician los medicamentos cardiovasculares orales. • En los POP de revascularización se inicia lo más pronto posible, ácido acetil salicílico de manera indefinida. • En los POP de cirugías valvulares el inicio de warfarina se realiza dependiendo del sangrado y los valores del INR de ese día, buscando como objetivo un PT 2.5 en bioprótesis y 2.5 a 3 en prótesis mecánicas.
  • 10. Introduccion: Fases • La profilaxis para trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar debe iniciarse de manera temprana. • El tromboembolismo pulmonar ocurre en el 3.2% de los pacientes, casi exclusivamente en los de revascularización, con una mortalidad del 19%
  • 11. Introduccion: Fases Segundo día POP • En esta fase el mayor riesgo es la aparición de arritmias supraventriculares, específicamente la fibrilación auricular (FA). • La incidencia es de 30% a 50% e incrementa la morbilidad, la estancia y los costos. • Es más frecuente en el POP de reemplazos valvulares que en los de revascularización.
  • 12. Introduccion: Fases • Los factores de alto riesgo son: edad avanzada, hipocalemia, mala función ventricular previa, suspensión de betabloqueadores e historia previa de fibrilación auricular. • Se debe realizar profilaxis de esta arritmia. Los betabloqueadores son la primera elección
  • 13. Introduccion: Fases • Después del cuarto o quinto día, se pueden observar complicaciones infecciosas con incidencia de 8% a 14%, y mortalidad de 18%. • Son más frecuentes en la cirugía combinada, pacientes diabéticos, obesos, con EPOC, desnutrición severa, revisión por sangrado, multitransfusión, ventilación mecánica prolongada y cirugía de emergencia. • La más frecuente es la infección de la safena (5.6%)
  • 14. Introduccion: Fases • La mediastinitis es la complicación más grave, con una incidencia de 0.7% a 1.5% y una mortalidad de 14% a 25%. • Los factores de riesgo son: obesidad, uso de doble puente mamario, diabetes, transfusiones, tiempo de cirugía y reintervención por sangrado
  • 15. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO • Incidencia promedio: 10% (aumenta en ptes con baja Fey) • Mortalidad: 20% • En el registro CONAREC III se observó una incidencia de SBVM de 17 %. Fue causa de muerte en el 29% de los casos.
  • 16. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO • Habitualmente hay un deterioro de la Fey en el posoperatorio inmediato que puede llegar al 50%. • Este deterioro es máximo en las primeras 12 hs y mejora paulatinamente merced a estimulación simpática (ptes con buena función del VI).
  • 17. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO • Clínicamente se caracteriza por: – Hipotensión arterial (TAS < 90 mmHg) – Oliguria – Extremidades frías y pálidas – Alteración del estado de conciencia • Hemodinamicamente: – Bajo gasto (IC < 2,2 l/min/m2) – Presión capilar pulmonar (PCP) > 20 mmHg – RVS > 1.500 Dyn – Saturación venosa mixta de O2 < 60% – Acidosis láctica
  • 18. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO Variables relacionadas a la aparición de SBVM: – DEL PTE: • Edad, sexo • Antecedente de cardiopatía, IC preoperatoria • Reoperación, cirugía de emergencia • Cirugía combinada • Comorbilidades (EPOC, DBT, ACV) – DE LA CIRUGIA Y POSOP: • Tiempo de bomba prolongado y mala salida de bomba • Hipovolemia, sobrecarga de volumen • Taponamiento • HTA • Atontamiento miocardico, isquemia por reperfusión, IAM • Hipotermia, acidosis, hipoxia • Arritmias
  • 19. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO • Diagnostico: – Hipotensión, oliguria, extremidades frías – ECG: isquemia, arritmias – Rx torax: neumotorax, derrames, neumopatias – ECO: taponamiento, función sistólica y diastólica, disfunción valvular protésica, motilidad – Laboratorio: anemia, acidosis, desaturación, marcadores de isquemia
  • 20.
  • 21.
  • 22. SINDROME VASOPLEJICO • 8 al 12% evolucionan a Shock Vasopléjico • TAM < 50 mmHg ó TAS < 80 mmHg • PVC < 5 mmHg • PCP < 10 mmHg • IC > 2,5 l/min/m2 • Requerimiento de NA a dosis mayores a 0,5 ug/kg/min • RVS < 800 dyn • Este estado se asocia a una mortalidad del 25% y aumenta según el compromiso de uno o varios órganos.
  • 23. SINDROME VASOPLEJICO • Fisiopatología – Activación de los canales de K en músculo liso (por hipoxemia y acidosis láctica), con importante salida de K. – Activación de la ON sintetasa (por presencia de citoquinas, IL 1 y 6, FNT, IF) – Déficit de vasopresina (por depleción de los depósitos) • La hiperpolarización de la membrana genera vasodilatación
  • 24. SINDROME VASOPLEJICO • Factores predisponentes – Tiempo de CEC prolongado – Depresión de la Fey preoperatoria – Antecedentes de IC, DBT, SCA – Tto previo con IECAs o BB – Caída de la TA en los primeros minutos pos CEC – No se halló relación entre la normotermia intraoperatoria y el desarrollo de sme vasopléjico.
  • 25. SINDROME VASOPLEJICO • Clínicamente se caracteriza por: – Hipotensión arterial – Piel caliente – Taquicardia – Relleno capilar normal – Falta de respuesta a la expansión con fluídos • Hemodinamicamente: – TAS < 80 mmHg – PVC < 5 mmHg – PCP < 11 mmHg – IC > 6 l/min/m2 – Resistencias periféricas disminuidas (RVS < 1.000 dyn) Es un estado de vasodilatación generalizada, con hipotensión e IC normal o aumentado.
  • 26. SINDROME VASOPLEJICO • Tratamiento – Restitución del vol intravascular cuando el pcte esta hipotenso y con baja PVC y PCP. – Se puede realizar con cristaloides (SF o Ringer) pero solo una pequeña cant permanecerá en el intravascular. – Dentro de los coloides, la albúmina tiene 6 veces más poder expansivo que los cristaloides. – Si la hipotensión es refractaria a expansión se usan drogas vasopresoras.
  • 27. SINDROME VASOPLEJICO • Tratamiento – En el sme vasopléjico hay altos niveles de catecolaminas y la adición de NA supone mayor consumo miocárdico de O2; la contrarregulación con vasodilatadores (NTG, dopamina) a bajas dosis puede mejorar el flujo capilar. – La vasopresina demostró estabilizar niveles de TA, disminuyendo requerimiento de NA. Es además inotrópico positivo. Mantener niveles adecuados de TA no es el objetivo final del tto; sino asegurar una adecuada perfusión tisular.
  • 28. ISQUEMIA E INFARTO POS OPERATORIO • Aumento de marcadores de daño (troponina) mas de 5 veces su valor superior en las primeras 72 hs junto a nueva onda Q, nuevo BCRI u oclusión documentada por angiografía
  • 29. ISQUEMIA E INFARTO POS OPERATORIO • Fisiopatología: – Aumento de la demanda: secundario a anemia, taquicardia, HTA, etc – Disminución de la oferta: oclusión del injerto, anastomosis incorrecta, espasmo del injerto, embolias distales. – SIRS – Mala protección miocárdica intraoperatoria.
  • 30. ISQUEMIA E INFARTO POS OPERATORIO • ECG: – La presencia de nueva onda Q es el criterio más específico, asociado a peor pronóstico. – Un nuevo BCRI se debe considerar como equivalente de oclusión vascular (puente o nativa). – Un supra ST en un territorio, de convexidad superior, también debe ser sospechoso; diag diferencial: Pericarditis. – La presencia de nuevos trastornos de la conducción deben hacer sospechar evento isquémico.
  • 31. ISQUEMIA E INFARTO POS OPERATORIO • Cinecoronariografía: – La causa más frecuente es la oclusión del injerto (2/3 de los casos), seguida por la anastomosis incorrecta. – Los puentes venosos se ocluyen más frec que los arteriales y los arteriales presentan más fallas en las anastomosis. – La evaluación angiográfica es necesaria para indicar o no reoperación. – El espasmo coronario (injerto o nativa) es una causa infrecuente de isquemia; para su diag se requiere una CCG de urgencia y su tto consiste en vasodilatadores intracoronarios.
  • 32. Sangrado Posoperatorio El sangrado significativo constituye una de las situaciones más complejas en el posoperatorio de la cirugía cardíaca. - La cirugía cardíaca es la 1° causa de empleo de hemoderivados en el hombre. - 25-75% ptes de Qx Cardíaca reciben al menos 1 U. GR. - La transfusión de GR se asocia con un aumento del riesgo de muerte posoperatoria. - Las transfusiones se asocian a mayor riesgo de complicaciones infecciosas, inflamatorias y el tiempo de estadía en área intensiva. - No existen estudios aleatorizados que sustenten el uso de HD.
  • 33. Factores asociados a sangrado posoperatorio y requerimiento transfusional
  • 34. Manejo del sangrado • Determinación del débito por tubos de drenaje (características, patrón). • Monitoreo hemodinámico. • Laboratorio. • Diferenciar la etiología.
  • 35. SANGRADO MÉDICO SANGRADO QUIRÚRGICO Presencia de coágulos en los drenajes Ausentes; sugieren coagulopatía Presentes; sugieren correcta hemostasia Ritmo Decreciente Puede incrementarse por rebote de heparina Variable Incrementos bruscos luego de un ritmo decreciente Persiste al elevar los drenajes Características Sangre oscura Rojo rutilante Condición hemodinámica Estable Inestable Laboratorio Anormalidades Normal o solo leve alteraciones Hto del drenaje Bajo Elevado Menos del 10% de diferencia con el plasmático
  • 36. Tipos de sangrado según la magnitud del drenaje en relación al tiempo posquirúrgico TIPO 1era HORA 2da HORA 3ra HORA ACELERADO > 200 ml > 150 ml > 100 ml EXCESIVO > 300 ml > 250 ml > 200 ml CRÍTICO > 500 ml > 400 ml > 300 ml
  • 37. Criterios de reexploración - > 500 ml 1° hora - > 400 ml 2° hora - > 300 ml 3° hora - > 200 ml 4° hora - > 100 ml 5° hora
  • 38. Criterios de reexploración - Sangrado > 3ml/kg/hs en las primeras 3 hs. - Sangrado que no cesa, > 200 ml/hs - Sangrado que recomienza luego de haber disminuido o cesado por completo el débito por los tubos, sin movilización del paciente. - Sangrado masivo súbito. - Sangrado continuo pese a la corrección de cualquier coagulopatía.
  • 39. Sangrado PO: Conducta MANEJO DEL SANGRADO • Distinguir entre sangrado local o sistémico. • Laboratorio de hemostasia • Identificar pacientes de alto riesgo. MANEJO TRANSFUSIONAL Indicación de transfusión: - valores de hemoglobina menor o = a 6; o 7 en > 65 años o con comorbilidades respiratorias o cardíacas. - Pérdida aguda >1500 ml o > 30% volumen sanguíneo.
  • 40. Arritmias en el posoperatorio • La FA es la arritmia que más frecuentemente se presenta (80 – 90%). • Hay mayor incidencia de eventos arrítmicos en pctes sometidos a cirugías valvulares (45%) y mayor aún si la cirugía es combinada (60%). • Se presenta en gral entre el 2º y 3º día del POP y su tasa de reversión intrahospitalaria es del 80% y del 90% al mes de la cirugía.
  • 41. Arritmias en el posoperatorio Factores de riesgo preoperatorios: – Edad avanzada – Sexo masculino – Antec de arritmia SV – HTA / DBT – Antec de enf valvular / IAM – Disfunción sistólica del VI – Dilatación auricular – Tto previo con digoxina – El abandono de los BB aumenta el riesgo al doble – La terapeutica preventiva puede hacerse con BB o amiodarona.
  • 42. Arritmias en el posoperatorio • Factores de riesgo intraoperatorios: – Tiempo de CEC prolongado – Tiempo de clampeo Ao prolongado – Canulación de AD – Hipoxemia – Trastornos electrolíticos – Hipervolemia – Uso de inotrópicos
  • 43. Arritmias en el posoperatorio • Factores de riesgo posoperatorios: – Hiperactividad adrenérgica – Lesión proximal de CD – Isquemia auricular – SIRS – Hipoxemia – Alt electrolíticas – IC – Dolor / ansiedad – Sobrehidratación / sobredistención auricular
  • 44. Arritmias en el posoperatorio • Clínica: – En general es asintomática y con buena tolerancia hemodinámica – En un alto porcentaje de ptes hay reversión espontánea – Puede generar angor (revascularización incompleta), embolias (+ de 48 hs), o inestabilidad hemodinámica (IC, shock, SBVM)
  • 45. Arritmias en el posoperatorio • Prevención: – La administración precoz de BB (en las primeras 24 hs) evita en 50% la aparición de FA – Los bloqueantes cálcicos son alternativas a los BB cuando se hallan contraindicados – La digoxina no presenta beneficios en la prevención de la FA – La amiodarona previa (600 mg/día la semana anterior) y en el posoperatorio inmediato (EV y VO) demostró reducir en un 23% la incidencia de FA – Los corticoides podrían reducir la incidencia por su actividad anti inflamatoria
  • 46. Arritmias en el posoperatorio • Tratamiento: – Control de frecuencia: con BB, bloq cálcicos o digoxina. – Control del ritmo: sólo si hay compromiso hemodinámico (IC, bajo gasto, angina) con CVE – Control de factores precipitantes. – La persistencia de la FA más de 24 hs obliga a control del ritmo.
  • 47. Arritmias en el posoperatorio • Tratamiento: – Anticoagulación: si la FA presenta una duración sostenida > a 48 hs o episodios recurrentes frecuentes se debería iniciar ACO, si no hay riesgo de sangrado. – La realización del ETE es una alternativa a la ACO en pctes candidatos a cardioversión. – El AA presenta excelente reversión con CVE (95%).
  • 48. Arritmias en el posoperatorio • Los trastornos en la conducción posterior a la cirugía se pueden localizar en el NS, en el NAV, o en el His - purkinje y sus ramas. • El pronóstico de la alteración se relaciona a la magnitud, localización y reversibilidad del daño: – Suelen ser irreversibles los trastornos de conducción que ocurren durante el reemplazo valvular Ao y transitorios los debidos a inflamación o isquemia durante la CRM. • La sobrevida de los ptes pos quirúrgicos es menor en aquellos que tuvieron algún trastorno en la conducción. • Los bloqueos fasciculares tienen una evolución más benigna que los A-V.
  • 49. Arritmias en el posoperatorio • Trastornos de la conducción AV: – Su incidencia varía según la cirugía: 5% para pctes con cirugía valvular y 0,8% para pctes con CRM. – En general son debidos a isquemia, lesión quirúrgica directa, inadecuada protección cardíaca, uso de depresores de la conducción AV (BB, bloq cálcicos), etc.
  • 50. Arritmias en el posoperatorio • Son predictores de bloqueo A-V: – Edad avanzada – Estenosis del tronco CI – Tiempo prolongado de clampeo y de CEC – Cirugía de más de una válvula – Antec de trastornos de la conducción – Uso de depresores de la conducción (BB, bloq cálcicos) – HTA – Endocarditis infecciosa
  • 51. Arritmias en el posoperatorio • Indicaciones de MCP definitivo: – No hay consenso respecto al momento del implante (algunos sugieren implantarlo en el 3º día pos operatorio y otros sugieren esperar hasta 21 días) – Se debe tener en cuenta: – El tipo de defecto de la conducción – El momento de su aparición – El tiempo en días que persiste – El estado clínico y hemodinámico del pte – Las posibles infecciones relacionadas a dispositivos
  • 52. Arritmias en el posoperatorio Indicaciones de MCP definitivo: – Clase I: – Bloqueo A-V completo que no resuelve luego de 3 – 5 días (nivel de evidencia B) – Bloqueo A-V de 2º grado persistente con bradicardia sintomática o con pausas mayores a 3000 mseg. (nivel de evidencia C) – Disfunción del NS con bradicardia sintomática o con necesidad de drogas depresoras. (nivel de evidencia C)
  • 53. Arritmias en el posoperatorio – Clase IIa: – Bloqueo A-V de 2º grado persistente, asintomático (nivel de evidencia C) – Bloqueo A-V de 1º grado asociado a bloqueo de rama demostrado en EEF (nivel de evidencia C) – Bradicardia de menos de 40 l/min sintomática o con IC (nivel de evidencia B) – Clase III: – Bradicardia asintomática – Bloqueo AV de 1º grado – Bloqueo AV de 2º y 3º grado transitorio – Bloqueos de rama