SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE: CARDOZO LEONALISONBRENDA
DOCENTE: ZAPATA BARRIENTOS JOSERAMIRO
GRUPO: 01
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMON FACULTADDE CIENCIAS
ECONOMICAS
ADMINISTRACIONDE EMPRESAS
2
COCHABAMBA- BOLIVIA
PLANILLA DE CONTROL
NOMBRE: Cardozo Leon Alison Brenda
MATERIA: Producción II GRUPO: 01 GESTION: II/2020
DOCENTE: Magister Zapata Barrientos José Ramiro
N.º TEMA FECHA DE AVISO FECHA DE ENTREGA FIRMA
1 Benchmarking 16 de septiembre
del 2020
07 de octubre del
2020
entregado
2 Benchmarking(subirvideoa
emprendedores
Cochabamba)
16 de septiembre
del 2020
21 de octubre del
2020
Entregado
3 Productos(subirvideoa
emprendedores
Cochabamba)
16 de septiembre
del 2020
27 de septiembre
del 2020
Entregado
4 Factoresde producciónde
desarrollo
23 de septiembre
del 2020
07 de octubre del
2020
Entregado
5 Resumendel libro
Eclesiastésde labiblia
22 de septiembre
del 2020
07 de octubre del
2020
Entregado
6 Los 4 tiposde marketing
moderno
05 de septiembre
del 2020
07 de octubre del
2020
Entregado
7 El equilibriode laeconomía 05 de septiembre
del 2020
07 de octubre del
2020
Entregado
8 Plande producción(subir
videoala página
emprendedores
Cochabamba)
06 de octubre del
2020
07 de octubre del
2020
Entregado
3
Contenido
RESUMEN DE ECLESIASTES....................................................................................................4
1.Introduccion......................................................................................................................4
1.1. origen........................................................................................................................4
1.2. autores......................................................................................................................4
2.Desarrollo.........................................................................................................................5
2.1. usos ..........................................................................................................................6
2.2. alcances.....................................................................................................................7
3.Conclusiones.....................................................................................................................8
Referencias......................................................................................................................8
Videos..............................................................................................................................8
Imágenes.........................................................................................................................9
4
RESUMEN DE ECLESIASTES
Pensamiento:
“El gerente mide todo”. (Mgr. Ramiro Zapata Barrientos).
1.Introduccion
1.1. origen
El Libro del Eclesiastés (griego ἐκκλησιαστής, Ekklesiastés, hebreo ‫ֹק‬‫ה‬ֹ‫ל‬ ֶ‫,ת‬ Qohéleth,
"eclesiasta", "asambleísta" o "congregacionista"), a veces conocido como el "Libro del
Predicador", es un libro del Antiguo Testamento de la Biblia, y también del Tanaj,
perteneciente al grupo de los denominados Libros Sapienciales, o de enseñanzas. En el
Tanaj judío se ubica entre los Ketuvim (o los "escritos"). En el ordenamiento de la
Biblia, el Eclesiastés sigue a los Proverbios y precede al Cantar de los Cantares,
mientras que en el Tanaj se encuentra entre estos dos mismos libros, pero en orden
inverso: le antecede el Cantar de los Cantares, y le sucede el de Proverbios.
No debe confundirse con el Libro del Eclesiástico, el cual es otro libro sapiencial, de
nombre similar, que forma parte del Antiguo Testamento del Canon Amplio Oriental y
Occidental, sustento de las Biblias propias de las iglesias cristianas ortodoxas,
orientales, y de la católica.
Una de las características más llamativas de Eclesiastés es que el libro tiene referencias
claras al ciclo del agua y las condiciones climáticas, un conocimiento que no existía en
ese momento. (1)
1.2. autores
El perfil autobiográfico del escritor del libro sin duda alguna apunta a Salomón. La
evidencia abunda:
1. El título encaja con Salomón, "hijo de David, rey en Jerusalén" (1:1) y "rey sobre
Israel en Jerusalén" (1:12)
2. La odisea oral del autor relata la vida de Salomón (1 R 2-11)
3. El papel de uno que "enseñó sabiduría al pueblo" y escribió "muchos
proverbios" (12:9) corresponde a su vida.
Todos estos apuntan a Salomón, el hijo de David como el autor.
Una vez que Salomón es aceptado como el autor, la fecha y ocasión se vuelven claras.
Salomón lo escribió probablemente en sus últimos años (no más tarde de alrededor
del 931 a.C.), primordialmente para advertir a los jóvenes de su reino, sin omitir a
5
otros. Él les advirtió que evitarán caminar en la vida por el camino de la sabiduría
humana; él los exhortó a vivir por la sabiduría revelada de Dios (12:9-14). (2)
2.Desarrollo
El autor de este Libro es un “Sabio” de mediados del siglo III a. C. que pone sus
reflexiones en boca del ECLESIASTÉS, palabra griega que significa “predicador” o
“presidente” de una asamblea religiosa. De ahí el título de la obra, cuyo nombre
hebreo -COHÉLET-parece significar más o menos lo mismo. El hecho de identificar a
este “predicador” con el rey Salomón es un artificio literario común a todos los escritos
sapienciales. (3)
El tono dominante del Eclesiastés es más bien sombrío y pesimista. En él se van
exponiendo las reflexiones y las actitudes de un hombre a partir de su experiencia
personal. Esa experiencia le ha hecho descubrir la caducidad de la vida y la aparente
inutilidad de todas las cosas, llevándolo a una amarga convicción, repetida
incansablemente a lo largo del Libro: “¡Vanidad, pura vanidad! ¡Nada más que
vanidad! ¿Qué provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que realiza bajo el sol?”.
(3)
Este Sabio comprueba que nada de lo que tradicionalmente era considerado una
retribución por el cumplimiento de la Ley puede satisfacer plenamente al corazón
humano. El amor, los placeres, las riquezas y la gloria no dejan más que vacío y
desencanto. La misma sabiduría está acompañada de aflicción. Para colmo de males,
muchas veces los necios oprimen a los sabios. Más aún, “¡el sabio muere igual que el
necio!” y “todo cae en el olvido” (2. 16). La ausencia de la esperanza en una retribución
después de la muerte explica esta manera de pensar (9. 4-6). Lo único que vale la pena
es gozar moderadamente de las alegrías y de los pocos bienes que Dios pone a nuestro
alcance. (3)
¿Cómo se puede compaginar el pesimismo del Eclesiastés, por momentos rayano en el
escepticismo, con la fe y la esperanza de un israelita que se siente heredero de las
promesas hechas por Dios a su Pueblo? Por lo pronto, no se debe olvidar que este
Libro no es “toda” la Biblia, sino “una” de sus partes. Escrito en el estilo de los
“maestros de sabiduría”, abundan en él los aforismos, las paradojas e, incluso, las
afirmaciones aparentemente contradictorias que intentan expresar las diversas caras
de una misma realidad. (3)
Por otra parte, al escepticismo existencial del autor del Eclesiastés no corresponde un
escepticismo religioso. Al contrario, este pensador desilusionado guarda la serenidad
del creyente y reconoce que todo ha sido dispuesto por la sabia Providencia divina.
Para él, las cosas buenas son un don de Dios, y el hombre tendrá que dar cuenta al
Creador de su conducta sobre la tierra. La enseñanza moral de este “predicador”
6
concuerda muy bien con la de todo el Antiguo Testamento: “Teme al Señor y observa
sus mandamientos, porque esto es todo para el hombre”, (3)
De todas maneras, al llamar la atención sobre la relatividad de cuanto hay “bajo el sol”,
este Sabio nos lleva a la búsqueda del único “Absoluto”. “El Eclesiastés habla de Dios,
se ha dicho con razón, como la sed del agua”. Y el Nuevo Testamento, al revelarnos la
resurrección de los muertos, viene a colmar la sensación de vacío que deja la lectura
de este Libro: “La creación quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por
causa de quien la sometió, pero conservando una esperanza”. (3)
2.1. usos
Conocido también por El Predicador, del hebreo Koheleth, libro del Antiguo
Testamento de autor incierto, aunque tradicionalmente atribuido a Salomón. (4)
Su primer versículo dice así: «Palabras del Predicador, hijo de David, rey de Jerusalén.»
Sin embargo, dado su lenguaje y peculiaridades gramaticales, la mayor parte de las
escrituritas actuales no creen que lo escribiera Salomón, sino que el autor se lo
atribuye en forma simbólica, como se desprende del versículo citado y otros lugares de
los cinco primeros capítulos del libro. Probablemente fue escrito por algún judío rico y
socialmente relevante. (4)
La época de su composición se sitúa hacia el año 200 a. de J.C. y su canonicidad fue
reconocida probablemente hacia el año 100 a. de J.C. (4)
El libro se ocupa directamente de la conducta del hombre en el mundo y la
interpretación de la vida. Los primeros 10 capítulos tratan del aspecto materialista de
la vida. En ellos se siente el autor desesperanzado al considerar esta vida desconectada
de la futura, como un fin en sí misma. (4)
Nos dice (1:14) que «todo cuanto se halla debajo del sol es vanidad y aflicción de
espíritu». La maldad se hace patente doquiera y no existe norma moral que regule las
acciones. No existiendo más que esta vida terrena, lo único que hemos de considerar
es cuanto nos proporcione felicidad en nuestra existencia temporal y efímera. (4)
En los capítulos 11 y 12 del libro, el autor interpreta la vida desde un punto de vista
diferente, que ofrece un. acusado contraste con la primera parte. Nos presenta a Dios
y nos enfrenta con la vida futura. La existencia terrena no es sino un periodo de prueba
para el juicio venidero. Como antídoto de la vanidad nos ofrece el temor de Dios. (4)
El libro concluye con una súplica en favor de la aceptación de una elevada norma de
moralidad: «Oigamos todos juntos el fin de esta prédica: Teme a Dios y guarda sus
mandamientos, pues esto es todo hombre» (12:13).
Origen de la palabra: del latín Eclesiastés, y éste del gr. "el que dirige la palabra al
pueblo reunido"). (3)
7
2.2. alcances
El Buscador descubrió tres cosas. Primero, todo es apropiado y nos ayuda, incluso
aquellas cosas que parecen ser negativas, así como las positivas. Estas no son
maldiciones ni obstáculos; son las bendiciones de Dios, deliberadamente provistas por
Él. Hasta nuestros enemigos son una bendición. “Ama a tus enemigos”, dijo Jesús,
porque tienen un valor para nosotros (Mateo 5:44). Ellos hacen que pasemos por algo
que necesitamos con desesperación. Nuestro problema es que tenemos un concepto
tan superficial de las cosas que lo que queremos es que todo nos vaya bien y sea
agradable. Es más, queremos ser nosotros los que tomemos las decisiones; deseamos
limitar el tiempo durante el cual sufrimos y tenemos dolor. Pero Dios no nos permite
ocupar Su lugar y ser los que tomemos las decisiones. (5)
La segunda cosa que aprendió el Buscador en su búsqueda es que hay una calidad en
relación con la vida y la humanidad que no se puede explicar por medio del
fundamento de la evolución. Ningún animal se siente inquieto e insatisfecho cuando
han quedado suplidas sus necesidades. Observe usted a un perro bien alimentado
durmiendo delante de la chimenea en un día frío. Está con su familia, pasándolo bien,
sin tener que preocuparse de nada. Un ser humano en esa misma situación no tardará
en sentir una cierta impaciencia. Tiene que haber algo más, algo más que está
pidiendo a gritos. Esta búsqueda interminable por una respuesta más allá de lo que
nosotros podemos sentir en relación con nuestras necesidades físicas y emocionales es
lo que se llama aquí “eternidad en el corazón del hombre”. San Agustín dijo: “Tú nos
has creado para Ti mismo, y nuestros corazones estarán inquietos hasta que
aprendamos a descansar en Ti”. Las personas son las únicas criaturas que alaban. Lo
que las hace diferentes no se puede explicar por el procedimiento evolutivo. Son
diferentes porque anhelan contemplar el rostro de Dios. C. S. Lewis dijo: “Nuestro
Padre celestial ha provisto muchas posadas deliciosas para nosotros a lo largo de
nuestro viaje, pero se anda con sumo cuidado para asegurarse de que no confundamos
ninguna de ellas con nuestro hogar”. Hay un anhelo por el hogar; hay un llamamiento
en lo profundo del espíritu humano que desea más de lo que puede ofrecer la vida. Ese
algo inalcanzable forma parte del plan de Dios. (5)
La tercera cosa que aprendió el Buscador es que aún sigue existiendo el misterio.
Nosotros aumentamos nuestros conocimientos, pero descubrimos que cuanto más
sabemos, tanto más conscientes somos de que no sabemos. El aumentar el
conocimiento tan solo aumenta la profundidad de la maravilla y el deleite. En la
sabiduría soberana de Dios, nosotros no podemos resolver todos los misterios. Como
dijo el apóstol Pablo: “Contemplamos un reflejo inexacto como en un espejo” (1
Corintios 13:12); anhelamos el día cuando veremos cara a cara. (5)
8
Nosotros no podemos tener todas las respuestas a todos los acertijos y los enigmas de
la vida. Es por eso que la exhortación de las Escrituras es siempre que debemos confiar
en la revelación de la sabiduría del Padre en los aspectos que nosotros no podemos
entender. Jesús dijo repetidamente que la vida de fe es como la de un niño. Los niños
pequeños en los brazos del padre no son conscientes de muchas cosas que su padre ha
aprendido. Pero, descansando en los brazos de su padre, se sienten totalmente
satisfechos de que estos enigmas se revelen cuando crezcan, confiando en la sabiduría
de su padre. Esa es la vida de fe y es lo que hacemos nosotros en nuestra experiencia.
(5)
3.Conclusiones
En él, aconseja a los jóvenes que vivan bien mientras puedan, porque un día morirán.
En los dos últimos versículos, se nos da claramente la clave de que creía en la
naturaleza eterna de la vida; en estos versículos se da a entender que, con lo que dice
en los once y medio capítulos anteriores, el predicador ha tratado de demostrar que la
vida sin Dios no tiene significado, pero que el vivirla bien tiene sentido. El llevar una
buena vida tiene aún más sentido si sabemos que la existencia es eterna y que un día
nos presentaremos ante Dios y seremos juzgados. Por este motivo, los dos últimos
versículos del capítulo 12 contienen el verdadero mensaje del libro.
Referencias
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_del_Eclesiast%C3%A9s
2. http://www.indubiblia.org/eclesiastes-1
3. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/eclesiastes.php
4. https://www.raystedman.org/es/devociones-diarias/eclesiastes/la-
eternidad-en-mi-mente
5. https://www.churchofjesuschrist.org/manual/old-testament-seminary-
student-study-guide/ecclesiastes-or-the-preacher/ecclesiastes-12-the-
conclusion?lang=spa
Videos
1. https://www.youtube.com/watch?v=LZA50T3R2Og
2. https://www.youtube.com/watch?v=FlYec0ZVn_k
Comentariopersonal
podemos tener una perspectiva diferente. A diferencia del Predicador, los seguidores
de Cristo en la actualidad vemos una esperanza concreta más allá del mundo caído.
Somos testigos de la vida, muerte y resurrección de un nuevo Predicador, Jesús, cuyo
poder no murió con el fin de Sus días bajo el sol. Él anuncia que “el reino de Dios ha
llegado a vosotros” El mundo en el que vivimos ahora llegará a estar bajo el gobierno
de Cristo y será redimido por Dios. Lo que el escritor de Eclesiastés no sabía no podía
saber, y él mismo estaba consciente de ello es que Dios enviaría a Su Hijo no para
9
condenar al mundo, sino para restaurarlo y que volviera a ser como Él quería que
fuera. Los días del mundo caído bajo el sol están pasando para dar lugar al reino de
Dios en la tierra, en donde los hijos de Dios “no tendrán necesidad de luz de lámpara ni
de luz del sol, porque el Señor Dios los iluminará” Debido a esto, el mundo en el que
vivimos no es solo el vestigio del mundo caído, sino también lo que existe antes del
reino de Cristo, “que descendía del cielo, de Dios”.
Imágenes
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)Alex Gomez
 
Bosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastesBosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastesvictor liendo
 
El Conflicto de los Siglos - Elena G. White
El Conflicto de los Siglos - Elena G. WhiteEl Conflicto de los Siglos - Elena G. White
El Conflicto de los Siglos - Elena G. Whitejespadill
 
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes  VANIDAD DE VANIDADESEclesiastes  VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADESCrisanto Orellana
 
El conflicto de los siglos
El conflicto de los siglosEl conflicto de los siglos
El conflicto de los siglosEdgar Sanchez
 
Clase 16 - Proverbios, Eclesiastes & Cantares
Clase 16 - Proverbios, Eclesiastes & CantaresClase 16 - Proverbios, Eclesiastes & Cantares
Clase 16 - Proverbios, Eclesiastes & CantaresHugo Almanza
 
Libro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosLibro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosJaime Cruz
 
El sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela SabáticaEl sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela Sabáticajespadill
 
Apocalipsis 2012
Apocalipsis 2012Apocalipsis 2012
Apocalipsis 2012mfencalada
 
Apocalipse - Comentários de Ellen G. White
Apocalipse - Comentários de Ellen G. WhiteApocalipse - Comentários de Ellen G. White
Apocalipse - Comentários de Ellen G. WhiteApocalipse Facil
 
Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01juan
 

La actualidad más candente (20)

El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)El libro de eclesiastes (Qohelet)
El libro de eclesiastes (Qohelet)
 
Bosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastesBosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastes
 
El Conflicto de los Siglos - Elena G. White
El Conflicto de los Siglos - Elena G. WhiteEl Conflicto de los Siglos - Elena G. White
El Conflicto de los Siglos - Elena G. White
 
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes  VANIDAD DE VANIDADESEclesiastes  VANIDAD DE VANIDADES
Eclesiastes VANIDAD DE VANIDADES
 
El conflicto de los siglos
El conflicto de los siglosEl conflicto de los siglos
El conflicto de los siglos
 
Clase 16 - Proverbios, Eclesiastes & Cantares
Clase 16 - Proverbios, Eclesiastes & CantaresClase 16 - Proverbios, Eclesiastes & Cantares
Clase 16 - Proverbios, Eclesiastes & Cantares
 
Libro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosLibro de los Proverbios
Libro de los Proverbios
 
Lamentaciones
LamentacionesLamentaciones
Lamentaciones
 
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
 
El sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela SabáticaEl sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 13 | Lecciones de Jeremías | Escuela Sabática
 
Profeta Mayores
Profeta MayoresProfeta Mayores
Profeta Mayores
 
Malaquías
MalaquíasMalaquías
Malaquías
 
Lamentaciones
LamentacionesLamentaciones
Lamentaciones
 
Apocalipsis 2012
Apocalipsis 2012Apocalipsis 2012
Apocalipsis 2012
 
Libros Poeticos
Libros PoeticosLibros Poeticos
Libros Poeticos
 
Epistola de Santiago. Biblia.
Epistola de Santiago. Biblia.Epistola de Santiago. Biblia.
Epistola de Santiago. Biblia.
 
Apocalipse - Comentários de Ellen G. White
Apocalipse - Comentários de Ellen G. WhiteApocalipse - Comentários de Ellen G. White
Apocalipse - Comentários de Ellen G. White
 
Libros poéticos
Libros poéticosLibros poéticos
Libros poéticos
 
Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01
 
Analisis de santiago
Analisis de santiagoAnalisis de santiago
Analisis de santiago
 

Similar a Cardozo leon practica 5

Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiastePractica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiasteMagaly Melgares
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx
Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptxClase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx
Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptxAnyerAldanaGarces
 
1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_dios1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_diosSara Elba Otero
 
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagrosArticulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagrosBAUTISTA33
 
4. resumen del libro de eclesiastes
4. resumen del libro de eclesiastes4. resumen del libro de eclesiastes
4. resumen del libro de eclesiastesAlexAlanGuajllireCal
 
Semillasde contemplacion
Semillasde contemplacionSemillasde contemplacion
Semillasde contemplacionAlejandro Mejia
 
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_bibliaResumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_bibliaChoqueGuzmanjosefina
 
Cristologia afectiva de san elredo
Cristologia afectiva de san elredoCristologia afectiva de san elredo
Cristologia afectiva de san elredoIsabel REZMO
 
ambiente cultural do cristianismo primitivo
ambiente cultural do cristianismo primitivoambiente cultural do cristianismo primitivo
ambiente cultural do cristianismo primitivoDaniel Rocha Junior
 
Los sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boffLos sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boffjojellabe
 
Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx
Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptxLibros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx
Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptxAmigo Mhonhockromathyicko
 

Similar a Cardozo leon practica 5 (20)

Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiastePractica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
Practica no 4_produ_resumen_del_libro_eclesiaste
 
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDROLIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
LIBRO ECLESIASTES DE LA BIBLIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
 
Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx
Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptxClase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx
Clase 8 - Unidad 4_Eclesiastés - Una Introducción.pptx
 
1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_dios1 el mundo-palabra_de_dios
1 el mundo-palabra_de_dios
 
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagrosArticulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
 
4. resumen del libro de eclesiastes
4. resumen del libro de eclesiastes4. resumen del libro de eclesiastes
4. resumen del libro de eclesiastes
 
Interp whole
Interp wholeInterp whole
Interp whole
 
Introducción a la cabalá IIa
Introducción a la cabalá IIaIntroducción a la cabalá IIa
Introducción a la cabalá IIa
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
Semillasde contemplacion
Semillasde contemplacionSemillasde contemplacion
Semillasde contemplacion
 
Quien escribio la biblia
Quien escribio la bibliaQuien escribio la biblia
Quien escribio la biblia
 
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_bibliaResumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
Resumen de libro_del_de_eclesiastes_de_la_biblia
 
Enigmamelquisedec am
Enigmamelquisedec amEnigmamelquisedec am
Enigmamelquisedec am
 
Sabiduria
SabiduriaSabiduria
Sabiduria
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Cristologia afectiva de san elredo
Cristologia afectiva de san elredoCristologia afectiva de san elredo
Cristologia afectiva de san elredo
 
ambiente cultural do cristianismo primitivo
ambiente cultural do cristianismo primitivoambiente cultural do cristianismo primitivo
ambiente cultural do cristianismo primitivo
 
Los sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boffLos sacramentos de la vida. l. boff
Los sacramentos de la vida. l. boff
 
Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx
Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptxLibros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx
Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx
 

Más de Alison Brenda Cardozo Leon

Más de Alison Brenda Cardozo Leon (20)

Cardozo leon practica 13 mercadot
Cardozo leon practica 13 mercadotCardozo leon practica 13 mercadot
Cardozo leon practica 13 mercadot
 
Cardozo leon practica 12,mercadot
Cardozo leon practica 12,mercadotCardozo leon practica 12,mercadot
Cardozo leon practica 12,mercadot
 
Cardozo leon practica 10,mercadot
Cardozo leon practica 10,mercadotCardozo leon practica 10,mercadot
Cardozo leon practica 10,mercadot
 
Cardozo leon practica 88 mercadot
Cardozo leon practica 88 mercadotCardozo leon practica 88 mercadot
Cardozo leon practica 88 mercadot
 
Cardozo leon practica 9 mercadot
Cardozo leon practica 9 mercadotCardozo leon practica 9 mercadot
Cardozo leon practica 9 mercadot
 
Cardozo leon practica 8 mercadot
Cardozo leon practica 8 mercadotCardozo leon practica 8 mercadot
Cardozo leon practica 8 mercadot
 
Cardozo leon practica 12
Cardozo leon practica 12Cardozo leon practica 12
Cardozo leon practica 12
 
Cardozo leon practica 11
Cardozo leon practica 11Cardozo leon practica 11
Cardozo leon practica 11
 
Cardozo leon practica 10
Cardozo leon practica 10Cardozo leon practica 10
Cardozo leon practica 10
 
Cardozo leon practica 6 mercadot
Cardozo leon practica 6 mercadotCardozo leon practica 6 mercadot
Cardozo leon practica 6 mercadot
 
Cardozo leon practica 5 mercadot
Cardozo leon practica 5 mercadotCardozo leon practica 5 mercadot
Cardozo leon practica 5 mercadot
 
Cardozo leon practica 4 mercadot
Cardozo leon practica 4 mercadotCardozo leon practica 4 mercadot
Cardozo leon practica 4 mercadot
 
Cardozo leon practica 3 mercdot
Cardozo leon practica 3 mercdotCardozo leon practica 3 mercdot
Cardozo leon practica 3 mercdot
 
Cardozo leon practica 2 mercadot
Cardozo leon practica 2 mercadotCardozo leon practica 2 mercadot
Cardozo leon practica 2 mercadot
 
Cardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadotCardozo leon practica 1 mercadot
Cardozo leon practica 1 mercadot
 
Cardozo leon practica 4
Cardozo leon practica 4Cardozo leon practica 4
Cardozo leon practica 4
 
Cardozo leon practica 3
Cardozo leon practica 3Cardozo leon practica 3
Cardozo leon practica 3
 
Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
 
Cardozo leon practica 2
Cardozo leon practica 2Cardozo leon practica 2
Cardozo leon practica 2
 
Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1Cardozo leon practica 1
Cardozo leon practica 1
 

Último

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 

Último (17)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Cardozo leon practica 5

  • 1. ESTUDIANTE: CARDOZO LEONALISONBRENDA DOCENTE: ZAPATA BARRIENTOS JOSERAMIRO GRUPO: 01 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTADDE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRACIONDE EMPRESAS
  • 2. 2 COCHABAMBA- BOLIVIA PLANILLA DE CONTROL NOMBRE: Cardozo Leon Alison Brenda MATERIA: Producción II GRUPO: 01 GESTION: II/2020 DOCENTE: Magister Zapata Barrientos José Ramiro N.º TEMA FECHA DE AVISO FECHA DE ENTREGA FIRMA 1 Benchmarking 16 de septiembre del 2020 07 de octubre del 2020 entregado 2 Benchmarking(subirvideoa emprendedores Cochabamba) 16 de septiembre del 2020 21 de octubre del 2020 Entregado 3 Productos(subirvideoa emprendedores Cochabamba) 16 de septiembre del 2020 27 de septiembre del 2020 Entregado 4 Factoresde producciónde desarrollo 23 de septiembre del 2020 07 de octubre del 2020 Entregado 5 Resumendel libro Eclesiastésde labiblia 22 de septiembre del 2020 07 de octubre del 2020 Entregado 6 Los 4 tiposde marketing moderno 05 de septiembre del 2020 07 de octubre del 2020 Entregado 7 El equilibriode laeconomía 05 de septiembre del 2020 07 de octubre del 2020 Entregado 8 Plande producción(subir videoala página emprendedores Cochabamba) 06 de octubre del 2020 07 de octubre del 2020 Entregado
  • 3. 3 Contenido RESUMEN DE ECLESIASTES....................................................................................................4 1.Introduccion......................................................................................................................4 1.1. origen........................................................................................................................4 1.2. autores......................................................................................................................4 2.Desarrollo.........................................................................................................................5 2.1. usos ..........................................................................................................................6 2.2. alcances.....................................................................................................................7 3.Conclusiones.....................................................................................................................8 Referencias......................................................................................................................8 Videos..............................................................................................................................8 Imágenes.........................................................................................................................9
  • 4. 4 RESUMEN DE ECLESIASTES Pensamiento: “El gerente mide todo”. (Mgr. Ramiro Zapata Barrientos). 1.Introduccion 1.1. origen El Libro del Eclesiastés (griego ἐκκλησιαστής, Ekklesiastés, hebreo ‫ֹק‬‫ה‬ֹ‫ל‬ ֶ‫,ת‬ Qohéleth, "eclesiasta", "asambleísta" o "congregacionista"), a veces conocido como el "Libro del Predicador", es un libro del Antiguo Testamento de la Biblia, y también del Tanaj, perteneciente al grupo de los denominados Libros Sapienciales, o de enseñanzas. En el Tanaj judío se ubica entre los Ketuvim (o los "escritos"). En el ordenamiento de la Biblia, el Eclesiastés sigue a los Proverbios y precede al Cantar de los Cantares, mientras que en el Tanaj se encuentra entre estos dos mismos libros, pero en orden inverso: le antecede el Cantar de los Cantares, y le sucede el de Proverbios. No debe confundirse con el Libro del Eclesiástico, el cual es otro libro sapiencial, de nombre similar, que forma parte del Antiguo Testamento del Canon Amplio Oriental y Occidental, sustento de las Biblias propias de las iglesias cristianas ortodoxas, orientales, y de la católica. Una de las características más llamativas de Eclesiastés es que el libro tiene referencias claras al ciclo del agua y las condiciones climáticas, un conocimiento que no existía en ese momento. (1) 1.2. autores El perfil autobiográfico del escritor del libro sin duda alguna apunta a Salomón. La evidencia abunda: 1. El título encaja con Salomón, "hijo de David, rey en Jerusalén" (1:1) y "rey sobre Israel en Jerusalén" (1:12) 2. La odisea oral del autor relata la vida de Salomón (1 R 2-11) 3. El papel de uno que "enseñó sabiduría al pueblo" y escribió "muchos proverbios" (12:9) corresponde a su vida. Todos estos apuntan a Salomón, el hijo de David como el autor. Una vez que Salomón es aceptado como el autor, la fecha y ocasión se vuelven claras. Salomón lo escribió probablemente en sus últimos años (no más tarde de alrededor del 931 a.C.), primordialmente para advertir a los jóvenes de su reino, sin omitir a
  • 5. 5 otros. Él les advirtió que evitarán caminar en la vida por el camino de la sabiduría humana; él los exhortó a vivir por la sabiduría revelada de Dios (12:9-14). (2) 2.Desarrollo El autor de este Libro es un “Sabio” de mediados del siglo III a. C. que pone sus reflexiones en boca del ECLESIASTÉS, palabra griega que significa “predicador” o “presidente” de una asamblea religiosa. De ahí el título de la obra, cuyo nombre hebreo -COHÉLET-parece significar más o menos lo mismo. El hecho de identificar a este “predicador” con el rey Salomón es un artificio literario común a todos los escritos sapienciales. (3) El tono dominante del Eclesiastés es más bien sombrío y pesimista. En él se van exponiendo las reflexiones y las actitudes de un hombre a partir de su experiencia personal. Esa experiencia le ha hecho descubrir la caducidad de la vida y la aparente inutilidad de todas las cosas, llevándolo a una amarga convicción, repetida incansablemente a lo largo del Libro: “¡Vanidad, pura vanidad! ¡Nada más que vanidad! ¿Qué provecho saca el hombre de todo el esfuerzo que realiza bajo el sol?”. (3) Este Sabio comprueba que nada de lo que tradicionalmente era considerado una retribución por el cumplimiento de la Ley puede satisfacer plenamente al corazón humano. El amor, los placeres, las riquezas y la gloria no dejan más que vacío y desencanto. La misma sabiduría está acompañada de aflicción. Para colmo de males, muchas veces los necios oprimen a los sabios. Más aún, “¡el sabio muere igual que el necio!” y “todo cae en el olvido” (2. 16). La ausencia de la esperanza en una retribución después de la muerte explica esta manera de pensar (9. 4-6). Lo único que vale la pena es gozar moderadamente de las alegrías y de los pocos bienes que Dios pone a nuestro alcance. (3) ¿Cómo se puede compaginar el pesimismo del Eclesiastés, por momentos rayano en el escepticismo, con la fe y la esperanza de un israelita que se siente heredero de las promesas hechas por Dios a su Pueblo? Por lo pronto, no se debe olvidar que este Libro no es “toda” la Biblia, sino “una” de sus partes. Escrito en el estilo de los “maestros de sabiduría”, abundan en él los aforismos, las paradojas e, incluso, las afirmaciones aparentemente contradictorias que intentan expresar las diversas caras de una misma realidad. (3) Por otra parte, al escepticismo existencial del autor del Eclesiastés no corresponde un escepticismo religioso. Al contrario, este pensador desilusionado guarda la serenidad del creyente y reconoce que todo ha sido dispuesto por la sabia Providencia divina. Para él, las cosas buenas son un don de Dios, y el hombre tendrá que dar cuenta al Creador de su conducta sobre la tierra. La enseñanza moral de este “predicador”
  • 6. 6 concuerda muy bien con la de todo el Antiguo Testamento: “Teme al Señor y observa sus mandamientos, porque esto es todo para el hombre”, (3) De todas maneras, al llamar la atención sobre la relatividad de cuanto hay “bajo el sol”, este Sabio nos lleva a la búsqueda del único “Absoluto”. “El Eclesiastés habla de Dios, se ha dicho con razón, como la sed del agua”. Y el Nuevo Testamento, al revelarnos la resurrección de los muertos, viene a colmar la sensación de vacío que deja la lectura de este Libro: “La creación quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por causa de quien la sometió, pero conservando una esperanza”. (3) 2.1. usos Conocido también por El Predicador, del hebreo Koheleth, libro del Antiguo Testamento de autor incierto, aunque tradicionalmente atribuido a Salomón. (4) Su primer versículo dice así: «Palabras del Predicador, hijo de David, rey de Jerusalén.» Sin embargo, dado su lenguaje y peculiaridades gramaticales, la mayor parte de las escrituritas actuales no creen que lo escribiera Salomón, sino que el autor se lo atribuye en forma simbólica, como se desprende del versículo citado y otros lugares de los cinco primeros capítulos del libro. Probablemente fue escrito por algún judío rico y socialmente relevante. (4) La época de su composición se sitúa hacia el año 200 a. de J.C. y su canonicidad fue reconocida probablemente hacia el año 100 a. de J.C. (4) El libro se ocupa directamente de la conducta del hombre en el mundo y la interpretación de la vida. Los primeros 10 capítulos tratan del aspecto materialista de la vida. En ellos se siente el autor desesperanzado al considerar esta vida desconectada de la futura, como un fin en sí misma. (4) Nos dice (1:14) que «todo cuanto se halla debajo del sol es vanidad y aflicción de espíritu». La maldad se hace patente doquiera y no existe norma moral que regule las acciones. No existiendo más que esta vida terrena, lo único que hemos de considerar es cuanto nos proporcione felicidad en nuestra existencia temporal y efímera. (4) En los capítulos 11 y 12 del libro, el autor interpreta la vida desde un punto de vista diferente, que ofrece un. acusado contraste con la primera parte. Nos presenta a Dios y nos enfrenta con la vida futura. La existencia terrena no es sino un periodo de prueba para el juicio venidero. Como antídoto de la vanidad nos ofrece el temor de Dios. (4) El libro concluye con una súplica en favor de la aceptación de una elevada norma de moralidad: «Oigamos todos juntos el fin de esta prédica: Teme a Dios y guarda sus mandamientos, pues esto es todo hombre» (12:13). Origen de la palabra: del latín Eclesiastés, y éste del gr. "el que dirige la palabra al pueblo reunido"). (3)
  • 7. 7 2.2. alcances El Buscador descubrió tres cosas. Primero, todo es apropiado y nos ayuda, incluso aquellas cosas que parecen ser negativas, así como las positivas. Estas no son maldiciones ni obstáculos; son las bendiciones de Dios, deliberadamente provistas por Él. Hasta nuestros enemigos son una bendición. “Ama a tus enemigos”, dijo Jesús, porque tienen un valor para nosotros (Mateo 5:44). Ellos hacen que pasemos por algo que necesitamos con desesperación. Nuestro problema es que tenemos un concepto tan superficial de las cosas que lo que queremos es que todo nos vaya bien y sea agradable. Es más, queremos ser nosotros los que tomemos las decisiones; deseamos limitar el tiempo durante el cual sufrimos y tenemos dolor. Pero Dios no nos permite ocupar Su lugar y ser los que tomemos las decisiones. (5) La segunda cosa que aprendió el Buscador en su búsqueda es que hay una calidad en relación con la vida y la humanidad que no se puede explicar por medio del fundamento de la evolución. Ningún animal se siente inquieto e insatisfecho cuando han quedado suplidas sus necesidades. Observe usted a un perro bien alimentado durmiendo delante de la chimenea en un día frío. Está con su familia, pasándolo bien, sin tener que preocuparse de nada. Un ser humano en esa misma situación no tardará en sentir una cierta impaciencia. Tiene que haber algo más, algo más que está pidiendo a gritos. Esta búsqueda interminable por una respuesta más allá de lo que nosotros podemos sentir en relación con nuestras necesidades físicas y emocionales es lo que se llama aquí “eternidad en el corazón del hombre”. San Agustín dijo: “Tú nos has creado para Ti mismo, y nuestros corazones estarán inquietos hasta que aprendamos a descansar en Ti”. Las personas son las únicas criaturas que alaban. Lo que las hace diferentes no se puede explicar por el procedimiento evolutivo. Son diferentes porque anhelan contemplar el rostro de Dios. C. S. Lewis dijo: “Nuestro Padre celestial ha provisto muchas posadas deliciosas para nosotros a lo largo de nuestro viaje, pero se anda con sumo cuidado para asegurarse de que no confundamos ninguna de ellas con nuestro hogar”. Hay un anhelo por el hogar; hay un llamamiento en lo profundo del espíritu humano que desea más de lo que puede ofrecer la vida. Ese algo inalcanzable forma parte del plan de Dios. (5) La tercera cosa que aprendió el Buscador es que aún sigue existiendo el misterio. Nosotros aumentamos nuestros conocimientos, pero descubrimos que cuanto más sabemos, tanto más conscientes somos de que no sabemos. El aumentar el conocimiento tan solo aumenta la profundidad de la maravilla y el deleite. En la sabiduría soberana de Dios, nosotros no podemos resolver todos los misterios. Como dijo el apóstol Pablo: “Contemplamos un reflejo inexacto como en un espejo” (1 Corintios 13:12); anhelamos el día cuando veremos cara a cara. (5)
  • 8. 8 Nosotros no podemos tener todas las respuestas a todos los acertijos y los enigmas de la vida. Es por eso que la exhortación de las Escrituras es siempre que debemos confiar en la revelación de la sabiduría del Padre en los aspectos que nosotros no podemos entender. Jesús dijo repetidamente que la vida de fe es como la de un niño. Los niños pequeños en los brazos del padre no son conscientes de muchas cosas que su padre ha aprendido. Pero, descansando en los brazos de su padre, se sienten totalmente satisfechos de que estos enigmas se revelen cuando crezcan, confiando en la sabiduría de su padre. Esa es la vida de fe y es lo que hacemos nosotros en nuestra experiencia. (5) 3.Conclusiones En él, aconseja a los jóvenes que vivan bien mientras puedan, porque un día morirán. En los dos últimos versículos, se nos da claramente la clave de que creía en la naturaleza eterna de la vida; en estos versículos se da a entender que, con lo que dice en los once y medio capítulos anteriores, el predicador ha tratado de demostrar que la vida sin Dios no tiene significado, pero que el vivirla bien tiene sentido. El llevar una buena vida tiene aún más sentido si sabemos que la existencia es eterna y que un día nos presentaremos ante Dios y seremos juzgados. Por este motivo, los dos últimos versículos del capítulo 12 contienen el verdadero mensaje del libro. Referencias 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_del_Eclesiast%C3%A9s 2. http://www.indubiblia.org/eclesiastes-1 3. https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/eclesiastes.php 4. https://www.raystedman.org/es/devociones-diarias/eclesiastes/la- eternidad-en-mi-mente 5. https://www.churchofjesuschrist.org/manual/old-testament-seminary- student-study-guide/ecclesiastes-or-the-preacher/ecclesiastes-12-the- conclusion?lang=spa Videos 1. https://www.youtube.com/watch?v=LZA50T3R2Og 2. https://www.youtube.com/watch?v=FlYec0ZVn_k Comentariopersonal podemos tener una perspectiva diferente. A diferencia del Predicador, los seguidores de Cristo en la actualidad vemos una esperanza concreta más allá del mundo caído. Somos testigos de la vida, muerte y resurrección de un nuevo Predicador, Jesús, cuyo poder no murió con el fin de Sus días bajo el sol. Él anuncia que “el reino de Dios ha llegado a vosotros” El mundo en el que vivimos ahora llegará a estar bajo el gobierno de Cristo y será redimido por Dios. Lo que el escritor de Eclesiastés no sabía no podía saber, y él mismo estaba consciente de ello es que Dios enviaría a Su Hijo no para
  • 9. 9 condenar al mundo, sino para restaurarlo y que volviera a ser como Él quería que fuera. Los días del mundo caído bajo el sol están pasando para dar lugar al reino de Dios en la tierra, en donde los hijos de Dios “no tendrán necesidad de luz de lámpara ni de luz del sol, porque el Señor Dios los iluminará” Debido a esto, el mundo en el que vivimos no es solo el vestigio del mundo caído, sino también lo que existe antes del reino de Cristo, “que descendía del cielo, de Dios”. Imágenes
  • 10. 10