SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOESQUELETO.CITOESQUELETO.
Departamento de FisiologíaDepartamento de Fisiología
Celular.Celular.
CitoesqueletoCitoesqueleto
 Se compone de tres estructurasSe compone de tres estructuras
filamentosas bien definidas (microtúbulos,filamentosas bien definidas (microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios)microfilamentos y filamentos intermedios)
que constituyen una red interactiva.que constituyen una red interactiva.
 Cada filamento es un polímero deCada filamento es un polímero de
subunidades proteínicas unidas mediantesubunidades proteínicas unidas mediante
enlaces débiles no covalentes.enlaces débiles no covalentes.
Citoesqueleto.Citoesqueleto.
 La capacidad de las células eucariontes deLa capacidad de las células eucariontes de
adoptar una diversidad de formas, organizaradoptar una diversidad de formas, organizar
la mayoría de sus componentes internos,la mayoría de sus componentes internos,
interactuar mecánicamente con el mediointeractuar mecánicamente con el medio
ambiente y llevar a cabo movimientosambiente y llevar a cabo movimientos
coordinados depende del citoesqueleto.coordinados depende del citoesqueleto.
 Esta arquitectura filamentosa ayuda aEsta arquitectura filamentosa ayuda a
sustentar el considerable volumensustentar el considerable volumen
citoplasmático de la célula eucarionte,citoplasmático de la célula eucarionte,
función importante y especial en las célulasfunción importante y especial en las células
animales por la carencia de la pared celular.animales por la carencia de la pared celular.
 Es una estructura dinámica que seEs una estructura dinámica que se
reorganiza de manera continua a medidareorganiza de manera continua a medida
que la célula cambia de forma, se divide yque la célula cambia de forma, se divide y
responde a su medio ambiente.responde a su medio ambiente.
 Es el responsable directo de diversosEs el responsable directo de diversos
movimientos en gran escala, como elmovimientos en gran escala, como el
deslizamiento sobre una superficie, ladeslizamiento sobre una superficie, la
contracción de las células musculares y loscontracción de las células musculares y los
cambios de la forma celular que secambios de la forma celular que se
producen durante el desarrollo embrionario.producen durante el desarrollo embrionario.
 En ausencia del citoesqueleto, las heridasEn ausencia del citoesqueleto, las heridas
no curarían, los músculos serían inútiles yno curarían, los músculos serían inútiles y
los espermatozoides jamás alcanzarían ellos espermatozoides jamás alcanzarían el
óvulo.óvulo.
 Representa la maquinaria que posibilita losRepresenta la maquinaria que posibilita los
movimientos intracelulares, como elmovimientos intracelulares, como el
traslado de orgánulos de un lugar a otro, latraslado de orgánulos de un lugar a otro, la
separación de las células animales duranteseparación de las células animales durante
la división celular.la división celular.
Citoesqueleto.Citoesqueleto.
 El citoesqueleto es una red complicada deEl citoesqueleto es una red complicada de
proteínas que se entrecruzan en elproteínas que se entrecruzan en el
citoplasma de las células.citoplasma de las células.
 El citoesqueleto está compuesto de unaEl citoesqueleto está compuesto de una
variedad de proteínas.variedad de proteínas.
 Estas proteínas usualmente forman largasEstas proteínas usualmente forman largas
hebras retorcidas que se parecen a unhebras retorcidas que se parecen a un
cable eléctrico o a los cables que sujetancable eléctrico o a los cables que sujetan
los puentes.los puentes.
Citoesqueleto.Citoesqueleto.
Citoesqueleto.Citoesqueleto.
 el citoesqueleto mantiene la estructura y lael citoesqueleto mantiene la estructura y la
forma de la célulaforma de la célula
 Actúa como bastidor para la organizaciónActúa como bastidor para la organización
de la célula y la fijación de orgánulos yde la célula y la fijación de orgánulos y
enzimas.enzimas.
 es responsable de muchos de loses responsable de muchos de los
movimientos celulares.movimientos celulares.
 el citoesqueleto no es una estructurael citoesqueleto no es una estructura
permanente, sino que se desmantela y sepermanente, sino que se desmantela y se
reconstruye sin cesar .reconstruye sin cesar .
 Se forma a partir de tres tipos principales deSe forma a partir de tres tipos principales de
filamentos proteicos: microtúbulos,filamentos proteicos: microtúbulos,
microfilamentos de actina y filamentosmicrofilamentos de actina y filamentos
intermedios, unidos entre sí y a otrasintermedios, unidos entre sí y a otras
estructuras celulares por diversasestructuras celulares por diversas
proteínas.proteínas.
 El citoesqueleto está montado sobre unaEl citoesqueleto está montado sobre una
red de tres tipos de filamentos proteicos:red de tres tipos de filamentos proteicos:
 A) filamentos intermediosA) filamentos intermedios
 B) microtúbulosB) microtúbulos
 C) filamentos de actina.C) filamentos de actina.
 Los filamentos intermedios están,Los filamentos intermedios están,
constituidos por una familia de proteínasconstituidos por una familia de proteínas
fibrosas, los microtúbulos se hallanfibrosas, los microtúbulos se hallan
integrados por la subunidad proteicaintegrados por la subunidad proteica
tubulina, y los filamentos de actina estántubulina, y los filamentos de actina están
compuestos por la subunidad actina.compuestos por la subunidad actina.
Componentes del Citoesqueleto.Componentes del Citoesqueleto.
Microfilamentos de actinaMicrofilamentos de actina
 Se sitúan principalmente en la periferiaSe sitúan principalmente en la periferia
celular, debajo de la membrana y estáncelular, debajo de la membrana y están
formados por hebras de la proteína actina,formados por hebras de la proteína actina,
trenzadas en hélice de unos 50 Å detrenzadas en hélice de unos 50 Å de
diámetro y longitud variable, cuyadiámetro y longitud variable, cuya
estabilidad se debe a la presencia de ATP eestabilidad se debe a la presencia de ATP e
iones de calcio.iones de calcio.
 Asociados a los filamentos de miosina, sonAsociados a los filamentos de miosina, son
los responsables de la contracciónlos responsables de la contracción
muscularmuscular
 Los filamentos de actina se encuentran enLos filamentos de actina se encuentran en
todas las células eucariontes y sontodas las células eucariontes y son
esenciales para muchos de susesenciales para muchos de sus
movimientos, sobre todo los relacionadosmovimientos, sobre todo los relacionados
con la superficie celular, en ausencia decon la superficie celular, en ausencia de
éstos una célula animal no podríaéstos una célula animal no podría
desplazarse a lo largo de una superficie,desplazarse a lo largo de una superficie,
englobar una partícula para la fagocitosis nienglobar una partícula para la fagocitosis ni
dividirse en dos células.dividirse en dos células.
 Los filamentos de actina se asocian con
abundantes proteínas fijadoras de actina,
las que posibilitan que los filamentos
cumplan diversas funciones celulares.
Pueden dar lugar a la formación de
estructuras rígidas y relativamente
permanentes como las microvellosidades
del intestino o los pequeños haces
contráctiles del citoplasma.
 El deslizamiento celular depende de la
actina, las amebas carnívoras se deslizan
en busca de alimentos. Los leucocitos
(neutrófilos) migran del torrente sanguíneo
hacia los tejidos.
 La actina se asocia con la miosina para
formar estructuras contráctiles.
Microfilamentos de actinaMicrofilamentos de actina
 Otras funciones porOtras funciones por
ejemplo, dar flexibilidad aejemplo, dar flexibilidad a
los glóbulos rojos, ayudarlos glóbulos rojos, ayudar
a a la citocinesis en laa a la citocinesis en la
división celular, participardivisión celular, participar
en los movimientosen los movimientos
ameboidalesameboidales
(seudópodos) de algunos(seudópodos) de algunos
organismos unicelulares.organismos unicelulares.
MicrotúbulosMicrotúbulos
 Son filamentos largos,Son filamentos largos,
formados por lasformados por las
proteínasproteínas tubulina alfatubulina alfa
y beta (globulares)y beta (globulares)..
 tubos huecos. Tienentubos huecos. Tienen
un largo variable yun largo variable y
unos 250 Åunos 250 Å
 Se trata de tubos proteicos huecos, largos y
relativamente rígidos que tienen la
capacidad de desensamblarse con rapidez
en un sitio y ensamblarse de nuevo en otro.
 Se originan en una estructura pequeña
localizada cerca del centro de la célula
denominada centrosoma.
 Se extienden hacia la periferia para formar
un sistema de guías intracelulares a lo largo
de las cuales se desplazan vesículas,
orgánulos y otros componentes. Este
sistema constituye la fracción del
citoesqueleto responsable de anclar los
orgánulos asociados a membranas dentro
de la célula y guiar el transporte intracelular.
MicrotúbulosMicrotúbulos
 Son los componentes másSon los componentes más
importantes delimportantes del
citoesqueleto y puedencitoesqueleto y pueden
formarformar asociacionesasociaciones
establesestables, como:, como:
• Centriolos :Centriolos :
• Son dos pequeñosSon dos pequeños
cilindros localizados encilindros localizados en
el interior delel interior del
centrosomacentrosoma..
• exclusivos de célulasexclusivos de células
animalesanimales
• Cilios y flagelos :Cilios y flagelos :
• Son delgadas prolongaciones celularesSon delgadas prolongaciones celulares
móviles que presentan básicamente lamóviles que presentan básicamente la
misma estructura, la diferencia entremisma estructura, la diferencia entre
ellos es que los cilios son muchos yellos es que los cilios son muchos y
cortos, mientras que los flagelos soncortos, mientras que los flagelos son
pocos y más largos.pocos y más largos.
 Los cilios son estructuras piliformes
cubiertas de membrana plasmática que
parten de la superficie de varios tipos de
células eucariontes.
 Cada cilio contiene una porción central
formada por un haz de microtúbulos que
provienen de un cuerpo basal, el cual actúa
como centro organizador del cilio.
 La principal función de los cilios es
desplazar el agua sobre la superficie de una
célula o propulsar células aisladas a través
de un medio líquido.
 Localización: células epiteliales del tracto
respiratorio, otros en las trompas uterinas.
 CiliosCilios ::
 presenta unapresenta una
estructura típica de 9estructura típica de 9
dobletes dedobletes de
microtúbulos + 2microtúbulos + 2
microtubulos simplesmicrotubulos simples
centrales.centrales.
Flagelos.
 Los flagelos que impulsan a los
espermatozoides y a varios protozoos
presentan una estructura interna muy
similar a los cilios, pero por lo general son
mucho más largos.
 Están concebidos para desplazar la
totalidad de la célula, creando un
movimiento ondulante regular que se
propaga a lo largo de la célula.
 flagelosflagelos ::
 cuerpo basal sucuerpo basal su
estructura es 9estructura es 9
microtúbulosmicrotúbulos
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
 Formados por diversos tipos de proteínasFormados por diversos tipos de proteínas
fibrosas. Son polímeros muy estables, resistentes,fibrosas. Son polímeros muy estables, resistentes,
e irreversibles sin gasto de energía. Sone irreversibles sin gasto de energía. Son
estructuras filamentosas de unos 100 Å deestructuras filamentosas de unos 100 Å de
diámetro. Especialmente abundantes en eldiámetro. Especialmente abundantes en el
citoplasma de las células sometidas a fuertescitoplasma de las células sometidas a fuertes
tensiones mecánicas como el tejido epitelial, lastensiones mecánicas como el tejido epitelial, las
neuronas y las células musculares estriadasneuronas y las células musculares estriadas
(discos Z) (queratina, desmina ) ya que su función(discos Z) (queratina, desmina ) ya que su función
consiste enconsiste en repartir las tensionesrepartir las tensiones, que de otro, que de otro
modo podrían romper la célula.modo podrían romper la célula.
 Los filamentos intermedios tienen un alto
grado de fuerza tensional y su función
principal consiste en conferir resistencia a
las células contra el estrés mecánico
asociado con el estiramiento.
 Las subunidades de los FI, son proteínas
fibrosas alargadas compuestas por una
cabeza globular en el extremo amino, una
cola globular en el extremo carboxilo y un
dominio bastoniforme alargado central.
 Son muy abundantes a lo largo de los
axones de las células nerviosas y
proporcionan un refuerzo interno
fundamental a estas prolongaciones
celulares extremadamente largas y finas.
 También son numerosos en las células
musculares y en las células epiteliales
cutáneas.
 Los FI presentes en el citoplasma se
clasifican en cuatro categorías:
 A) filamentos de queratina
 B) vimentina y filamentos relacionados
 C) neurofilamentos
 D) láminas nucleares.
 Microfilamentos de actina:Microfilamentos de actina: de función estructuralde función estructural
y para permitir los movimientos ameboideos y dey para permitir los movimientos ameboideos y de
contracción celular.contracción celular.
- Filamentos intermedios:- Filamentos intermedios: de proteínas fibrosas,de proteínas fibrosas,
con función estructural.con función estructural.
-- Microtúbulos de tubulinaMicrotúbulos de tubulina: forman los: forman los
centríolos, el huso acromático, los cilios, loscentríolos, el huso acromático, los cilios, los
flagelos y pseudópodos, y sirven de canales deflagelos y pseudópodos, y sirven de canales de
transporte intracelular.transporte intracelular.
Principales fármacos de acciónPrincipales fármacos de acción
sobre los microfilamentos ysobre los microfilamentos y
microtúbulos.microtúbulos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueletoguest2235e4
 
cito esqueleto
 cito esqueleto  cito esqueleto
cito esqueleto
Diego guerra
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueletoJavier
 
Citoesqueleto Mcm
Citoesqueleto McmCitoesqueleto Mcm
Citoesqueleto Mcm
VICTOR M. VITORIA
 
Citoesqueleto y movimiento celular
Citoesqueleto y movimiento celularCitoesqueleto y movimiento celular
Citoesqueleto y movimiento celularRicardo Solis
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoroberto142
 
Citoesqueleto - Biología
Citoesqueleto - BiologíaCitoesqueleto - Biología
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
Richard Bedón
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto Aleidy Aranguren-Parra
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
Angie Pareja
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Milenny Dos Santos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
D4rks
 
Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2UNAB
 
08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto
mvzudg
 

La actualidad más candente (20)

Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Cito esqueleto
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
cito esqueleto
 cito esqueleto  cito esqueleto
cito esqueleto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Citoesqueleto Mcm
Citoesqueleto McmCitoesqueleto Mcm
Citoesqueleto Mcm
 
Citoesqueleto y movimiento celular
Citoesqueleto y movimiento celularCitoesqueleto y movimiento celular
Citoesqueleto y movimiento celular
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Citoesqueleto - Biología
Citoesqueleto - BiologíaCitoesqueleto - Biología
Citoesqueleto - Biología
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
Expo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulosExpo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulos
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
Unidad 5. Motilidad Celular. Citoesqueleto
 
Microfilamentos
MicrofilamentosMicrofilamentos
Microfilamentos
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2Filamentos intermedios 2
Filamentos intermedios 2
 
08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto08 Citoesqueleto
08 Citoesqueleto
 

Similar a Citoesqueleto

Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
DanesyMarrufo
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueletoguest2235e4
 
clase citoesqueleto.pptx
clase citoesqueleto.pptxclase citoesqueleto.pptx
clase citoesqueleto.pptx
jheremipalma1
 
Citoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapoCitoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapo
Kevin Matos Xeneise
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
CITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptxCITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptx
marisolrosalescastro
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptxCitosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
JahairaDelgado2
 
Tema 9 Citoesqueleto
Tema 9 CitoesqueletoTema 9 Citoesqueleto
Tema 9 Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Vivian Araya ponce
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Celulagnrl
CelulagnrlCelulagnrl
Celulagnrlbioich
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
Alberto Hernandez
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Daniel
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
ArianJohanaRodriguez
 
Cito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptxCito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptx
KleverBo7
 

Similar a Citoesqueleto (20)

Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.Motilidad y locomoción celular.
Motilidad y locomoción celular.
 
clase citoesqueleto.pptx
clase citoesqueleto.pptxclase citoesqueleto.pptx
clase citoesqueleto.pptx
 
Citoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapoCitoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapo
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
CITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptxCITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptx
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptxCitosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
 
Tema 9 Citoesqueleto
Tema 9 CitoesqueletoTema 9 Citoesqueleto
Tema 9 Citoesqueleto
 
Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto Proteinas asociadas al citoesqueleto
Proteinas asociadas al citoesqueleto
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Celulagnrl
CelulagnrlCelulagnrl
Celulagnrl
 
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013El citosol y las estructuras no membranosas de la célula  2013
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre libro de medicina humama moorre
libro de medicina humama moorre
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
Cito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptxCito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptx
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 

Más de Raaf Arreola Franco

Vivienda
ViviendaVivienda
Unidad relleno
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno
Raaf Arreola Franco
 
Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
Raaf Arreola Franco
 
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Raaf Arreola Franco
 
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Raaf Arreola Franco
 
Saneamiento ambiente
Saneamiento ambienteSaneamiento ambiente
Saneamiento ambiente
Raaf Arreola Franco
 
Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
Raaf Arreola Franco
 
Radioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicinaRadioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicina
Raaf Arreola Franco
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
Raaf Arreola Franco
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
Raaf Arreola Franco
 
Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)
Raaf Arreola Franco
 
conservadores alimenticios
conservadores alimenticios conservadores alimenticios
conservadores alimenticios
Raaf Arreola Franco
 
Conservadores
Conservadores Conservadores
Conservadores
Raaf Arreola Franco
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
Raaf Arreola Franco
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
Raaf Arreola Franco
 
enfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentosenfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentos
Raaf Arreola Franco
 

Más de Raaf Arreola Franco (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
 
Unidad relleno
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno
 
Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
 
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
 
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
 
Saneamiento ambiente
Saneamiento ambienteSaneamiento ambiente
Saneamiento ambiente
 
Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
 
Radioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicinaRadioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicina
 
Planta purificadora de agua
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
 
Letrinas
LetrinasLetrinas
Letrinas
 
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
 
El aire
El aireEl aire
El aire
 
Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)
 
conservadores alimenticios
conservadores alimenticios conservadores alimenticios
conservadores alimenticios
 
Conservadores
Conservadores Conservadores
Conservadores
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
Basura 2
Basura 2Basura 2
Basura 2
 
enfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentosenfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentos
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Citoesqueleto

  • 2. CitoesqueletoCitoesqueleto  Se compone de tres estructurasSe compone de tres estructuras filamentosas bien definidas (microtúbulos,filamentosas bien definidas (microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios)microfilamentos y filamentos intermedios) que constituyen una red interactiva.que constituyen una red interactiva.  Cada filamento es un polímero deCada filamento es un polímero de subunidades proteínicas unidas mediantesubunidades proteínicas unidas mediante enlaces débiles no covalentes.enlaces débiles no covalentes.
  • 3. Citoesqueleto.Citoesqueleto.  La capacidad de las células eucariontes deLa capacidad de las células eucariontes de adoptar una diversidad de formas, organizaradoptar una diversidad de formas, organizar la mayoría de sus componentes internos,la mayoría de sus componentes internos, interactuar mecánicamente con el mediointeractuar mecánicamente con el medio ambiente y llevar a cabo movimientosambiente y llevar a cabo movimientos coordinados depende del citoesqueleto.coordinados depende del citoesqueleto.
  • 4.  Esta arquitectura filamentosa ayuda aEsta arquitectura filamentosa ayuda a sustentar el considerable volumensustentar el considerable volumen citoplasmático de la célula eucarionte,citoplasmático de la célula eucarionte, función importante y especial en las célulasfunción importante y especial en las células animales por la carencia de la pared celular.animales por la carencia de la pared celular.  Es una estructura dinámica que seEs una estructura dinámica que se reorganiza de manera continua a medidareorganiza de manera continua a medida que la célula cambia de forma, se divide yque la célula cambia de forma, se divide y responde a su medio ambiente.responde a su medio ambiente.
  • 5.  Es el responsable directo de diversosEs el responsable directo de diversos movimientos en gran escala, como elmovimientos en gran escala, como el deslizamiento sobre una superficie, ladeslizamiento sobre una superficie, la contracción de las células musculares y loscontracción de las células musculares y los cambios de la forma celular que secambios de la forma celular que se producen durante el desarrollo embrionario.producen durante el desarrollo embrionario.
  • 6.  En ausencia del citoesqueleto, las heridasEn ausencia del citoesqueleto, las heridas no curarían, los músculos serían inútiles yno curarían, los músculos serían inútiles y los espermatozoides jamás alcanzarían ellos espermatozoides jamás alcanzarían el óvulo.óvulo.  Representa la maquinaria que posibilita losRepresenta la maquinaria que posibilita los movimientos intracelulares, como elmovimientos intracelulares, como el traslado de orgánulos de un lugar a otro, latraslado de orgánulos de un lugar a otro, la separación de las células animales duranteseparación de las células animales durante la división celular.la división celular.
  • 7. Citoesqueleto.Citoesqueleto.  El citoesqueleto es una red complicada deEl citoesqueleto es una red complicada de proteínas que se entrecruzan en elproteínas que se entrecruzan en el citoplasma de las células.citoplasma de las células.  El citoesqueleto está compuesto de unaEl citoesqueleto está compuesto de una variedad de proteínas.variedad de proteínas.  Estas proteínas usualmente forman largasEstas proteínas usualmente forman largas hebras retorcidas que se parecen a unhebras retorcidas que se parecen a un cable eléctrico o a los cables que sujetancable eléctrico o a los cables que sujetan los puentes.los puentes.
  • 9. Citoesqueleto.Citoesqueleto.  el citoesqueleto mantiene la estructura y lael citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célulaforma de la célula  Actúa como bastidor para la organizaciónActúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos yde la célula y la fijación de orgánulos y enzimas.enzimas.  es responsable de muchos de loses responsable de muchos de los movimientos celulares.movimientos celulares.
  • 10.  el citoesqueleto no es una estructurael citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y sepermanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar .reconstruye sin cesar .  Se forma a partir de tres tipos principales deSe forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos,filamentos proteicos: microtúbulos, microfilamentos de actina y filamentosmicrofilamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otrasintermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversasestructuras celulares por diversas proteínas.proteínas.
  • 11.  El citoesqueleto está montado sobre unaEl citoesqueleto está montado sobre una red de tres tipos de filamentos proteicos:red de tres tipos de filamentos proteicos:  A) filamentos intermediosA) filamentos intermedios  B) microtúbulosB) microtúbulos  C) filamentos de actina.C) filamentos de actina.
  • 12.  Los filamentos intermedios están,Los filamentos intermedios están, constituidos por una familia de proteínasconstituidos por una familia de proteínas fibrosas, los microtúbulos se hallanfibrosas, los microtúbulos se hallan integrados por la subunidad proteicaintegrados por la subunidad proteica tubulina, y los filamentos de actina estántubulina, y los filamentos de actina están compuestos por la subunidad actina.compuestos por la subunidad actina.
  • 13.
  • 15. Microfilamentos de actinaMicrofilamentos de actina  Se sitúan principalmente en la periferiaSe sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y estáncelular, debajo de la membrana y están formados por hebras de la proteína actina,formados por hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice de unos 50 Å detrenzadas en hélice de unos 50 Å de diámetro y longitud variable, cuyadiámetro y longitud variable, cuya estabilidad se debe a la presencia de ATP eestabilidad se debe a la presencia de ATP e iones de calcio.iones de calcio.  Asociados a los filamentos de miosina, sonAsociados a los filamentos de miosina, son los responsables de la contracciónlos responsables de la contracción muscularmuscular
  • 16.  Los filamentos de actina se encuentran enLos filamentos de actina se encuentran en todas las células eucariontes y sontodas las células eucariontes y son esenciales para muchos de susesenciales para muchos de sus movimientos, sobre todo los relacionadosmovimientos, sobre todo los relacionados con la superficie celular, en ausencia decon la superficie celular, en ausencia de éstos una célula animal no podríaéstos una célula animal no podría desplazarse a lo largo de una superficie,desplazarse a lo largo de una superficie, englobar una partícula para la fagocitosis nienglobar una partícula para la fagocitosis ni dividirse en dos células.dividirse en dos células.
  • 17.  Los filamentos de actina se asocian con abundantes proteínas fijadoras de actina, las que posibilitan que los filamentos cumplan diversas funciones celulares. Pueden dar lugar a la formación de estructuras rígidas y relativamente permanentes como las microvellosidades del intestino o los pequeños haces contráctiles del citoplasma.
  • 18.  El deslizamiento celular depende de la actina, las amebas carnívoras se deslizan en busca de alimentos. Los leucocitos (neutrófilos) migran del torrente sanguíneo hacia los tejidos.  La actina se asocia con la miosina para formar estructuras contráctiles.
  • 19. Microfilamentos de actinaMicrofilamentos de actina  Otras funciones porOtras funciones por ejemplo, dar flexibilidad aejemplo, dar flexibilidad a los glóbulos rojos, ayudarlos glóbulos rojos, ayudar a a la citocinesis en laa a la citocinesis en la división celular, participardivisión celular, participar en los movimientosen los movimientos ameboidalesameboidales (seudópodos) de algunos(seudópodos) de algunos organismos unicelulares.organismos unicelulares.
  • 20. MicrotúbulosMicrotúbulos  Son filamentos largos,Son filamentos largos, formados por lasformados por las proteínasproteínas tubulina alfatubulina alfa y beta (globulares)y beta (globulares)..  tubos huecos. Tienentubos huecos. Tienen un largo variable yun largo variable y unos 250 Åunos 250 Å
  • 21.  Se trata de tubos proteicos huecos, largos y relativamente rígidos que tienen la capacidad de desensamblarse con rapidez en un sitio y ensamblarse de nuevo en otro.  Se originan en una estructura pequeña localizada cerca del centro de la célula denominada centrosoma.
  • 22.  Se extienden hacia la periferia para formar un sistema de guías intracelulares a lo largo de las cuales se desplazan vesículas, orgánulos y otros componentes. Este sistema constituye la fracción del citoesqueleto responsable de anclar los orgánulos asociados a membranas dentro de la célula y guiar el transporte intracelular.
  • 23. MicrotúbulosMicrotúbulos  Son los componentes másSon los componentes más importantes delimportantes del citoesqueleto y puedencitoesqueleto y pueden formarformar asociacionesasociaciones establesestables, como:, como: • Centriolos :Centriolos : • Son dos pequeñosSon dos pequeños cilindros localizados encilindros localizados en el interior delel interior del centrosomacentrosoma.. • exclusivos de célulasexclusivos de células animalesanimales
  • 24. • Cilios y flagelos :Cilios y flagelos : • Son delgadas prolongaciones celularesSon delgadas prolongaciones celulares móviles que presentan básicamente lamóviles que presentan básicamente la misma estructura, la diferencia entremisma estructura, la diferencia entre ellos es que los cilios son muchos yellos es que los cilios son muchos y cortos, mientras que los flagelos soncortos, mientras que los flagelos son pocos y más largos.pocos y más largos.
  • 25.  Los cilios son estructuras piliformes cubiertas de membrana plasmática que parten de la superficie de varios tipos de células eucariontes.  Cada cilio contiene una porción central formada por un haz de microtúbulos que provienen de un cuerpo basal, el cual actúa como centro organizador del cilio.
  • 26.  La principal función de los cilios es desplazar el agua sobre la superficie de una célula o propulsar células aisladas a través de un medio líquido.  Localización: células epiteliales del tracto respiratorio, otros en las trompas uterinas.
  • 27.  CiliosCilios ::  presenta unapresenta una estructura típica de 9estructura típica de 9 dobletes dedobletes de microtúbulos + 2microtúbulos + 2 microtubulos simplesmicrotubulos simples centrales.centrales.
  • 28. Flagelos.  Los flagelos que impulsan a los espermatozoides y a varios protozoos presentan una estructura interna muy similar a los cilios, pero por lo general son mucho más largos.  Están concebidos para desplazar la totalidad de la célula, creando un movimiento ondulante regular que se propaga a lo largo de la célula.
  • 29.  flagelosflagelos ::  cuerpo basal sucuerpo basal su estructura es 9estructura es 9 microtúbulosmicrotúbulos
  • 30. Filamentos intermediosFilamentos intermedios  Formados por diversos tipos de proteínasFormados por diversos tipos de proteínas fibrosas. Son polímeros muy estables, resistentes,fibrosas. Son polímeros muy estables, resistentes, e irreversibles sin gasto de energía. Sone irreversibles sin gasto de energía. Son estructuras filamentosas de unos 100 Å deestructuras filamentosas de unos 100 Å de diámetro. Especialmente abundantes en eldiámetro. Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertescitoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas como el tejido epitelial, lastensiones mecánicas como el tejido epitelial, las neuronas y las células musculares estriadasneuronas y las células musculares estriadas (discos Z) (queratina, desmina ) ya que su función(discos Z) (queratina, desmina ) ya que su función consiste enconsiste en repartir las tensionesrepartir las tensiones, que de otro, que de otro modo podrían romper la célula.modo podrían romper la célula.
  • 31.  Los filamentos intermedios tienen un alto grado de fuerza tensional y su función principal consiste en conferir resistencia a las células contra el estrés mecánico asociado con el estiramiento.
  • 32.  Las subunidades de los FI, son proteínas fibrosas alargadas compuestas por una cabeza globular en el extremo amino, una cola globular en el extremo carboxilo y un dominio bastoniforme alargado central.
  • 33.  Son muy abundantes a lo largo de los axones de las células nerviosas y proporcionan un refuerzo interno fundamental a estas prolongaciones celulares extremadamente largas y finas.  También son numerosos en las células musculares y en las células epiteliales cutáneas.
  • 34.  Los FI presentes en el citoplasma se clasifican en cuatro categorías:  A) filamentos de queratina  B) vimentina y filamentos relacionados  C) neurofilamentos  D) láminas nucleares.
  • 35.  Microfilamentos de actina:Microfilamentos de actina: de función estructuralde función estructural y para permitir los movimientos ameboideos y dey para permitir los movimientos ameboideos y de contracción celular.contracción celular. - Filamentos intermedios:- Filamentos intermedios: de proteínas fibrosas,de proteínas fibrosas, con función estructural.con función estructural. -- Microtúbulos de tubulinaMicrotúbulos de tubulina: forman los: forman los centríolos, el huso acromático, los cilios, loscentríolos, el huso acromático, los cilios, los flagelos y pseudópodos, y sirven de canales deflagelos y pseudópodos, y sirven de canales de transporte intracelular.transporte intracelular.
  • 36. Principales fármacos de acciónPrincipales fármacos de acción sobre los microfilamentos ysobre los microfilamentos y microtúbulos.microtúbulos.