SlideShare una empresa de Scribd logo
Citoesqueleto
• Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas.
• No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de
necesidades de la célula como cambios de forma, movimientos o división.
• Se extiende por todo el citoplasma.
• Esta presente solamente en eucariontes, y ausente en procariontes.
Funciones
• Contribuye al mantenimiento de la forma y la estabilidad de la célula.
• Participa en algunas uniones intercelulares.
• Interviene en la locomoción celular.
• Interviene en la división celular.
• Brinda sostén y movimiento a las organelas.
Composición
Formado por tres diferentes tipos de fibras proteicas, cada una con propiedades elásticas y mecánicas
características.
• Los microfilamentos o filamentos de actina.
• Los filamentos intermedios.
• Los microtúbulos.
Además participan una serie de proteínas accesorias que cumplen distintas funciones:
• Reguladoras: regulan el crecimiento o acortamiento de los filamentos.
• Ligadoras: actúan como elementos de unión conectando filamentos entre sí o con otras estructuras
celulares.
• Motoras: interviene en procesos contráctiles o en el movimiento de vesículas u organelas por el
citoplasma.
Microfilamentos o Filamentos de actina
• Con un diámetro de aprox. 7 nanometros, son los más
delgados y flexibles.
• Cada filamento está formado por dos cadenas entrelazadas en
forma helicoidal, y cada cadena es un polímero de una
proteína monomérica globular llamada actina.
• Pueden alargarse en cualquiera de sus dos extremos por el
agregado de monómeros de actina (polimerización).
• La velocidad de crecimiento es mayor en uno de extremos
(extremo +) que en el otro (extremo -)
• Pueden acortarse por la eliminación (despolimerización) de
subunidades de actina a partir de cualquiera de los extremos.
• Si bien se extienden por todo el citoplasma suelen acumularse
en una capa justo por debajo de la membrana plasmática,
formando una red que le confiere sustento, elasticidad y resistencia mecánica.
1 
 
Funciones:
• Principal componente del citoesqueleto en microvellosidades.
• Emisión de filopodios y pseudopodios.
• Corrientes citosólicas por pasaje de sol a gel.
• Participan en la endocitosis y exocitosis.
• Formación del anillo contráctil que divide el citoplasma
durante la citocinesis eucarionte animal.
• En asociación con la proteína motora miosina, es responsable
de la contracción en células musculares.
La contracción muscular se produce gracias a la interacción entre filamentos
de actina y miosina. La miosina es una proteína motora con actividad de ATPasa que tiene la capacidad de
transformar energía química proveniente de la hidrolisis del ATP en energía cinética del movimiento.
MIOSINA 
Es una proteína multimérica con una parte globular y otra
fibrosa.
Se ensamblan formando filamentos.
La contracción muscular se produce por la interacción entre los
filamentos de actina y miosina, que se unen y se deslizan unos
sobre otros provocando la contracción o la relajación de la célula
muscular. En la contracción muscular los filamentos de actina y
miosina se desplazan superponiéndose unos sobre otros, donde
la parte globular de la miosina se desplaza sobre los fila
2 
 
mentos
sa se une a ellos.
 
 
 
 
 
 
FILAMENTOS INTERMEDIOS
de actina mientras que la parte fibro
 
io se caracterizan por su resistencia.  
• trámeros, los cuales
• micas que pueden autoensamblarse o desarmarse por polimerización o
• Existen diferentes tipos de monómeros que dan lugar a diferentes tipos de filamentos intermedios.
• Son fibras proteicas de aproximadamente 10 nanometros de diámetro.  
• Presentan poca elasticidad y no son contráctiles, en camb
• Abundantes en zonas sometidas a tensiones mecánicas. 
Sus monómeros son moléculas fibrosas muy largas que se asocian en te
constituyen las unidades de construcción de los filamentos intermedios.  
Son estructuras diná
despolimerización. 
• Los filamentos intermedios pueden variar según el tipo celular: los filamentos de queratina son
abundantes en las células epiteliales, los neurofilamentos en las neuronas, los filamentos de laminina
en la envoltura nuclear. 
 
 
 
 
 
Funciones
• En general los filamentos intermedios son elementos que aportan resistencia a las tensiones
mecánicas, y contribuyen al mantenimiento de la forma.
• En los epitelios, los filamentos intermedios de queratina participan de la estructura de los
desmosomas, un tipo de unión entre células que aporta resistencia al tejido.
• Los filamentos de laminina forman una placa proteica llamada lámina nuclear que proporciona soporte
a la envoltura nuclear y fijación a los filamentos de cromatina.
• En las neuronas, un tipo particular de filamentos intermedios, los neurofilamentos, constituyen el
citoesqueleto de los axones.
Microtúbulos
• Son filamentos cilíndricos y huecos con un diámetro aproximado de 25 nanometros.
• Se forman por la polimerización de unidades de una proteína globular denominada tubulina.
• Existen dos formas de tubulina: la α-tubulina y la β-tubulina.
• La unión de una alfa-tubulina con una beta-tubulina forma un heterodímero que representa la unidad o
bloque de construcción de los microtúbulos.
• Cada filamento puede alargarse por agregado (o polimerización) de dímeros de tubulinas a los
extremos.
• Al igual que los microfilamentos de actina presentan polaridad, uno de sus extremos (extremo +) crece
a mayor velocidad que el otro (extremo -).
3 
• También pueden desarmarse por la eliminación de dímeros.
 
 
 
 
 
 
 
Funciones:
• Contribuyen al mantenimiento de la forma celular y al sostén de organelas.
• Participan en el desplazamiento de vesículas y organelas por el citoplasma.
• Forman el citoesqueleto de estructuras para la motilidad o la locomoción como los cilios y flagelos. 
• Intervienen en la división celular formando un sistema de fibras que se encarga de distribuir el material
genético entre las células hijas. 
Se originan a partir de centros organizadores, los cuales determinan tanto su localización como su orientación.
Los microtúbulos citoplasmáticos así como los que participan en la división celular se originan a partir de un
centro organizador denominado centrosoma ubicado cerca del nucleo.
 
 
 
 
 
 
 
En las células eucariontes animales el centrosoma está compuesto por
una matriz densa, rica en proteínas y dos estructuras cilíndricas
llamadas centríolos, dispuestas en ángulo recto y formados también por
microtúbulos. Cada uno de los dos centríolos está compuesto por 9
tripletes de microtúbulos paralelos en el plano longitudinal, y como no
hay microtúbulos centrales esta disposición recibe el nombre de 9+0.
Las células eucariontes vegetales carecen de centríolos, sin embargo presentan una zona densa a partir de la
cual se organizan los microtúbulos durante la división celular.
Cilios y flagelos
• Estructuras tipo apéndices largos y delgados presentes en algunas células eucariontes.
• Presentan la misma organización compuesta por un citoesqueleto de microtúbulos rodeado de
membrana plasmática.
• Los cilios son cortos y se presentan en gran número sobre la superficie de la célula, los flagelos son
mucho más largos y se presentan en un número reducido.
• Los flagelos son apéndices para la locomoción de la célula, los cilios pueden tener la misma función o
bien pueden servir en células epiteliales para mover el medio exterior.
4 
 
El citoesqueleto de cilios y flagelos está formado por una estructura cilíndrica de 9 pares o dobletes de
microtúbulos que rodean a dos microtúbulos simples centrales, en una disposición llamada 9+2.
Se origina a partir de un centro organizador ubicado inmediatamente por debajo de la membrana plasmática,
a la base de la estructura, llamado cuerpo basal y que es esencialmente idéntico a un centriolo individual, 9
tripletes radiales y ninguno central (9+0).
En el citoesqueleto de cilios y flagelos hay proteínas motoras, las dineinas ciliares, encargadas de generar el
movimiento, y proteínas que unen los dobletes de microtúbulos de modo de coordinar y propagar el
movimiento a toda la estructura, se trata de las nexinas.
 
5 
 
Desplazamiento de vesículas u organelas
• Los microtúbulos citoplasmáticos funcionan como una suerte de carreteras que guían el
desplazamiento de vesículas u organelas.
• intervienen proteínas motoras, las dineinas citoplasmáticas y las quinesinas.
• estas proteínas se enganchan a la carga que deben transportar (una organela o una vesícula) y al
microtúbulo, tienen la capacidad de hidrolizar ATP y así transformar energía química en movimiento.
• Las dineinas citoplasmáticas transportan organelas desde la periferia hacia el interior de la célula, y las
quinesinas lo hacen desde el interior hacia la periferia.
 
 
 
 
 
 
 
6 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
felix
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Raaf Arreola Franco
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Javier
 
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Aleidy Aranguren-Parra
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
monicafel
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
Letty Portillo
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Richard Lopez
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Katherine Hernandez
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Citoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapoCitoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapo
Kevin Matos Xeneise
 
Seminario Citoesqueleto
Seminario CitoesqueletoSeminario Citoesqueleto
Seminario Citoesqueleto
Maria Isabel Pulgar Emiliani
 
Adhesio n 2018
Adhesio n 2018Adhesio n 2018
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
Richard Bedón
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
GSMbio
 

La actualidad más candente (20)

Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
 
Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez OdontolgiaCitoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
Citoesqueleto - Dra Janet Sanchez Odontolgia
 
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Citoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapoCitoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapo
 
Seminario Citoesqueleto
Seminario CitoesqueletoSeminario Citoesqueleto
Seminario Citoesqueleto
 
Adhesio n 2018
Adhesio n 2018Adhesio n 2018
Adhesio n 2018
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 

Similar a libro de medicina humama moorre

Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
CITOESQUELETO
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
CITOESQUELETO
DallanaOyola1
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
BrunoFreire61
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
Yahaira Hutcherson
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
martabiogeo
 
Célula animal eucariota
Célula animal eucariotaCélula animal eucariota
Célula animal eucariota
Melanny Baquerizo
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
citoesqueleto
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
Uswa Rasool
 
Orgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membranaOrgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membrana
seggal
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
ANGELICA588391
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
EmmanuelPerez196754
 
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOSINST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
delgadilloas
 

Similar a libro de medicina humama moorre (20)

Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
CITOESQUELETO
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
CITOESQUELETO
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celularCitoesqueleto y movilidad celular
Citoesqueleto y movilidad celular
 
Ud8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranososUd8 citosol y organulos no membranosos
Ud8 citosol y organulos no membranosos
 
Célula animal eucariota
Célula animal eucariotaCélula animal eucariota
Célula animal eucariota
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
citoesqueleto
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
 
Orgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membranaOrgánulos I: Sin membrana
Orgánulos I: Sin membrana
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
 
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOSINST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
INST JOSE MARTI CITOPLASMA Y ORGANELOS
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

libro de medicina humama moorre

  • 1. Citoesqueleto • Estructura con forma de red tridimensional formada por una matriz fibrosa de proteínas. • No es una estructura rígida sino dinámica, capaz de reorganizarse continuamente en función de necesidades de la célula como cambios de forma, movimientos o división. • Se extiende por todo el citoplasma. • Esta presente solamente en eucariontes, y ausente en procariontes. Funciones • Contribuye al mantenimiento de la forma y la estabilidad de la célula. • Participa en algunas uniones intercelulares. • Interviene en la locomoción celular. • Interviene en la división celular. • Brinda sostén y movimiento a las organelas. Composición Formado por tres diferentes tipos de fibras proteicas, cada una con propiedades elásticas y mecánicas características. • Los microfilamentos o filamentos de actina. • Los filamentos intermedios. • Los microtúbulos. Además participan una serie de proteínas accesorias que cumplen distintas funciones: • Reguladoras: regulan el crecimiento o acortamiento de los filamentos. • Ligadoras: actúan como elementos de unión conectando filamentos entre sí o con otras estructuras celulares. • Motoras: interviene en procesos contráctiles o en el movimiento de vesículas u organelas por el citoplasma. Microfilamentos o Filamentos de actina • Con un diámetro de aprox. 7 nanometros, son los más delgados y flexibles. • Cada filamento está formado por dos cadenas entrelazadas en forma helicoidal, y cada cadena es un polímero de una proteína monomérica globular llamada actina. • Pueden alargarse en cualquiera de sus dos extremos por el agregado de monómeros de actina (polimerización). • La velocidad de crecimiento es mayor en uno de extremos (extremo +) que en el otro (extremo -) • Pueden acortarse por la eliminación (despolimerización) de subunidades de actina a partir de cualquiera de los extremos. • Si bien se extienden por todo el citoplasma suelen acumularse en una capa justo por debajo de la membrana plasmática, formando una red que le confiere sustento, elasticidad y resistencia mecánica. 1   
  • 2. Funciones: • Principal componente del citoesqueleto en microvellosidades. • Emisión de filopodios y pseudopodios. • Corrientes citosólicas por pasaje de sol a gel. • Participan en la endocitosis y exocitosis. • Formación del anillo contráctil que divide el citoplasma durante la citocinesis eucarionte animal. • En asociación con la proteína motora miosina, es responsable de la contracción en células musculares. La contracción muscular se produce gracias a la interacción entre filamentos de actina y miosina. La miosina es una proteína motora con actividad de ATPasa que tiene la capacidad de transformar energía química proveniente de la hidrolisis del ATP en energía cinética del movimiento. MIOSINA  Es una proteína multimérica con una parte globular y otra fibrosa. Se ensamblan formando filamentos. La contracción muscular se produce por la interacción entre los filamentos de actina y miosina, que se unen y se deslizan unos sobre otros provocando la contracción o la relajación de la célula muscular. En la contracción muscular los filamentos de actina y miosina se desplazan superponiéndose unos sobre otros, donde la parte globular de la miosina se desplaza sobre los fila 2    mentos sa se une a ellos.             FILAMENTOS INTERMEDIOS de actina mientras que la parte fibro   io se caracterizan por su resistencia.   • trámeros, los cuales • micas que pueden autoensamblarse o desarmarse por polimerización o • Existen diferentes tipos de monómeros que dan lugar a diferentes tipos de filamentos intermedios. • Son fibras proteicas de aproximadamente 10 nanometros de diámetro.   • Presentan poca elasticidad y no son contráctiles, en camb • Abundantes en zonas sometidas a tensiones mecánicas.  Sus monómeros son moléculas fibrosas muy largas que se asocian en te constituyen las unidades de construcción de los filamentos intermedios.   Son estructuras diná despolimerización. 
  • 3. • Los filamentos intermedios pueden variar según el tipo celular: los filamentos de queratina son abundantes en las células epiteliales, los neurofilamentos en las neuronas, los filamentos de laminina en la envoltura nuclear.            Funciones • En general los filamentos intermedios son elementos que aportan resistencia a las tensiones mecánicas, y contribuyen al mantenimiento de la forma. • En los epitelios, los filamentos intermedios de queratina participan de la estructura de los desmosomas, un tipo de unión entre células que aporta resistencia al tejido. • Los filamentos de laminina forman una placa proteica llamada lámina nuclear que proporciona soporte a la envoltura nuclear y fijación a los filamentos de cromatina. • En las neuronas, un tipo particular de filamentos intermedios, los neurofilamentos, constituyen el citoesqueleto de los axones. Microtúbulos • Son filamentos cilíndricos y huecos con un diámetro aproximado de 25 nanometros. • Se forman por la polimerización de unidades de una proteína globular denominada tubulina. • Existen dos formas de tubulina: la α-tubulina y la β-tubulina. • La unión de una alfa-tubulina con una beta-tubulina forma un heterodímero que representa la unidad o bloque de construcción de los microtúbulos. • Cada filamento puede alargarse por agregado (o polimerización) de dímeros de tubulinas a los extremos. • Al igual que los microfilamentos de actina presentan polaridad, uno de sus extremos (extremo +) crece a mayor velocidad que el otro (extremo -). 3  • También pueden desarmarse por la eliminación de dímeros.              
  • 4. Funciones: • Contribuyen al mantenimiento de la forma celular y al sostén de organelas. • Participan en el desplazamiento de vesículas y organelas por el citoplasma. • Forman el citoesqueleto de estructuras para la motilidad o la locomoción como los cilios y flagelos.  • Intervienen en la división celular formando un sistema de fibras que se encarga de distribuir el material genético entre las células hijas.  Se originan a partir de centros organizadores, los cuales determinan tanto su localización como su orientación. Los microtúbulos citoplasmáticos así como los que participan en la división celular se originan a partir de un centro organizador denominado centrosoma ubicado cerca del nucleo.               En las células eucariontes animales el centrosoma está compuesto por una matriz densa, rica en proteínas y dos estructuras cilíndricas llamadas centríolos, dispuestas en ángulo recto y formados también por microtúbulos. Cada uno de los dos centríolos está compuesto por 9 tripletes de microtúbulos paralelos en el plano longitudinal, y como no hay microtúbulos centrales esta disposición recibe el nombre de 9+0. Las células eucariontes vegetales carecen de centríolos, sin embargo presentan una zona densa a partir de la cual se organizan los microtúbulos durante la división celular. Cilios y flagelos • Estructuras tipo apéndices largos y delgados presentes en algunas células eucariontes. • Presentan la misma organización compuesta por un citoesqueleto de microtúbulos rodeado de membrana plasmática. • Los cilios son cortos y se presentan en gran número sobre la superficie de la célula, los flagelos son mucho más largos y se presentan en un número reducido. • Los flagelos son apéndices para la locomoción de la célula, los cilios pueden tener la misma función o bien pueden servir en células epiteliales para mover el medio exterior. 4   
  • 5. El citoesqueleto de cilios y flagelos está formado por una estructura cilíndrica de 9 pares o dobletes de microtúbulos que rodean a dos microtúbulos simples centrales, en una disposición llamada 9+2. Se origina a partir de un centro organizador ubicado inmediatamente por debajo de la membrana plasmática, a la base de la estructura, llamado cuerpo basal y que es esencialmente idéntico a un centriolo individual, 9 tripletes radiales y ninguno central (9+0). En el citoesqueleto de cilios y flagelos hay proteínas motoras, las dineinas ciliares, encargadas de generar el movimiento, y proteínas que unen los dobletes de microtúbulos de modo de coordinar y propagar el movimiento a toda la estructura, se trata de las nexinas.   5   
  • 6. Desplazamiento de vesículas u organelas • Los microtúbulos citoplasmáticos funcionan como una suerte de carreteras que guían el desplazamiento de vesículas u organelas. • intervienen proteínas motoras, las dineinas citoplasmáticas y las quinesinas. • estas proteínas se enganchan a la carga que deben transportar (una organela o una vesícula) y al microtúbulo, tienen la capacidad de hidrolizar ATP y así transformar energía química en movimiento. • Las dineinas citoplasmáticas transportan organelas desde la periferia hacia el interior de la célula, y las quinesinas lo hacen desde el interior hacia la periferia.               6