SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOESQUELETO
Contenido 6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR BIOLOGÍA CELULAR
PROFESORA THAMARA PÉREZ
EL CITOESQUELETO
Sistema compuesto por proteínas que se
halla en las células y que posibilita el
desplazamiento celular.
Compleja red de filamentos proteicos
que se extiende por todo el citoplasma.
Esta ausente en las bacterias.
 Es considerado un orgánulo o un
armazón compuesto de proteínas en
forma tridimensional, que se encarga de
proveer un soporte desde adentro de las
células eucariotas, llevando a cabo
una organización en las estructuras
internas y participando en los procesos de
transporte, el tráfico y la división de las
células.
 ESTRUCTURA

ESTRUCTURA
Entre los componentes citoesqueléticos de
las células eucariotas encontramos:
los microtúbulos, los filamentos
intermedios y los microfilamentos.
Los microtúbulos, que se desarrollan en
la extensión del citoplasma, surgen de las
proteínas tubulinas beta y alfa.
 Los filamentos intermedios del citoesqueleto
están considerados como los elementos de mayor
estabilidad en el citoesqueleto. La desmina, la
vimentina y la citoqueratina son algunas de las
proteínas que lo componen.
 En cuanto a los microfilamentos, presentan
un par de cadenas de actina que se enlazan en
una hélice.
 En un corte transversal, se observan 13 protofilamentos,
dejando una cavidad central esta formado por dos tipos de
tubulina: α-tubulinas y las β-tubulinas
Estructura y composición de los
microtúbulos
 Funciones de los microtúbulos
Los microtúbulos están dispersos por el
citoplasma, cumpliendo las siguientes
funciones:
 Intervienen en el movimiento de la
célula formado la parte estructural del
centrosoma, los cilios y los flagelos.
Transporte intracelular de vesículas a través
del citoplasma. Los microtúbulos también
transportan, asociados a ellos, algunos orgánulos,
como las mitocondrias que se desplazan por el
citosol.
Forman del huso mitótico al comienzo de la
cariocinesis y se encarga de controlar el movimiento
de los cromosomas. Desaparece al terminar la
división celular.
 Organizan los componentes
del citoesqueleto, incluidos microfilamentos y
filamentos intermedios.
 Colaboran en el mantenimiento de la forma
celular.
Qué función cumple el Citoesqueleto?
El Citoesqueleto se encarga
de proporcionar la estructura de las
células y sirve como anclaje para que se
puedan fijar diversos organelos.
 El Citoesqueleto, les da a las células la
habilidad o capacidad para que las
mismas se trasladen de un sitio a otro.
 Es de vital importancia para que las células
se dividan de manera adecuada.
 Proteínas motoras del citoesqueleto
 Las proteínas motoras utilizadas para el
movimiento en el citoesqueleto se separan
en dos categorías basadas en sus sustratos:
 1- Motores de actina, tales como la miosina
que se desplaza a lo largo de
microfilamentos por medio de la
interacción con la actina.
2-Motores de microtúbulos tales como
dineínas y cinesinas que se desplanzan a lo
largo de microtúbulos por medio de la
interacción con tubulina
 Motores de actina
Miosina
 Las miosinas son una superfamilia de proteínas
motoras de actina que convierten la energía
química ,en forma de ATP, a energía mecánica, lo
cual genera fuerza y movimiento. La primera
miosina identificada, la miosina II, es la
responsable de generar la contracción muscular.
MOTORES DE MICROTUBÚLOS
Cinesina
Las cinesinas son un grupo de proteínas
motoras que usan los microtúbulos para
desplazarse. Son esenciales para la
formación del huso en la mitosis y la meiosis
Y en la separación de los cromosomas
durante la división celular y de igual forma
son responsables del movimiento de
mitocondrias, cuerpos de Golgi y vesículas en
las células eucariontes
Dineína
Las dineínas son motores de
microtúbulos capaces de realizar un
desplazamiento retrógrado. Los complejos
de dineína son mucho más largos y
complejos que las cinesinas y las miosinas.
¿Qué función cumple el Citoesqueleto?
El Citoesqueleto se encarga
de proporcionar la estructura de las
células y sirve como anclaje para que se
puedan fijar diversos organelos.
 El Citoesqueleto, les da a las células la
habilidad o capacidad para que las
mismas se trasladen de un sitio a otro.
 Es de vital importancia para que las células
se dividan de manera adecuada.
Leer el material de apoyo e investigar
para ampliar los conocimientos

Más contenido relacionado

Similar a clase citoesqueleto.pptx

Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Diego Rguez Trujillo
 
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptxCitosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
JahairaDelgado2
 
CITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptxCITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptx
marisolrosalescastro
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
Letty Portillo
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Raaf Arreola Franco
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
pacozamora1
 
Tema 9 Citoesqueleto
Tema 9 CitoesqueletoTema 9 Citoesqueleto
Tema 9 Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Celulagnrl
CelulagnrlCelulagnrl
Celulagnrl
bioich
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
ArianJohanaRodriguez
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Citoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermediosCitoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermedios
Hector Torres Velasquez
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Cintya Leiva
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Javier
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
cecysosamx
 
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celulaEl citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
CarlosSimbaa14
 
Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
Cliopemelia Teretaurania
 

Similar a clase citoesqueleto.pptx (20)

Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptxCitosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
 
CITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptxCITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptx
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito riboTema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
 
Tema 9 Citoesqueleto
Tema 9 CitoesqueletoTema 9 Citoesqueleto
Tema 9 Citoesqueleto
 
Celulagnrl
CelulagnrlCelulagnrl
Celulagnrl
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermediosCitoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermedios
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celulaEl citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
 
Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

clase citoesqueleto.pptx

  • 1. CITOESQUELETO Contenido 6 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA ACADEMIA MILITAR DE MEDICINA UNIDAD CURRICULAR BIOLOGÍA CELULAR PROFESORA THAMARA PÉREZ
  • 2. EL CITOESQUELETO Sistema compuesto por proteínas que se halla en las células y que posibilita el desplazamiento celular. Compleja red de filamentos proteicos que se extiende por todo el citoplasma. Esta ausente en las bacterias.
  • 3.  Es considerado un orgánulo o un armazón compuesto de proteínas en forma tridimensional, que se encarga de proveer un soporte desde adentro de las células eucariotas, llevando a cabo una organización en las estructuras internas y participando en los procesos de transporte, el tráfico y la división de las células.
  • 5. ESTRUCTURA Entre los componentes citoesqueléticos de las células eucariotas encontramos: los microtúbulos, los filamentos intermedios y los microfilamentos. Los microtúbulos, que se desarrollan en la extensión del citoplasma, surgen de las proteínas tubulinas beta y alfa.
  • 6.  Los filamentos intermedios del citoesqueleto están considerados como los elementos de mayor estabilidad en el citoesqueleto. La desmina, la vimentina y la citoqueratina son algunas de las proteínas que lo componen.  En cuanto a los microfilamentos, presentan un par de cadenas de actina que se enlazan en una hélice.
  • 7.  En un corte transversal, se observan 13 protofilamentos, dejando una cavidad central esta formado por dos tipos de tubulina: α-tubulinas y las β-tubulinas Estructura y composición de los microtúbulos
  • 8.  Funciones de los microtúbulos Los microtúbulos están dispersos por el citoplasma, cumpliendo las siguientes funciones:  Intervienen en el movimiento de la célula formado la parte estructural del centrosoma, los cilios y los flagelos.
  • 9. Transporte intracelular de vesículas a través del citoplasma. Los microtúbulos también transportan, asociados a ellos, algunos orgánulos, como las mitocondrias que se desplazan por el citosol. Forman del huso mitótico al comienzo de la cariocinesis y se encarga de controlar el movimiento de los cromosomas. Desaparece al terminar la división celular.
  • 10.  Organizan los componentes del citoesqueleto, incluidos microfilamentos y filamentos intermedios.  Colaboran en el mantenimiento de la forma celular.
  • 11. Qué función cumple el Citoesqueleto? El Citoesqueleto se encarga de proporcionar la estructura de las células y sirve como anclaje para que se puedan fijar diversos organelos.
  • 12.  El Citoesqueleto, les da a las células la habilidad o capacidad para que las mismas se trasladen de un sitio a otro.  Es de vital importancia para que las células se dividan de manera adecuada.
  • 13.  Proteínas motoras del citoesqueleto  Las proteínas motoras utilizadas para el movimiento en el citoesqueleto se separan en dos categorías basadas en sus sustratos:  1- Motores de actina, tales como la miosina que se desplaza a lo largo de microfilamentos por medio de la interacción con la actina.
  • 14. 2-Motores de microtúbulos tales como dineínas y cinesinas que se desplanzan a lo largo de microtúbulos por medio de la interacción con tubulina
  • 15.  Motores de actina Miosina  Las miosinas son una superfamilia de proteínas motoras de actina que convierten la energía química ,en forma de ATP, a energía mecánica, lo cual genera fuerza y movimiento. La primera miosina identificada, la miosina II, es la responsable de generar la contracción muscular.
  • 16. MOTORES DE MICROTUBÚLOS Cinesina Las cinesinas son un grupo de proteínas motoras que usan los microtúbulos para desplazarse. Son esenciales para la formación del huso en la mitosis y la meiosis
  • 17. Y en la separación de los cromosomas durante la división celular y de igual forma son responsables del movimiento de mitocondrias, cuerpos de Golgi y vesículas en las células eucariontes
  • 18. Dineína Las dineínas son motores de microtúbulos capaces de realizar un desplazamiento retrógrado. Los complejos de dineína son mucho más largos y complejos que las cinesinas y las miosinas.
  • 19. ¿Qué función cumple el Citoesqueleto? El Citoesqueleto se encarga de proporcionar la estructura de las células y sirve como anclaje para que se puedan fijar diversos organelos.
  • 20.  El Citoesqueleto, les da a las células la habilidad o capacidad para que las mismas se trasladen de un sitio a otro.  Es de vital importancia para que las células se dividan de manera adecuada.
  • 21. Leer el material de apoyo e investigar para ampliar los conocimientos