SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesores: Juan Vargas
Angel L. Santiago
Ruth Cuebas
Epidemiología
"Conocer algo, es haber
logrado las respuestas al
qué, cuándo, cómo, y por
qué de ese algo"
Sócrates
Pensamiento
Este trabajo trata sobre la
epidemiología que es la ciencia más
impactante de todas ya que todas
las ciencias modernas se basan en
esta.
INTRODUCCIÓN
 La epidemiología investiga las
condiciones de salud en las poblaciones
humanas así como las modalidades y el
impacto de las respuestas sociales
instauradas para atenderlas.
Para la epidemiología, el término
condiciones de salud no se limita a la
ocurrencia de enfermedades y su estudio
incluye todos aquellos eventos
relacionados directa o indirectamente
con la salud.
La transformación de la epidemiología en
una ciencia ha tomado varios siglos, y
puede decirse que es una ciencia joven.
El estudio de las enfermedades como
fenómenos poblacionales es casi tan
antiguo como la escritura.
El papiro de Ebers, que menciona unas
fiebres pestilentes -probablemente malaria-
que asolaron a la población de las márgenes
del Nilo alrededor del año 2000 a.c.
La aparición de plagas a lo largo de la
historia también fue registrada en la mayor
parte de los libros sagrados, en especial en la
Biblia.
Definición Epidemiología
 Ciencia que estudia la distribución,
frecuencia, determinantes,
relaciones, predicciones y control de
los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones
humanas.
 Su significado se deriva del griego:
Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos
(ciencia).
Otras definiciones
 Es el estudio de las epidemias; es
decir, el estudio de las
enfermedades que afectan
transitoriamente a muchas
personas en un sitio determinado.
 Es la disciplina que estudia la
enfermedad en poblaciones
humanas.
La Epidemiología
 Ocupa un lugar especial en la
intersección entre las ciencias
biomédicas y las ciencias sociales,
 Aplica los métodos y principios de
estas ciencias al estudio de la
salud y la enfermedad en
poblaciones humanas
determinadas.
 Se considera una ciencia básica
de la medicina preventiva
 Es una fuente de información
para la formulación de políticas
de salud pública.
 Estudia la relación causa-efecto
entre exposición y enfermedad
 Ha sido crucial para identificar
numerosos factores etiológicos
 Ha justificado la formulación de
políticas sanitarias encaminadas a
la prevención de enfermedades,
lesiones y muertes prematuras.
Ramas de la Epidemiología
 Epidemiología Descriptiva:
-Describe el fenómeno epidemiológico en
tiempo, lugar y persona, cuantificando la
frecuencia y distribución del fenómeno
mediante medidas de incidencia,
prevalencia y mortalidad.
 Epidemiología Analítica:
-Busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles
relaciones causales entre "factores" a
los que se exponen personas y
poblaciones y las enfermedades que
presentan.
 Epidemiología Experimental:
Busca, mediante el control de las
condiciones del grupo a estudiar,
sacar conclusiones más complejas
que con la mera observación no son
deducibles. Se ocupa de realizar
estudios en animales de laboratorio y
estudios experimentales con
poblaciones humanas
 Ecoepidemiología:
-Busca, mediante herramientas
ecológicas, estudiar integralmente
cómo interaccionan los factores
ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los
rodean y cómo ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se
producen como consecuencia de
dicha interacción.
Factores Causales de la
Enfermedad
 Formado por el medio ambiente, los
agentes y el huésped
-Un cambio en cualquiera de estos
tres componentes alterará el equilibrio
existente para aumentar o disminuir la
frecuencia de la enfermedad.
Aplicaciones de la Epidemiologia
Determinar la carga de la
enfermedad para determinar
los requerimientos de servicios
y la prioridad para asignar los
recursos.
 Detención de la tendencia en la
incidencia de la enfermedad.
Medición del nivel de salud de la
población
 Identificar cambios en los patrones
en la enfermedad y su consecuencia.
 Identificar los grupos de riesgo en la
población.
 Determinar el estado de salud y la
magnitud de la discapacidad.
Descripción de la historia de la
enfermedad
 Definición de los rangos de normalidad
o valores esperados.
 Completar el cuadro clínico de la
enfermedad e idetificar condiciones.
 Identificar extención del periodo de los
pre-sintomas.
 Ayudar en la predición en la mejor
clínica con y sin intervenciones.
Identificación de los determinantes
de la enfermedad

Asociación de dependencia estadistica
entre 2 o mas eventos
 Determinar factores que puedan
producir cambios en las condiciones
de salud.
Control y prevención de la
enfermedad
 Removiendo agentes primarios;
dependiendo del modo de deseminación.
 Proteción del ser humano mejorando la
condiciones de higiene.
 Modificando el comportamiento humano
para impedir riesgos,promover acciones
saludables.
 Identificando grupo de mayor
riesgo.
 Identificando factores
cuantitativos importantes.
 Método efectivo para el control.
Planificación y evaluación de servicios
de salud
 Identificación de los principales riesgos para la
salud de la comunidad.
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las
intervencioines propuestas.
 Lectura critica de información cientifica.
 Estudio de la forma en que se distribuyeron los
recursos de acuerdo con las necesidades de la
población.
Referencias
 Reseña historica de la epidemiologia
http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/in
 Epidemiología. (2009) Recuperado de la Web el
31 de marzo de 2009.
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia
 Epidemiología Monografía. (2009) Recuperado
de la Web el 31 de marzo de 2009.
http://www.monografias.com

Más contenido relacionado

Similar a epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf

Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Javier Vasquez Rumiche
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptxEpidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
YhagoFrota1
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
Natalia Viletto
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Daniela Silva
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
DAVEENRIQUELLIGUINAR
 
ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc
ModeloOpinionVictoria Sanchez.docModeloOpinionVictoria Sanchez.doc
ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc
JeanHernan2
 

Similar a epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf (20)

Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptxEpidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
Epidemiologia y Base Salud en la MEDICINA ok.pptx
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
 
ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc
ModeloOpinionVictoria Sanchez.docModeloOpinionVictoria Sanchez.doc
ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf

  • 1. Profesores: Juan Vargas Angel L. Santiago Ruth Cuebas Epidemiología
  • 2. "Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de ese algo" Sócrates Pensamiento
  • 3. Este trabajo trata sobre la epidemiología que es la ciencia más impactante de todas ya que todas las ciencias modernas se basan en esta. INTRODUCCIÓN
  • 4.  La epidemiología investiga las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.
  • 5. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud.
  • 6. La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura.
  • 7. El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes -probablemente malaria- que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.c. La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia.
  • 8. Definición Epidemiología  Ciencia que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.  Su significado se deriva del griego: Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).
  • 9. Otras definiciones  Es el estudio de las epidemias; es decir, el estudio de las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado.  Es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas.
  • 10. La Epidemiología  Ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales,  Aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas.
  • 11.  Se considera una ciencia básica de la medicina preventiva  Es una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.  Estudia la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad
  • 12.  Ha sido crucial para identificar numerosos factores etiológicos  Ha justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
  • 13. Ramas de la Epidemiología  Epidemiología Descriptiva: -Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
  • 14.  Epidemiología Analítica: -Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
  • 15.  Epidemiología Experimental: Busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas
  • 16.  Ecoepidemiología: -Busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente cómo interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y cómo ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.
  • 17. Factores Causales de la Enfermedad  Formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped -Un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad.
  • 18. Aplicaciones de la Epidemiologia
  • 19. Determinar la carga de la enfermedad para determinar los requerimientos de servicios y la prioridad para asignar los recursos.  Detención de la tendencia en la incidencia de la enfermedad. Medición del nivel de salud de la población
  • 20.  Identificar cambios en los patrones en la enfermedad y su consecuencia.  Identificar los grupos de riesgo en la población.  Determinar el estado de salud y la magnitud de la discapacidad.
  • 21. Descripción de la historia de la enfermedad  Definición de los rangos de normalidad o valores esperados.  Completar el cuadro clínico de la enfermedad e idetificar condiciones.  Identificar extención del periodo de los pre-sintomas.  Ayudar en la predición en la mejor clínica con y sin intervenciones.
  • 22. Identificación de los determinantes de la enfermedad  Asociación de dependencia estadistica entre 2 o mas eventos  Determinar factores que puedan producir cambios en las condiciones de salud.
  • 23. Control y prevención de la enfermedad  Removiendo agentes primarios; dependiendo del modo de deseminación.  Proteción del ser humano mejorando la condiciones de higiene.  Modificando el comportamiento humano para impedir riesgos,promover acciones saludables.
  • 24.  Identificando grupo de mayor riesgo.  Identificando factores cuantitativos importantes.  Método efectivo para el control.
  • 25. Planificación y evaluación de servicios de salud  Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.  Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervencioines propuestas.  Lectura critica de información cientifica.  Estudio de la forma en que se distribuyeron los recursos de acuerdo con las necesidades de la población.
  • 26. Referencias  Reseña historica de la epidemiologia http://www.escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/in  Epidemiología. (2009) Recuperado de la Web el 31 de marzo de 2009. http://www.es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia  Epidemiología Monografía. (2009) Recuperado de la Web el 31 de marzo de 2009. http://www.monografias.com