SlideShare una empresa de Scribd logo
PARO CARDÍACO
Y RCP
Gabriel A. Canto C
Estudiante
X Semestre
Facultad de Medicina
Universidad de Panamá
¿Qué es un Paro
Cardíaco
El consenso internacional sobre paro
cardíaco, define el paro como el cese de la
actividad mecánica cardíaca, confirmado
por la ausencia de conciencia, pulso
detectable y respiración (o respiración
agónica entrecortada).
El mismo es reversible si se toman acciones
apropiadas y oportunas
Epidemiología
Según registros norteamericanos, cerca de
450000 personas tienen un PCR
anualmente.
El PCR hospitalario se presenta entre 1 y 5
adultos por cada 1000 ingresos, y en niños ha
sido de 0,005 por cama y año.
Los PCR hospitalarios tienen ligeramente
mejores resultados que los extrahospitalarios,
con restauración de la circulación en 44% de
los pacientes y sobrevida del 17-18%
Generalidades del Paro Cardíaco
Mecanismos
FV
Fibrilación
Ventricular
Asistolia
TV
Taquicardia
Ventricular sin
pulso
AESP
Actividad
Eléctrica sin Pulso
13,5%
36,2%
8,5%
33.4%
Las 5H’s y las 5T´S
Etiología
Hipovolemia
Hipoxia
Iones de H+
Hipo/Hiperkalemia
Hipotermia
Taponamiento
Cardíaco
Neumotórax
Atención
Trombosis
Coronaria
Tromboembolismo
Pulmonar
Tóxicos
Infarto agudo de
miocardio
19,4%
Anormalidades metabólicas
e hidroelectrolíticas
13,5%
Sepsis
20,5%
42,5% 29,5%
Etiología
Insuficiencia
respitaroria
Hipotensión e
hipoperfusión
El National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation (NRCPR) reportó en el 2010 una mayor incidencia en:
Insuficiencia renal
32,5%
Fisiopatología
Cese de la actividad mecánica
del corazón.
Reducción en el aporte de
oxigeno
Cambio de metabolismo
aeróbico a anaeróbico
Disminución de producción de
ATP
Se agotan reservas de ATP
Se obtiene energía por vía
AMP que es convertido a
adenosina
Depresión de la conducción
atrio ventricular
Se da vasodilatación arteriolar
Perdida de bombas iónicas de
ATP.
Depleción intracelular de
potasio y magnesio
Inactivación de canales de
sodio y activación de canales
de calcio
01
Prodromo Comienzo
Día a meses
Intensificación de disnea, angina,
palpitaciones y fatiga
Cambio agudo que antecede al paro.
Aceleración de la frecuencia cardíaca.
Presencia de complejos ventriculares prematuros.
02
Paro
Apnea
Agonía
Sin presencia de pulsos
Convulsiones
Cianosis
Para tener una mejores probabilidades de resultados se recomienda iniciar el
RCP durante los primeros 4 minutos de la instauración del paro. Un inicio mayor
a los 5 minutos disminuye la supervivencia a menos del 30%.
03
Muerte
Relacionado a:
• Encefalopatía por anoxia
• Dependencia duradera a
respirador.
• Gasto bajo
• Arritmias repetitivas
Caracteristicas Clínicas
Determinar el
Paro
Durante
El diagnóstico es
meramente clínico
Pruebas Iniciales en
sobrevivientes
Adecuado manejo de la
RCP
Determinar causa
subyacente del paro
Diagnóstico
EKG
Ecocardiograma
Electrolitos
Química
Drogas
Monitorización
Perdida brusca de
conciencia
Cianosis
Ausencia de Pulsos
Centrales
Apnea o gaspings
SVB/SVCA
Reanimación
Cardiopulmonar
Cadena de Supervivencia
Intento de mantener la función
circulatoria y respiratoria mediante
el uso de compresiones torácicas
externas y aire espirado desde los
pulmones de un reanimador.
Se realiza sin equipamiento, excepto
accesorios para evitar el contacto directo
boca-boca o boca-nariz
Siguiente paso al SVB y trata de mejorar
los procedimientos para producir un latido
cardíaco que genere pulso. Incluye técnicas
avanzadas de manejo de la vía aérea,
ventilación, interpretación y manejo de
arritmias, accesos venosos y uso de
fármacos.
SBV SVCA
Reanimación Cardiopulmonar
Cuidados Post
Resucitación
Se plantear posibles causas
desencadenantes de la PCR y evaluar
las que pudieran ocasionar falta de
respuesta al tratamiento.
Soporte Vital Básico
Via Aérea
Apertura de las vías
aéreas para que se
mantengan permeables.
Circulación
Si no hay latido, hacer
compresiones cardiacas
externas. En condiciones
especiales debe realizarse
masaje cardiaco directo
Respiración
Si no hay respiración,
hacer respiración boca a
boca, boca-nariz, boca-
estoma
Desfibrilación
Desfibrilar, siempre que
se compruebe que haya
FV o TV
Airway Breathing
A B C D
Circulation Defibrillation
Algoritmo
del SVB
Debe garantizar una
adecuada oxigenación y
ventilación por un tiempo
indeterminado.
Tener presente que todo
paciente en PCR
potencialmente tiene
“Estomago Lleno”.
·
La desfibrilación debe considerarse
parte del soporte vital básico en
reanimación cardiopulmonar (RCP)
Importancia de la desfibrilación
temprana:
• La FV es el ritmo inicial más
frecuente en el paro cardiaco súbito.
• La desfibrilación es el único
tratamiento efectivo para la FV.
• La probabilidad de desfibrilación
exitosa disminuye rápidamente
conforme el tiempo pasa, una vez
iniciada la FV.
Comenzar con 200 joules, valorar ritmo
sin retirar las palas, si persiste FV, aplicar
un segundo choque con 300 J, en caso de
persistir dar un tercer choque con 360 J
Soporte Vital Cardíaco Avanzado
SVCA
Asistolia/AESP
FV/TV sin pulso
Ideal para permeabilizar la vía aérea y lograr una ventilación
pulmonar eficaz
Oxigeno al 100%
comprobar la posición correcta del tubo orotraqueal mediante la
auscultación.
1 ventilación cada 6 segundos o 10 ventilaciones por minuto
Es fundamental observar la actividad eléctrica cardíaca en un
monitor, a ser posible en la derivación DII.
Tras el inicio del SVB es necesario establecer la posible causa de la
parada, teniendo en cuenta las distintas etiologías ya mencionadas.
Técnicas de SVCA
Intubación
Orotraqueal
Monitorización
Evaluación de
las Causas
La canulación venosa nunca debe demorar la desfibrilación ni la
intubación orotraqueal y ventilación
Acceso venoso central vs Vena periférica
Si no se dispone de vía venosa se pueden administrar fármacos por
vía intratraqueal
Accesos Venosos
Algoritmo en SVCA
Sitio diana del evento
Mecanismo
• FV
• TV
• Asistolia
• AESP
Intervalo de tiempo
entre el cese de la
circulación hasta el
primer intento de
reanimación
Factores que modulan el resultado de
la Reanimación
Estado clínico del
paciente antes del paro
ABCD
Tratar causa
precipotante
Control térmico y
neurológico
EKG de 12
derivaciones
Evaluar y optimizar
estado hemodinámico
Oxigenación
y ventilación
Cuidados Post Reanimación
● Estado de choque y paro cardiaco. Kasper D, & Fauci A, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J, &
Loscalzo J(Eds.), (2019). Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. McGraw
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114867269
● Nodal Leyva, Pedro E, López Héctor, Juan G, & de La Llera Domínguez, Gerardo. (2006). Paro
cardiorrespiratorio (PCR): Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Revista Cubana de Cirugía, 45(3-4)
● https://www.revespcardiol.org/es-guias-actuacion-clinica-sociedad-espanola-articulo-
X0300893299001528
● Cummins RO, Chamberlain D, Hazinski MF, et al. Recommended guidelines for reviewing,
reporting and conducting reaserch on in-hospital resuscitation: the in-hospital “Utstein style”.
Circulation 1997; 95: 2213-2239.
● http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-
urgencias/1907-introduccion-y-fisiopatologia-pcr-y-reanimacion?Itemid=101
● Sosa Acosta, Luis A., Carmona Pentón, Carmen R., Plaín Pazos, Claribel, Aguiar Mota, Carlos A.,
Rodríguez Herrera, Elsa, & Gómez Acosta, Elba de la C.. (2020). Paro cardiorrespiratorio
hospitalario: un desafío en la actualidad. CorSalud, 12(1), 114-116. Epub 01 de marzo de 2020.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiacaAlfonso
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
Denise Cardoze
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
Astrid Herrera
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Válvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacasVálvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacas
Ricardo Mora MD
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Holter
Holter Holter
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
Gabriel__mateos_aparicio
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 

La actualidad más candente (20)

CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Marcapaso presentacion
Marcapaso presentacionMarcapaso presentacion
Marcapaso presentacion
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Protocolo de arritmias
Protocolo de arritmiasProtocolo de arritmias
Protocolo de arritmias
 
Válvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacasVálvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacas
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Cardioversión
CardioversiónCardioversión
Cardioversión
 
Holter
Holter Holter
Holter
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
ECG para enfermería
ECG para enfermeríaECG para enfermería
ECG para enfermería
 

Similar a Paro Cardiaco y RCP.pptx

REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOessalud
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielenaguestaf3c660
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. VenezuelaRcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuelagarcesanac
 
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Germany85
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
JimenaEvaURCUHUARANG
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
ArturoVV1
 
RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoJorge_Luis
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
vdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.ppt
vdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.pptvdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.ppt
vdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.ppt
LanddyGonzalez1
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Cristian Bottari
 

Similar a Paro Cardiaco y RCP.pptx (20)

Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 
R C P Sra Marielena
R C P Sra  MarielenaR C P Sra  Marielena
R C P Sra Marielena
 
Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. VenezuelaRcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
 
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
4. soporte avanzado de vida 2015
4.   soporte avanzado de vida 20154.   soporte avanzado de vida 2015
4. soporte avanzado de vida 2015
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 
Rcp etiologia
Rcp etiologiaRcp etiologia
Rcp etiologia
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
 
RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzado
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
 
vdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.ppt
vdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.pptvdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.ppt
vdocuments.pub_rcp-basico-y-avanzado.ppt
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Paro Cardiaco y RCP.pptx

  • 1. PARO CARDÍACO Y RCP Gabriel A. Canto C Estudiante X Semestre Facultad de Medicina Universidad de Panamá
  • 2. ¿Qué es un Paro Cardíaco El consenso internacional sobre paro cardíaco, define el paro como el cese de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por la ausencia de conciencia, pulso detectable y respiración (o respiración agónica entrecortada). El mismo es reversible si se toman acciones apropiadas y oportunas Epidemiología Según registros norteamericanos, cerca de 450000 personas tienen un PCR anualmente. El PCR hospitalario se presenta entre 1 y 5 adultos por cada 1000 ingresos, y en niños ha sido de 0,005 por cama y año. Los PCR hospitalarios tienen ligeramente mejores resultados que los extrahospitalarios, con restauración de la circulación en 44% de los pacientes y sobrevida del 17-18% Generalidades del Paro Cardíaco
  • 4. Las 5H’s y las 5T´S Etiología Hipovolemia Hipoxia Iones de H+ Hipo/Hiperkalemia Hipotermia Taponamiento Cardíaco Neumotórax Atención Trombosis Coronaria Tromboembolismo Pulmonar Tóxicos
  • 5. Infarto agudo de miocardio 19,4% Anormalidades metabólicas e hidroelectrolíticas 13,5% Sepsis 20,5% 42,5% 29,5% Etiología Insuficiencia respitaroria Hipotensión e hipoperfusión El National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation (NRCPR) reportó en el 2010 una mayor incidencia en: Insuficiencia renal 32,5%
  • 6. Fisiopatología Cese de la actividad mecánica del corazón. Reducción en el aporte de oxigeno Cambio de metabolismo aeróbico a anaeróbico Disminución de producción de ATP Se agotan reservas de ATP Se obtiene energía por vía AMP que es convertido a adenosina Depresión de la conducción atrio ventricular Se da vasodilatación arteriolar Perdida de bombas iónicas de ATP. Depleción intracelular de potasio y magnesio Inactivación de canales de sodio y activación de canales de calcio
  • 7. 01 Prodromo Comienzo Día a meses Intensificación de disnea, angina, palpitaciones y fatiga Cambio agudo que antecede al paro. Aceleración de la frecuencia cardíaca. Presencia de complejos ventriculares prematuros. 02 Paro Apnea Agonía Sin presencia de pulsos Convulsiones Cianosis Para tener una mejores probabilidades de resultados se recomienda iniciar el RCP durante los primeros 4 minutos de la instauración del paro. Un inicio mayor a los 5 minutos disminuye la supervivencia a menos del 30%. 03 Muerte Relacionado a: • Encefalopatía por anoxia • Dependencia duradera a respirador. • Gasto bajo • Arritmias repetitivas Caracteristicas Clínicas
  • 8. Determinar el Paro Durante El diagnóstico es meramente clínico Pruebas Iniciales en sobrevivientes Adecuado manejo de la RCP Determinar causa subyacente del paro Diagnóstico EKG Ecocardiograma Electrolitos Química Drogas Monitorización Perdida brusca de conciencia Cianosis Ausencia de Pulsos Centrales Apnea o gaspings
  • 11. Intento de mantener la función circulatoria y respiratoria mediante el uso de compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un reanimador. Se realiza sin equipamiento, excepto accesorios para evitar el contacto directo boca-boca o boca-nariz Siguiente paso al SVB y trata de mejorar los procedimientos para producir un latido cardíaco que genere pulso. Incluye técnicas avanzadas de manejo de la vía aérea, ventilación, interpretación y manejo de arritmias, accesos venosos y uso de fármacos. SBV SVCA Reanimación Cardiopulmonar Cuidados Post Resucitación Se plantear posibles causas desencadenantes de la PCR y evaluar las que pudieran ocasionar falta de respuesta al tratamiento.
  • 12. Soporte Vital Básico Via Aérea Apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables. Circulación Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo Respiración Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca- estoma Desfibrilación Desfibrilar, siempre que se compruebe que haya FV o TV Airway Breathing A B C D Circulation Defibrillation
  • 13. Algoritmo del SVB Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por un tiempo indeterminado. Tener presente que todo paciente en PCR potencialmente tiene “Estomago Lleno”. ·
  • 14. La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital básico en reanimación cardiopulmonar (RCP) Importancia de la desfibrilación temprana: • La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito. • La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV. • La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el tiempo pasa, una vez iniciada la FV. Comenzar con 200 joules, valorar ritmo sin retirar las palas, si persiste FV, aplicar un segundo choque con 300 J, en caso de persistir dar un tercer choque con 360 J
  • 15. Soporte Vital Cardíaco Avanzado SVCA Asistolia/AESP FV/TV sin pulso
  • 16. Ideal para permeabilizar la vía aérea y lograr una ventilación pulmonar eficaz Oxigeno al 100% comprobar la posición correcta del tubo orotraqueal mediante la auscultación. 1 ventilación cada 6 segundos o 10 ventilaciones por minuto Es fundamental observar la actividad eléctrica cardíaca en un monitor, a ser posible en la derivación DII. Tras el inicio del SVB es necesario establecer la posible causa de la parada, teniendo en cuenta las distintas etiologías ya mencionadas. Técnicas de SVCA Intubación Orotraqueal Monitorización Evaluación de las Causas La canulación venosa nunca debe demorar la desfibrilación ni la intubación orotraqueal y ventilación Acceso venoso central vs Vena periférica Si no se dispone de vía venosa se pueden administrar fármacos por vía intratraqueal Accesos Venosos
  • 18. Sitio diana del evento Mecanismo • FV • TV • Asistolia • AESP Intervalo de tiempo entre el cese de la circulación hasta el primer intento de reanimación Factores que modulan el resultado de la Reanimación Estado clínico del paciente antes del paro
  • 19. ABCD Tratar causa precipotante Control térmico y neurológico EKG de 12 derivaciones Evaluar y optimizar estado hemodinámico Oxigenación y ventilación Cuidados Post Reanimación
  • 20. ● Estado de choque y paro cardiaco. Kasper D, & Fauci A, & Hauser S, & Longo D, & Jameson J, & Loscalzo J(Eds.), (2019). Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114867269 ● Nodal Leyva, Pedro E, López Héctor, Juan G, & de La Llera Domínguez, Gerardo. (2006). Paro cardiorrespiratorio (PCR): Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Revista Cubana de Cirugía, 45(3-4) ● https://www.revespcardiol.org/es-guias-actuacion-clinica-sociedad-espanola-articulo- X0300893299001528 ● Cummins RO, Chamberlain D, Hazinski MF, et al. Recommended guidelines for reviewing, reporting and conducting reaserch on in-hospital resuscitation: the in-hospital “Utstein style”. Circulation 1997; 95: 2213-2239. ● http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de- urgencias/1907-introduccion-y-fisiopatologia-pcr-y-reanimacion?Itemid=101 ● Sosa Acosta, Luis A., Carmona Pentón, Carmen R., Plaín Pazos, Claribel, Aguiar Mota, Carlos A., Rodríguez Herrera, Elsa, & Gómez Acosta, Elba de la C.. (2020). Paro cardiorrespiratorio hospitalario: un desafío en la actualidad. CorSalud, 12(1), 114-116. Epub 01 de marzo de 2020. Bibliografía