SlideShare una empresa de Scribd logo
ECLESIASTÉS O EL PREDICADOR
INTRODUCCIÓN
Pr. Daniel J. Farías
INTRODUCCIÓN
I. TÍTULO.
A. El nombre de este libro en hebreo es Qohéleth,
«Predicador». El que habla se aplica a sí mismo
este título (Eclesiastés 1:12).
B. Qohéleth se refiere Al que «convoca» una
reunión, o al «orador» o «predicador» oficial de
una reunión tal. La forma hebrea femenina, y su
uso con una forma verbal de género femenino
en el capítulo 7: 27, sugiere la posibilidad de
que, tal como se usa en Eclesiastés, designe
también a la sabiduría divina que habla por su
intermedio.
INTRODUCCIÓN
C. Figuradamente, la Sabiduría se dirige al pueblo
(Proverbios 1: 20) De esta manera Qohéleth
aparece como instrumento para la comunicación
de la sabiduría divina, y también como la
Sabiduría personificada.
D. Las palabras de los sabios se comparan con
"aguijones", y con "clavos hincados [clavados]…
(Eclesiastés 12:11). El Espíritu Santo quería que
se entendiese que la enseñanza de Salomón se
dirigía a la "gran congregación", a saber, la
iglesia de Dios en todos los lugares y en todas
las épocas
INTRODUCCIÓN
E. El título de Qohéleth en griego y en latín ha sido
Eclesiastés, que posiblemente sea una
traducción de Qohéleth. El significado es algo
similar. Qohéleth deriva del Hebreo qahal,
"convocar a una asamblea", cuya forma
sustantivo significa "reunión", o "congregación".
En griego, la palabra que significa
"congregación" deriva de la raíz verbal kaléo
"llamar", cuya forma sustantivo es ekklesía,
"iglesia". Eclesiástico deriva de ekklesía.
INTRODUCCIÓN
II. AUTOR.
A. Desde los tiempos más antiguos, y por consenso
universal, se ha considerado al rey Salomón
como autor del Eclesiastés
B. Elena de White al respecto escribió: «Por
inspiración divina, el rey escribió para las
generaciones ulteriores lo referente a los años
que perdió, así como las lecciones y
amonestaciones que entrañaron… Con
mansedumbre y humildad, "enseñó," durante la
última parte de su vida, "sabiduría al pueblo…
(Eclesiastés 12:9)» (Profetas y Reyes, Pág. 58)
INTRODUCCIÓN
C. La frase descriptiva hebrea, "hijo de David, rey
en Jerusalén" contenida en Eclesiastés 1:1, se
ha considerado como una prueba suficiente de
la paternidad literaria de Salomón.
D. Martín Lutero, en su obra «Tischreden»
(conocida en castellano como «Charlas de
sobremesa»), fue el primero en poner en duda
que Salomón fuera el autor del Eclesiastés.
INTRODUCCIÓN
E. Se ha hecho notar que hay diferencias de estilo
literario entre Proverbios, Eclesiastés y
Cantares. Pero esta diferencia del estilo del
Eclesiastés, cuando se lo compara con el de los
Proverbios y Cantares, se puede atribuir
fácilmente al hecho de que tratan temas
distintos, o a una avanzada madurez en un
período posterior de la vida de Salomón.
Cantares podría corresponder al tiempo del
primer amor de Salomón para con Dios;
Proverbios, con un período posterior, y
Eclesiastés, con su vejez.
INTRODUCCIÓN
III. MARCO HISTÓRICO.
A. El fondo histórico del Eclesiastés se establece
claramente en el libro mismo. Después del
prólogo, contenido en los versos 1- 11 del
capítulo 1, aparece una breve declaración de
Salomón mismo: "Yo el Predicador fui rey sobre
Israel en Jerusalén" (1:12). En hebreo el verbo
"fui" está en tiempo perfecto, la misma forma
que habría empleado Salomón al dirigir la
palabra a una asamblea convocada en su vejez.
Como aún es rey, hace una declaración respecto
a su propia experiencia personal.
INTRODUCCIÓN
IV. TEMA.
A. Salomón fue el rey más sabio y próspero de
todos los reyes de la historia de Israel. Pero
estas ventajas fueron inútiles para lograr la
felicidad verdadera y estable. Eclesiastés
contesta la pregunta: ¿Cómo alcanzará el
hombre la felicidad? Cooperando con su
Creador y cumpliendo así el propósito divino
para la existencia humana.
B. El Eclesiastés proporciona así una sana filosofía
de la vida, del propósito de la existencia del ser
humano, de su deber y de su destino.
INTRODUCCIÓN
C. Cuando concluye su presentación, Salomón
presenta una serie de sugerencias prácticas.
Como individuos, debemos prestar toda la ayuda
posible a los pobres y a los dolientes; pero lo
más importante es que rindamos a Dios el
corazón y los afectos, que le obedezcamos, y
así nos prepararemos para el juicio final.
D. El deber y la felicidad final de toda persona
consisten en hacer frente a la vida con la
determinación de aprovechar al máximo sus
oportunidades. Dios se encargará del futuro.
INTRODUCCIÓN
E. En el libro del Eclesiastés se presenta al pueblo
de Dios, no como una nación escogida, sino más
bien como una asamblea de individuos que se
reúnen bajo la dirección del Predicador
(Qohéleth). El debate de la asamblea concierne
a los intereses del individuo como miembro del
grupo, responsable ante Dios directa y
personalmente. Teológicamente, el Eclesiastés
proporciona así una transición adecuada del
Israel según la carne al Israel según el espíritu.
INTRODUCCIÓN
F. En el ocaso de su vida, la conciencia embotada
de Salomón al fin despertó, y comenzó a
comprender la realidad de su insensatez y a
verse a sí mismo como Dios lo veía: "un rey viejo
y necio" que "no admite consejos" (4:13). Se
acercaba el tiempo de su muerte, y no hallaba
placer en reflexionar en su vida malgastada (12:
1). Completamente arrepentido, se esforzó por
reformar su antigua vida extraviada; y con
espíritu contrito regresó cansado y sediento de
las cisternas rotas de la tierra para saciarse una
vez más en el manantial de la vida.
INTRODUCCIÓN
G. La actitud cínica para con la vida, expresada en
los Eclesiastés 2: 17; 4: 2; 7: 1, 28, dista mucho
de ser un modelo para el cristiano. No hay que
desvincular de su contexto pasajes como éstos,
para "probar" alguna supuesta verdad que la
Inspiración nunca se propuso enseñar.
H. Por lo tanto, en el estudio del libro de
Eclesiastés es sumamente importante
diferenciar entre el razonamiento sutil y
pervertido al cual se refiere Salomón y el
discernimiento más claro que siguió a su
arrepentimiento.
INTRODUCCIÓN
I. El contexto de una declaración a menudo
demuestra si Salomón se refiere al falso
razonamiento de años anteriores, o a las
reflexiones depuradas de los días de su
arrepentimiento.
1. El planteamiento del pensar pervertido y de
las actitudes de sus años pasados se
presenta a menudo mediante expresiones
en pasado: "vi", "dije", "busqué", "hice", "di
mi corazón" , etc. (1: 13 a 2:26). Una nota de
cinismo e incertidumbre caracterizan por lo
general el pensamiento de esos años.
INTRODUCCIÓN
2. Por contraste, las solemnes conclusiones
extraídas de la experiencia comienzan a
menudo con expresiones como éstas: "he
conocido" o "he visto" (caps. 3: 10-14; 5: 13,
18). Las conclusiones que reflejan los juicios
maduros de la vida posterior tienen un tono
positivo y los principios enunciados se
confirman en otros pasajes de las Escrituras.
J. Debe notarse también que Salomón usa la
palabra "sabiduría" para referirse tanto a la
sabiduría mundana (1:18; 7:12) como a la
verdadera sabiduría (7:19; 8:1; 10:1)
INTRODUCCIÓN
IV. BOSQUEJO.
A. Prólogo: La vanidad de la vida, 1:1 - 11.
1. Los vaivenes de las generaciones son
aparentemente en vano, (1:1-4)
2. Los interminables ciclos de la naturaleza
parecen carecer de propósito, (1: 5-8)
3. ¿Hay algo "nuevo", algún gran propósito
para la existencia? (1:9-11)
B. Salomón busca la felicidad, (1:12 a 2:26)
1. A más conocimiento, más desilusión.(1:12-18)
INTRODUCCIÓN
2. La vanidad del placer, el regocijo y las
posesiones materiales. (2:1-11)
3. El sabio y el necio son iguales al morir.
(2:12-17)
4. El sabio está insatisfecho con los resultados
de sus esfuerzos. (2:18-23)
5. La satisfacción sólo proviene de Dios. (2:24-
26)
C. Tiempo para todo. (3:1 a 4: 8)
1. Tiempo para las diversas actividades
humanas. (3: 1-15)
INTRODUCCIÓN
2. Tiempo para el juicio divino. (3: 16-22)
3. Tiempo permitido para las injusticias
humanas. (4:1-8.)
D. Cuatro ideales o valores. (4: 9 a 5: 9)
1. El valor del compañerismo. (4:9-12)
2. El valor de la sabiduría, 4: 13-16.
3. El valor de la reverencia. (5: 1-7)
4. El valor de la justicia. (5: 8, 9)
E. La insensatez de la vida. (5:10 a 6:12)
1. La insensatez del materialismo. (5:10-12)
INTRODUCCIÓN
2. El misterio del sufrimiento. (5:13-17)
3. La inutilidad del esfuerzo. (5:18 a 6:12)
F. Cosas por las cuales vale la pena vivir, (7:1-22)
1. La reputación y la formación del carácter,
(7:1 - 10)
2. La sabiduría para entender el proceder de
Dios, (7:11-14)
3. Una perspectiva equilibrada de la vida,
(7:15- 18)
4. Nadie es perfecto, (7:19-22)
INTRODUCCIÓN
G. La búsqueda de la sabiduría, (7:23 a 12: 7)
1. Sus fracasos, (7:23-29)
2. Solución de sus conflictos, (8:1-15)
3. Los caminos inescrutables de Dios, (8:16 a
9: 6)
4. El contentamiento en medio de las
vicisitudes de la vida, (9:7 a 10:6)
5. Cada acción tendrá su recompensa debida,
(10:7 a 11:10)
5. El fin de la vida, (12: 1-7)
INTRODUCCIÓN
H. Epílogo. Lo que Dios espera de la humanidad,
12: 8-14.

Más contenido relacionado

Similar a Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx

Cardozo leon practica 5
Cardozo leon practica 5Cardozo leon practica 5
Cardozo leon practica 5
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
Jaime Cruz
 
El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)
Alex Gomez
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
sanchez1967
 
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiastePractica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Magaly Melgares
 
Malaquías
MalaquíasMalaquías
Malaquías
sanchez1967
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
sanchez1967
 
Sapiensales no6
Sapiensales  no6Sapiensales  no6
Sapiensales no6
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
Libros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapiencialesLibros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapiencialesseminariosanjosez
 
2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos
lacasadetodos2014
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
javito13
 
1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_dios1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_diosSara Elba Otero
 
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptxvdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
JulianValdezValdez2
 
Libros sapienciales
Libros sapiencialesLibros sapienciales
Libros sapienciales
Rafael Espinoza
 
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes  VANIDAD DE VANIDADESEclesiastes  VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADESCrisanto Orellana
 
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxCLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
ssuser509f4a
 
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptxlib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
Rafael Espinoza
 
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de SantiagoEnseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
Carlos Mauricio Iriarte
 
2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru
2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru
2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru
lacasadetodos2014
 

Similar a Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx (20)

Cardozo leon practica 5
Cardozo leon practica 5Cardozo leon practica 5
Cardozo leon practica 5
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
 
El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
 
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiastePractica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
 
Malaquías
MalaquíasMalaquías
Malaquías
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
 
Sapiensales no6
Sapiensales  no6Sapiensales  no6
Sapiensales no6
 
poeticos- proverbios
poeticos- proverbiospoeticos- proverbios
poeticos- proverbios
 
Libros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapiencialesLibros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapienciales
 
2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-28 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
 
1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_dios1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_dios
 
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptxvdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
 
Libros sapienciales
Libros sapiencialesLibros sapienciales
Libros sapienciales
 
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes  VANIDAD DE VANIDADESEclesiastes  VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
 
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxCLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
 
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptxlib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
lib sapienciales 28 enero 2022 (1).pptx
 
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de SantiagoEnseñanza sobre la Carta de Santiago
Enseñanza sobre la Carta de Santiago
 
2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru
2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru
2014 10-12 "El Conquistador" Boletín Semanal de La Casa de Todos Chimbote Peru
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx

  • 1. ECLESIASTÉS O EL PREDICADOR INTRODUCCIÓN Pr. Daniel J. Farías
  • 2. INTRODUCCIÓN I. TÍTULO. A. El nombre de este libro en hebreo es Qohéleth, «Predicador». El que habla se aplica a sí mismo este título (Eclesiastés 1:12). B. Qohéleth se refiere Al que «convoca» una reunión, o al «orador» o «predicador» oficial de una reunión tal. La forma hebrea femenina, y su uso con una forma verbal de género femenino en el capítulo 7: 27, sugiere la posibilidad de que, tal como se usa en Eclesiastés, designe también a la sabiduría divina que habla por su intermedio.
  • 3. INTRODUCCIÓN C. Figuradamente, la Sabiduría se dirige al pueblo (Proverbios 1: 20) De esta manera Qohéleth aparece como instrumento para la comunicación de la sabiduría divina, y también como la Sabiduría personificada. D. Las palabras de los sabios se comparan con "aguijones", y con "clavos hincados [clavados]… (Eclesiastés 12:11). El Espíritu Santo quería que se entendiese que la enseñanza de Salomón se dirigía a la "gran congregación", a saber, la iglesia de Dios en todos los lugares y en todas las épocas
  • 4. INTRODUCCIÓN E. El título de Qohéleth en griego y en latín ha sido Eclesiastés, que posiblemente sea una traducción de Qohéleth. El significado es algo similar. Qohéleth deriva del Hebreo qahal, "convocar a una asamblea", cuya forma sustantivo significa "reunión", o "congregación". En griego, la palabra que significa "congregación" deriva de la raíz verbal kaléo "llamar", cuya forma sustantivo es ekklesía, "iglesia". Eclesiástico deriva de ekklesía.
  • 5. INTRODUCCIÓN II. AUTOR. A. Desde los tiempos más antiguos, y por consenso universal, se ha considerado al rey Salomón como autor del Eclesiastés B. Elena de White al respecto escribió: «Por inspiración divina, el rey escribió para las generaciones ulteriores lo referente a los años que perdió, así como las lecciones y amonestaciones que entrañaron… Con mansedumbre y humildad, "enseñó," durante la última parte de su vida, "sabiduría al pueblo… (Eclesiastés 12:9)» (Profetas y Reyes, Pág. 58)
  • 6. INTRODUCCIÓN C. La frase descriptiva hebrea, "hijo de David, rey en Jerusalén" contenida en Eclesiastés 1:1, se ha considerado como una prueba suficiente de la paternidad literaria de Salomón. D. Martín Lutero, en su obra «Tischreden» (conocida en castellano como «Charlas de sobremesa»), fue el primero en poner en duda que Salomón fuera el autor del Eclesiastés.
  • 7. INTRODUCCIÓN E. Se ha hecho notar que hay diferencias de estilo literario entre Proverbios, Eclesiastés y Cantares. Pero esta diferencia del estilo del Eclesiastés, cuando se lo compara con el de los Proverbios y Cantares, se puede atribuir fácilmente al hecho de que tratan temas distintos, o a una avanzada madurez en un período posterior de la vida de Salomón. Cantares podría corresponder al tiempo del primer amor de Salomón para con Dios; Proverbios, con un período posterior, y Eclesiastés, con su vejez.
  • 8. INTRODUCCIÓN III. MARCO HISTÓRICO. A. El fondo histórico del Eclesiastés se establece claramente en el libro mismo. Después del prólogo, contenido en los versos 1- 11 del capítulo 1, aparece una breve declaración de Salomón mismo: "Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén" (1:12). En hebreo el verbo "fui" está en tiempo perfecto, la misma forma que habría empleado Salomón al dirigir la palabra a una asamblea convocada en su vejez. Como aún es rey, hace una declaración respecto a su propia experiencia personal.
  • 9. INTRODUCCIÓN IV. TEMA. A. Salomón fue el rey más sabio y próspero de todos los reyes de la historia de Israel. Pero estas ventajas fueron inútiles para lograr la felicidad verdadera y estable. Eclesiastés contesta la pregunta: ¿Cómo alcanzará el hombre la felicidad? Cooperando con su Creador y cumpliendo así el propósito divino para la existencia humana. B. El Eclesiastés proporciona así una sana filosofía de la vida, del propósito de la existencia del ser humano, de su deber y de su destino.
  • 10. INTRODUCCIÓN C. Cuando concluye su presentación, Salomón presenta una serie de sugerencias prácticas. Como individuos, debemos prestar toda la ayuda posible a los pobres y a los dolientes; pero lo más importante es que rindamos a Dios el corazón y los afectos, que le obedezcamos, y así nos prepararemos para el juicio final. D. El deber y la felicidad final de toda persona consisten en hacer frente a la vida con la determinación de aprovechar al máximo sus oportunidades. Dios se encargará del futuro.
  • 11. INTRODUCCIÓN E. En el libro del Eclesiastés se presenta al pueblo de Dios, no como una nación escogida, sino más bien como una asamblea de individuos que se reúnen bajo la dirección del Predicador (Qohéleth). El debate de la asamblea concierne a los intereses del individuo como miembro del grupo, responsable ante Dios directa y personalmente. Teológicamente, el Eclesiastés proporciona así una transición adecuada del Israel según la carne al Israel según el espíritu.
  • 12. INTRODUCCIÓN F. En el ocaso de su vida, la conciencia embotada de Salomón al fin despertó, y comenzó a comprender la realidad de su insensatez y a verse a sí mismo como Dios lo veía: "un rey viejo y necio" que "no admite consejos" (4:13). Se acercaba el tiempo de su muerte, y no hallaba placer en reflexionar en su vida malgastada (12: 1). Completamente arrepentido, se esforzó por reformar su antigua vida extraviada; y con espíritu contrito regresó cansado y sediento de las cisternas rotas de la tierra para saciarse una vez más en el manantial de la vida.
  • 13. INTRODUCCIÓN G. La actitud cínica para con la vida, expresada en los Eclesiastés 2: 17; 4: 2; 7: 1, 28, dista mucho de ser un modelo para el cristiano. No hay que desvincular de su contexto pasajes como éstos, para "probar" alguna supuesta verdad que la Inspiración nunca se propuso enseñar. H. Por lo tanto, en el estudio del libro de Eclesiastés es sumamente importante diferenciar entre el razonamiento sutil y pervertido al cual se refiere Salomón y el discernimiento más claro que siguió a su arrepentimiento.
  • 14. INTRODUCCIÓN I. El contexto de una declaración a menudo demuestra si Salomón se refiere al falso razonamiento de años anteriores, o a las reflexiones depuradas de los días de su arrepentimiento. 1. El planteamiento del pensar pervertido y de las actitudes de sus años pasados se presenta a menudo mediante expresiones en pasado: "vi", "dije", "busqué", "hice", "di mi corazón" , etc. (1: 13 a 2:26). Una nota de cinismo e incertidumbre caracterizan por lo general el pensamiento de esos años.
  • 15. INTRODUCCIÓN 2. Por contraste, las solemnes conclusiones extraídas de la experiencia comienzan a menudo con expresiones como éstas: "he conocido" o "he visto" (caps. 3: 10-14; 5: 13, 18). Las conclusiones que reflejan los juicios maduros de la vida posterior tienen un tono positivo y los principios enunciados se confirman en otros pasajes de las Escrituras. J. Debe notarse también que Salomón usa la palabra "sabiduría" para referirse tanto a la sabiduría mundana (1:18; 7:12) como a la verdadera sabiduría (7:19; 8:1; 10:1)
  • 16. INTRODUCCIÓN IV. BOSQUEJO. A. Prólogo: La vanidad de la vida, 1:1 - 11. 1. Los vaivenes de las generaciones son aparentemente en vano, (1:1-4) 2. Los interminables ciclos de la naturaleza parecen carecer de propósito, (1: 5-8) 3. ¿Hay algo "nuevo", algún gran propósito para la existencia? (1:9-11) B. Salomón busca la felicidad, (1:12 a 2:26) 1. A más conocimiento, más desilusión.(1:12-18)
  • 17. INTRODUCCIÓN 2. La vanidad del placer, el regocijo y las posesiones materiales. (2:1-11) 3. El sabio y el necio son iguales al morir. (2:12-17) 4. El sabio está insatisfecho con los resultados de sus esfuerzos. (2:18-23) 5. La satisfacción sólo proviene de Dios. (2:24- 26) C. Tiempo para todo. (3:1 a 4: 8) 1. Tiempo para las diversas actividades humanas. (3: 1-15)
  • 18. INTRODUCCIÓN 2. Tiempo para el juicio divino. (3: 16-22) 3. Tiempo permitido para las injusticias humanas. (4:1-8.) D. Cuatro ideales o valores. (4: 9 a 5: 9) 1. El valor del compañerismo. (4:9-12) 2. El valor de la sabiduría, 4: 13-16. 3. El valor de la reverencia. (5: 1-7) 4. El valor de la justicia. (5: 8, 9) E. La insensatez de la vida. (5:10 a 6:12) 1. La insensatez del materialismo. (5:10-12)
  • 19. INTRODUCCIÓN 2. El misterio del sufrimiento. (5:13-17) 3. La inutilidad del esfuerzo. (5:18 a 6:12) F. Cosas por las cuales vale la pena vivir, (7:1-22) 1. La reputación y la formación del carácter, (7:1 - 10) 2. La sabiduría para entender el proceder de Dios, (7:11-14) 3. Una perspectiva equilibrada de la vida, (7:15- 18) 4. Nadie es perfecto, (7:19-22)
  • 20. INTRODUCCIÓN G. La búsqueda de la sabiduría, (7:23 a 12: 7) 1. Sus fracasos, (7:23-29) 2. Solución de sus conflictos, (8:1-15) 3. Los caminos inescrutables de Dios, (8:16 a 9: 6) 4. El contentamiento en medio de las vicisitudes de la vida, (9:7 a 10:6) 5. Cada acción tendrá su recompensa debida, (10:7 a 11:10) 5. El fin de la vida, (12: 1-7)
  • 21. INTRODUCCIÓN H. Epílogo. Lo que Dios espera de la humanidad, 12: 8-14.