SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FÍSICO
CABEZA - CUELLO
Alumna:
LA VALORACIÓN FÍSICA
El examen físico se
realiza en dirección
céfalo-caudal,
considerando en
diferentes regiones
los sistemas y
vísceras que deben
ser evaluadas.
Técnicas utilizadas:
■ Inspección
■ Palpación
■ Auscultación
■ Percusión
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
■ Nivel de conciencia________________ Memoria______________
■ Orientación___________ Vértigo_________ Síncope__________
■ Cefaleas_______ Crisis convulsivas________ Marcha__________
■ Temblores_______________ Reflejos: pupilares______________
VALORACION
FISICA
Aspecto general:
■ Altura_______ Peso_________ Estado nutricional___________
Constantes vitales:
■ Temperatura_______ Pulso_________ Respiración___________
■ Presión arterial______________
Estado mental:
■ Alerta____________ Confuso__________ Aturdido__________
■ Desorientado________ Deprimido________ Irritable__________
■ Mareado__________
EXPLORACION DE
CABEZA Y CUELLO
■ Se debe estudiar la posición de la cabeza y los movimientos anormales de la misma.
POSICIÓN
•Normalmente es
erecta. Las posiciones
anormales
generalmente se deben
a lesiones de la
columna cervical o de
los músculos del
cuello.
TORTÍCOLIS
•Es una posición
anómala de la cabeza
debida a contractura
involuntaria de los
musculos
estercleidomastoideos,
trapecios y escalenos.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
•El signo de Musset, que
consiste en flexiones
leves sincrónicas con el
ritmo cardiaco, como
sucede en la
insuficiencia aortica de
cualquier etiología.
CRANEO
■ Forma: Normalmente el diámetro longitudinal predomina sobre el transversal.
NORMOCÉFALO
Cuando esta
proporción de los
diámetros se
conserva.
BRAQUICÉFALO
Cuando el diámetro
transversal tiende a
igualarse al
longitudinal (cráneo
cuadrado); es mas
frecuente en los
pacientes de hábito
pícnico.
DOLICOCÉFALO
Cuando el diámetro
longitudinal es muy
predominante
(cráneo alargado);
es más frecuente
en los
leptosómicos.
ACROCEFALIA
Deformación del
cráneo por
aumento de la
altura debido a
osificación
prematura de la
sutura coronaria y
sagital.
■ Tamaño: Tiene más importancia que el aspecto anterior.
MESATICÉFALO
Cuando el cráneo es de
tamaño normal.
MACROCÉFALO
Es la cabeza grande, se
presenta en raquidismo
hidrocefalia (aumento del
liquido céfalo-raquídeo en
los ventrículos laterales,
que aumentan de
tamaño debido a la
obstrucción de la
circulación interna de
dicho liquido)
MICROCEFALIA
Debido al poco desarrollo
cerebral, se acompaña de
déficit mental.
CONSISTENCIA
• Se obtiene presionando los huesos del cráneo con ambas manos.
Normalmente son duros, si son blandos se habla de craneomalacia.
CUERO CABELLUDO
• Mediante la inspección se puede observar la calvicie (caída del cabello,
generalmente es hereditaria o por el uso exagerado de champús).
• A la palpación se investiga la presencia de hematomas, edema, zonas
sensibles, heridas, etc.
CARA
■ Frente: Es la zona comprendida entre las cejas y la implantación del cabello; en el hombre es
cuadrada y en la mujer redonda.
■ Frente olímpica: Cuando la amplitud de la frente es exagerada, se acompaña de prominencia
de las protuberancias frontales y parietales (raquitismo, hidrocefalia).
OJOS Y ANEXOS
CEJAS
Es la caída de las cejas, en
especial de los extremos externos
es frecuente en pacientes
hipotiroideos. La depilación de
cejas que se hacen puede ser
causa de edema palpebral.
PESTAÑAS
Se observa el tamaño y color. Para
saber si están bien implantadas se
indica al paciente que mire arriba.
La caída de las pestañas se puede
registrar en los casos de blefaritis
(inflamación de los párpados) y en
enfermedades crónicas.
PÁRPADOS
Se debe observar los movimientos
de los párpados, las conjuntivas
palpebrales y el cartílago del
tarso: Blefaroespasmo, es la
oclusión espasmódica de los
parpados , ordinariamente es
reflejo por irritación de los ojos o
parpados. Edemas, es la alteración
mas frecuente de observar .
Orzuelo, es la inflamación de las
glándulas pilosebáceas de los
parpados y ojeras.
CONJUNTIVA PALPEBRAL
Para examinarla se le pide al
paciente que mire hacia arriba,
luego el dedo pulgar se trata de
evertir el párpado inferior y se
aprecia el color.
GLOBO OCULAR
A la inspección se puede
observar lo siguiente: Enoftalmo
(es cuando el globo ocular
aparece hundido y es por
deshidratación grave),
Movimientos del globo ocular
(normalmente mantienen cierto
parelelismo de ejes), Estrabismo
(cuando uno de sus ejes se
desvía)
CÓRNEA
Normalmente es transparente,
razón por la cual a través de ella
se puede observar el cristalino y
si este es transparente también
el fondo del ojo. Cuando el
cristalino es opaco se habla de
cataratas.
Leucomas (son opacidades
circunscritas, son secuelas de
inflamación corneal). Queratitis
(es la inflamación de la cornea)
IRIS
Es un diafragma membranoso
pigmentado que se encuentra
detrás de la córnea.
Iridodonesis (son movimientos
rapidos y pequeños de cierre y
apertura del iris, se observa
mediante una lupa)
PUPILAS
Normalmente son redondas,
iguales y centrales.
EXAMEN DE LA VISIÓN
Agudeza visual: Se explora
poniendo algo escrito a 30
cms. De distancia, en
personas que no saben leer se
puede recurrir figuras.
Reflejo motor y de
acomodación: Se examina
haciendo mirar al paciente
una fuente luminosa y se
observa el movimiento de la
pupila. Normalmente la pupila
se contrae con la luz y se
dilata cuando se le retira.
NARIZ
■ Forma: Hay gran variedad de formas.
■ Alteraciones:
Arhinia  ausencia
congénita de la nariz y
también de todas las
estructuras de la línea
media.
Fracturas 
rinodeformación.
Limitación de entrada de
aire.
Nariz en silla de montar
 sífilis congénita.
■ Color  la piel que recubre la nariz es similar a la del rostro.
■ *Alteraciones:
Rinofima  alteración
global de la piel nasal,
color y aspecto frutillado.
(acné rosáceo).
Rubicundez  piel nasal
eritematosa. Ejemplo:
LES (lupus eritematoso
sistémico).
Secresiones  en forma normal produce mucus, el cual humedece el aire.
■ *Alteraciones:
Seroso-
acuoso
Mucoso
Pus
Rinorrea  salida
de otra secreción.
Puede ser:
■ Cavidad Paranasal
■ *Constituyentes:
-Seno maxilar.
-Senos frontales.
-Senos etmoidales.
-Senos esfenoidales.
■ *Alteraciones:
Sinusitis  inflamación
de la cavidad paranasal.
Pansinusitis
compromiso
inflamatorio múltiple de
las cavidades
paranasales.
BOCA
■ El examen de la boca comprende los labios, encías, lengua, abertura bucal,
aliento, paladar, dientes, faringe y glándulas salivales.
• Labio leporino: El labio aparece
partido.
• Queilosis: Son pequeñas
ulceraciones de la piel de los
ángulo de la boca, se presenta
fisuras y costras.
Labios: El color
normal de los
labios es rosado,
puede cambiar de
color cuando hay
cianosis.
• Gingivitis: Es la inflamación de las
encías, se da por casos de
intoxicación por plomo y aquellos
que recibe anticolvulsivantes.
• Gingivorragia: Sangrado de las
encías.
Encías: Son
también de color
rosado y húmedas.
■ Lengua: Normalmente es de color rosado , húmeda y papilada. Para un mejor examen se le
hace sacar la lengua al paciente y luego se coge entre los dedos con un pedazo de gasa
estéril.
Macroglosia Microglosia Glositis
■ Aliento: La manera de percibir es indicando al paciente que respire por la boca y el examinador
con movimientos en abanico de la mano trata de llevar el aliento a su nariz para percibirlo. El
mal aliento (fetor oris) se puede presentar en pacientes con caries dentarias.
■ Dientes: se debe observar si está completa la dentadura y anotar que piezas están ausentes.
■ Faringe: Para examinarla se tiene que hacer uso de un baja lengua.
■ Glandulas salivales: Parotiditis supurada aguda ,se presenta en pacientes con enfermedades
consuntivas crónicas. La parótida puede ser asiento de cáncer y tumores benignos. Produce
dolor e hinchazón que se intensifican con la deglución de los alimentos debido al aumento de
secreción que no puede salir.
OIDOS
■ Examen elemental de la función auditiva: se explora por separado cada oído. Para ello se
utiliza el tic tac del reloj o haciendo chasquear las uñas. Si no se escucha se debe ir
acercándose cada vez mas o se habla más fuerte.
Hipoacusia:
audición
aumentada
Hipoacusia:
disminución
de la
audición
Acusia: es la
sordera
total
Acufenos:
ruidos en
los oídos de
timbre
grave.
■ El examen del cuello se realiza mediante la inspección
palpación y auscultación
■ El paciente debe permanecer cómodamente sentado con el
cuello ligeramente extendido, con el tórax descubierto por lo
menos hasta el tercio superior y disponer de una buena
iluminación directa. Las regiones a examinar son la anterior,
la posterior y las laterales.
■ Los elementos a tomarse en cuenta son: posición, tamaño,
forma (volumen), movilidad activa y pasiva (flexión,
extensión, rotación y lateralidad), piel, laringe, tráquea, latido
venoso, latido arterial, ganglios, glándula tiroidea.
Posición
•Normalmente ocupa
una posición central. La
alteración más
frecuente es la
inclinación lateral
acompañada de cierta
rotación por espasmo
doloroso de los
músculos de los cuellos,
es lo que se denomina
“torticolis”.
Tamaño
•Normalmente es de
tamaño regular pero
hay veces en k es largo
y delgado, con más
frecuencia en las
mujeres (cuello de
cisne) y los longilineos,
otras veces es corto
como sucede en los
pícnicos.
Forma
•Ó volumen,
normalmente es
cilíndrico en el hombre
adulto, más prominente
en la parte anterior por
la prominencia del
cartílago tiroides
(manzana de Adán).
Laringeytráquea
Normalmente la
laringe y la
tráquea son
centrales. Sus
desplazamientos
hacia los lados
debe
considerarse
como anormal,
generalmente
debido a
tumoraciones
del cuello.
Piel:
Se debe observar
el color y calor.
Cuando en la
mujer los
pliegues
transversales se
hacen evidentes
se habla de
“collar de venus”
Cicatrices
Puede ser
traumático o
quirúrgicas. Las
cicatrices
retráctil irregular
secundaria a la
adenitis
tuberculosa
fistulizada es
llamada
“escrófula”
VALORACION FISICA
EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO:
OJOS:
■ Lentes_______ lentes de contacto________ Prótesis________
■ Visión borrosa________ presentación de cataratas___________
■ Hemorragias vasculares__________________
■ Petequias_______ ictericia______ palidez de la conjuntiva______
PUPILAS:
■ Reflejo fotomotor (reacción a luz)__________________________
■ Exotropía (desviación del ojo hacia el lado temporal de la cabeza)___
■ Isotropía (desviación del ojo hacia el lado nasal)_______________
■ Dipopía (visión doble)________ Nistagmo (movimiento espasmódico irregular de los
ojos_____________ Midriasis (pupilas grandes)__________________ Miosis (pupilas
pequeñas)_________________
■ Ceguera________________
VALORACION FISICA
OIDOS:
■ Secreción______________
■ Sordera y de que lado_________ tamaño de las orejas__________
■ Ausencia de uno de ellos_________________
CABEZA Y CUERO CABELLUDO:
■ Tamaño y forma: ____________________________________________________________________________
■ Macrocefalia (cabeza grande)_____________________________________________________________
■ Micerocefalia (cabeza pequeña)______________________________________________
■ Heridas________ Fracturas__________ Cicatrices___________
CARA:
■ Ictericia______ Edema______ Anemia_______ Redonda_______
■ Larga______ Acné, barros_______ Paños________
VALORACION
FISICA
EXPLORACIÓN DEL CUELLO
■ Presencia de dolor_________ Presencia de ganglios____________
Venas del cuello dilatado____________
Exploracion de cabeza y cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn general
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Anillo de waldeyer
Anillo de waldeyerAnillo de waldeyer
Anillo de waldeyer
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
Semiologia de la Cabeza
Semiologia de la CabezaSemiologia de la Cabeza
Semiologia de la Cabeza
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 

Similar a Exploracion de cabeza y cuello

Similar a Exploracion de cabeza y cuello (20)

Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
 
Semiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y CuelloSemiológica Cabeza y Cuello
Semiológica Cabeza y Cuello
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptxTECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
cuello.pptx exposición anatomica de cuello.
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
4 oftalmoscopio
4 oftalmoscopio4 oftalmoscopio
4 oftalmoscopio
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdfsemiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
semiologiaparescraneales-130803085015-phpapp01.pdf
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
9. ojos y organos.
9. ojos y organos.9. ojos y organos.
9. ojos y organos.
 

Más de Silvana Star

PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORSilvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMASilvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOSilvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOSilvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxSilvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASilvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxSilvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxSilvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIASilvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxSilvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMSilvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICASilvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoSilvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia GalénicaSilvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORASilvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Exploracion de cabeza y cuello

  • 1. EXAMEN FÍSICO CABEZA - CUELLO Alumna:
  • 2. LA VALORACIÓN FÍSICA El examen físico se realiza en dirección céfalo-caudal, considerando en diferentes regiones los sistemas y vísceras que deben ser evaluadas. Técnicas utilizadas: ■ Inspección ■ Palpación ■ Auscultación ■ Percusión
  • 3. VALORACIÓN NEUROLÓGICA ■ Nivel de conciencia________________ Memoria______________ ■ Orientación___________ Vértigo_________ Síncope__________ ■ Cefaleas_______ Crisis convulsivas________ Marcha__________ ■ Temblores_______________ Reflejos: pupilares______________
  • 4. VALORACION FISICA Aspecto general: ■ Altura_______ Peso_________ Estado nutricional___________ Constantes vitales: ■ Temperatura_______ Pulso_________ Respiración___________ ■ Presión arterial______________ Estado mental: ■ Alerta____________ Confuso__________ Aturdido__________ ■ Desorientado________ Deprimido________ Irritable__________ ■ Mareado__________
  • 6. ■ Se debe estudiar la posición de la cabeza y los movimientos anormales de la misma. POSICIÓN •Normalmente es erecta. Las posiciones anormales generalmente se deben a lesiones de la columna cervical o de los músculos del cuello. TORTÍCOLIS •Es una posición anómala de la cabeza debida a contractura involuntaria de los musculos estercleidomastoideos, trapecios y escalenos. MOVIMIENTOS ANORMALES •El signo de Musset, que consiste en flexiones leves sincrónicas con el ritmo cardiaco, como sucede en la insuficiencia aortica de cualquier etiología.
  • 7. CRANEO ■ Forma: Normalmente el diámetro longitudinal predomina sobre el transversal. NORMOCÉFALO Cuando esta proporción de los diámetros se conserva. BRAQUICÉFALO Cuando el diámetro transversal tiende a igualarse al longitudinal (cráneo cuadrado); es mas frecuente en los pacientes de hábito pícnico. DOLICOCÉFALO Cuando el diámetro longitudinal es muy predominante (cráneo alargado); es más frecuente en los leptosómicos. ACROCEFALIA Deformación del cráneo por aumento de la altura debido a osificación prematura de la sutura coronaria y sagital.
  • 8. ■ Tamaño: Tiene más importancia que el aspecto anterior. MESATICÉFALO Cuando el cráneo es de tamaño normal. MACROCÉFALO Es la cabeza grande, se presenta en raquidismo hidrocefalia (aumento del liquido céfalo-raquídeo en los ventrículos laterales, que aumentan de tamaño debido a la obstrucción de la circulación interna de dicho liquido) MICROCEFALIA Debido al poco desarrollo cerebral, se acompaña de déficit mental.
  • 9. CONSISTENCIA • Se obtiene presionando los huesos del cráneo con ambas manos. Normalmente son duros, si son blandos se habla de craneomalacia. CUERO CABELLUDO • Mediante la inspección se puede observar la calvicie (caída del cabello, generalmente es hereditaria o por el uso exagerado de champús). • A la palpación se investiga la presencia de hematomas, edema, zonas sensibles, heridas, etc.
  • 10. CARA ■ Frente: Es la zona comprendida entre las cejas y la implantación del cabello; en el hombre es cuadrada y en la mujer redonda. ■ Frente olímpica: Cuando la amplitud de la frente es exagerada, se acompaña de prominencia de las protuberancias frontales y parietales (raquitismo, hidrocefalia).
  • 11. OJOS Y ANEXOS CEJAS Es la caída de las cejas, en especial de los extremos externos es frecuente en pacientes hipotiroideos. La depilación de cejas que se hacen puede ser causa de edema palpebral. PESTAÑAS Se observa el tamaño y color. Para saber si están bien implantadas se indica al paciente que mire arriba. La caída de las pestañas se puede registrar en los casos de blefaritis (inflamación de los párpados) y en enfermedades crónicas. PÁRPADOS Se debe observar los movimientos de los párpados, las conjuntivas palpebrales y el cartílago del tarso: Blefaroespasmo, es la oclusión espasmódica de los parpados , ordinariamente es reflejo por irritación de los ojos o parpados. Edemas, es la alteración mas frecuente de observar . Orzuelo, es la inflamación de las glándulas pilosebáceas de los parpados y ojeras.
  • 12. CONJUNTIVA PALPEBRAL Para examinarla se le pide al paciente que mire hacia arriba, luego el dedo pulgar se trata de evertir el párpado inferior y se aprecia el color. GLOBO OCULAR A la inspección se puede observar lo siguiente: Enoftalmo (es cuando el globo ocular aparece hundido y es por deshidratación grave), Movimientos del globo ocular (normalmente mantienen cierto parelelismo de ejes), Estrabismo (cuando uno de sus ejes se desvía) CÓRNEA Normalmente es transparente, razón por la cual a través de ella se puede observar el cristalino y si este es transparente también el fondo del ojo. Cuando el cristalino es opaco se habla de cataratas. Leucomas (son opacidades circunscritas, son secuelas de inflamación corneal). Queratitis (es la inflamación de la cornea)
  • 13. IRIS Es un diafragma membranoso pigmentado que se encuentra detrás de la córnea. Iridodonesis (son movimientos rapidos y pequeños de cierre y apertura del iris, se observa mediante una lupa) PUPILAS Normalmente son redondas, iguales y centrales.
  • 14. EXAMEN DE LA VISIÓN Agudeza visual: Se explora poniendo algo escrito a 30 cms. De distancia, en personas que no saben leer se puede recurrir figuras. Reflejo motor y de acomodación: Se examina haciendo mirar al paciente una fuente luminosa y se observa el movimiento de la pupila. Normalmente la pupila se contrae con la luz y se dilata cuando se le retira.
  • 15. NARIZ ■ Forma: Hay gran variedad de formas. ■ Alteraciones: Arhinia  ausencia congénita de la nariz y también de todas las estructuras de la línea media. Fracturas  rinodeformación. Limitación de entrada de aire. Nariz en silla de montar  sífilis congénita.
  • 16. ■ Color  la piel que recubre la nariz es similar a la del rostro. ■ *Alteraciones: Rinofima  alteración global de la piel nasal, color y aspecto frutillado. (acné rosáceo). Rubicundez  piel nasal eritematosa. Ejemplo: LES (lupus eritematoso sistémico).
  • 17. Secresiones  en forma normal produce mucus, el cual humedece el aire. ■ *Alteraciones: Seroso- acuoso Mucoso Pus Rinorrea  salida de otra secreción. Puede ser:
  • 18. ■ Cavidad Paranasal ■ *Constituyentes: -Seno maxilar. -Senos frontales. -Senos etmoidales. -Senos esfenoidales. ■ *Alteraciones: Sinusitis  inflamación de la cavidad paranasal. Pansinusitis compromiso inflamatorio múltiple de las cavidades paranasales.
  • 19. BOCA ■ El examen de la boca comprende los labios, encías, lengua, abertura bucal, aliento, paladar, dientes, faringe y glándulas salivales. • Labio leporino: El labio aparece partido. • Queilosis: Son pequeñas ulceraciones de la piel de los ángulo de la boca, se presenta fisuras y costras. Labios: El color normal de los labios es rosado, puede cambiar de color cuando hay cianosis. • Gingivitis: Es la inflamación de las encías, se da por casos de intoxicación por plomo y aquellos que recibe anticolvulsivantes. • Gingivorragia: Sangrado de las encías. Encías: Son también de color rosado y húmedas.
  • 20. ■ Lengua: Normalmente es de color rosado , húmeda y papilada. Para un mejor examen se le hace sacar la lengua al paciente y luego se coge entre los dedos con un pedazo de gasa estéril. Macroglosia Microglosia Glositis
  • 21. ■ Aliento: La manera de percibir es indicando al paciente que respire por la boca y el examinador con movimientos en abanico de la mano trata de llevar el aliento a su nariz para percibirlo. El mal aliento (fetor oris) se puede presentar en pacientes con caries dentarias. ■ Dientes: se debe observar si está completa la dentadura y anotar que piezas están ausentes. ■ Faringe: Para examinarla se tiene que hacer uso de un baja lengua. ■ Glandulas salivales: Parotiditis supurada aguda ,se presenta en pacientes con enfermedades consuntivas crónicas. La parótida puede ser asiento de cáncer y tumores benignos. Produce dolor e hinchazón que se intensifican con la deglución de los alimentos debido al aumento de secreción que no puede salir.
  • 22. OIDOS ■ Examen elemental de la función auditiva: se explora por separado cada oído. Para ello se utiliza el tic tac del reloj o haciendo chasquear las uñas. Si no se escucha se debe ir acercándose cada vez mas o se habla más fuerte. Hipoacusia: audición aumentada Hipoacusia: disminución de la audición Acusia: es la sordera total Acufenos: ruidos en los oídos de timbre grave.
  • 23. ■ El examen del cuello se realiza mediante la inspección palpación y auscultación ■ El paciente debe permanecer cómodamente sentado con el cuello ligeramente extendido, con el tórax descubierto por lo menos hasta el tercio superior y disponer de una buena iluminación directa. Las regiones a examinar son la anterior, la posterior y las laterales. ■ Los elementos a tomarse en cuenta son: posición, tamaño, forma (volumen), movilidad activa y pasiva (flexión, extensión, rotación y lateralidad), piel, laringe, tráquea, latido venoso, latido arterial, ganglios, glándula tiroidea.
  • 24. Posición •Normalmente ocupa una posición central. La alteración más frecuente es la inclinación lateral acompañada de cierta rotación por espasmo doloroso de los músculos de los cuellos, es lo que se denomina “torticolis”. Tamaño •Normalmente es de tamaño regular pero hay veces en k es largo y delgado, con más frecuencia en las mujeres (cuello de cisne) y los longilineos, otras veces es corto como sucede en los pícnicos. Forma •Ó volumen, normalmente es cilíndrico en el hombre adulto, más prominente en la parte anterior por la prominencia del cartílago tiroides (manzana de Adán).
  • 25. Laringeytráquea Normalmente la laringe y la tráquea son centrales. Sus desplazamientos hacia los lados debe considerarse como anormal, generalmente debido a tumoraciones del cuello. Piel: Se debe observar el color y calor. Cuando en la mujer los pliegues transversales se hacen evidentes se habla de “collar de venus” Cicatrices Puede ser traumático o quirúrgicas. Las cicatrices retráctil irregular secundaria a la adenitis tuberculosa fistulizada es llamada “escrófula”
  • 26. VALORACION FISICA EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO: OJOS: ■ Lentes_______ lentes de contacto________ Prótesis________ ■ Visión borrosa________ presentación de cataratas___________ ■ Hemorragias vasculares__________________ ■ Petequias_______ ictericia______ palidez de la conjuntiva______ PUPILAS: ■ Reflejo fotomotor (reacción a luz)__________________________ ■ Exotropía (desviación del ojo hacia el lado temporal de la cabeza)___ ■ Isotropía (desviación del ojo hacia el lado nasal)_______________ ■ Dipopía (visión doble)________ Nistagmo (movimiento espasmódico irregular de los ojos_____________ Midriasis (pupilas grandes)__________________ Miosis (pupilas pequeñas)_________________ ■ Ceguera________________
  • 27. VALORACION FISICA OIDOS: ■ Secreción______________ ■ Sordera y de que lado_________ tamaño de las orejas__________ ■ Ausencia de uno de ellos_________________ CABEZA Y CUERO CABELLUDO: ■ Tamaño y forma: ____________________________________________________________________________ ■ Macrocefalia (cabeza grande)_____________________________________________________________ ■ Micerocefalia (cabeza pequeña)______________________________________________ ■ Heridas________ Fracturas__________ Cicatrices___________ CARA: ■ Ictericia______ Edema______ Anemia_______ Redonda_______ ■ Larga______ Acné, barros_______ Paños________
  • 28. VALORACION FISICA EXPLORACIÓN DEL CUELLO ■ Presencia de dolor_________ Presencia de ganglios____________ Venas del cuello dilatado____________

Notas del editor

  1. Color  la piel que recubre la nariz es similar a la del rostro