SlideShare una empresa de Scribd logo
Citoesqueleto
Citoesqueleto:
 Es una estructura supramolecular o red
tridimensional de filamentos que
contribuye a la integridad de la célula.
 Define la forma y arquitectura
(distribución) celular.
CITOESQUELETO
 Es un entramado tridimensional de
microtúbulos y microfilamentos que proveen
el soporte interno para las células, anclan las
estructuras internas de la misma.
 Es una estructura dinámica que mantiene la
forma de la célula, facilita la movilidad
celular .
Tipos de componentes del citoesqueleto:
• Microfilamentos o filamentos de actina (AF):
“cables” de 2 cadenas de actina filamentosa-
FLEXIBLES
• Microtúbulos o filamentos de tubulina (MT):
tubos huecos con paredes de tubulina
polimerizada- RIGIDOS
• Filamentos intermedios (IF): compuestos de
proteínas específicas de cada tipo celular o
compartimento , RESISTENTES (andamio
de estructuras como el núcleo)
El citoesqueleto está formado por tres
tipos de estructuras bien definidas:
 Los microtúbulos,
 Los microfilamentos (filamentos de
actina) y
 Los filamentos intermedios.
Microtúbulos
 Son filamentos del citoesqueleto que se
caracterizan por estar construidos a partir de
tubulina, proteína dimérica (subunidades alfa y
beta) que se autoensambla para originar a los
microtúbulos en un proceso dependiente de
GTP.
 Los microtúbulos tienen un diámetro de 25 NM
y se originan en los centros organizadores de
microtúbulos (principalmente centrosomas),
adoptando una organización radial en las
células interfásicas.
MICROTUBULOS
 Se localizan en forma de haces en el axón
neuronal, y también están presentes en el
aparato locomotor de cilios y flagelos.
 Los microtúbulos son estructuras altamente
dinámicas, estabilizadas por un grupo de
proteínas denominadas proteínas asociadas
a microtúbulos (MAPs).
 Intervienen en diversos procesos celulares que
involucran desplazamiento de vesículas de
secreción, movimiento de orgánulos, transporte
intracelular de sustancias, así como en la
división celular (mitosis y meiosis).
 Constituyen la estructura interna de los cilios y
los flagelos.
 Los microtúbulos son más flexibles pero más
duros que la actina.
Microfilamentos
 Son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6
nm de diámetro.
 Están compuestos predominantemente de un tipo
de proteína contráctil llamada actina, la cual es la
proteína celular más abundante.
 La asociación de los microfilamentos con la
proteína miosina es la responsable por la
contracción muscular.
 Los microfilamentos también pueden llevar a
cabo movimientos celulares, incluyendo
desplazamiento, contracción y citocinesis.
Funciones:
Las de los microfilamentos de actina son
La contracción muscular,
La formación de pseudópodos,
El mantenimiento de la morfología
celular y,
En la citocinesis de células animales,
forma un anillo contráctil que divide la
célula en dos.
Filamentos intermedios
 Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro.
 Son los componentes del citoesqueleto más estables, dando
soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces)
 Las proteínas que conforman estos filamentos, la citoqueratina,
vimentina, neurofilamentos, desmina y la proteína fibrilar
acídica de la glia, dependen del tejido en el que se hallen.
 Su función principal es la organización de la estructura
tridimensional interna de la célula . También participan en
algunas uniones intercelulares
Cilios:
 Se le llama cilio a cada uno de los pequeños apéndices
mótiles que cubren total o parcialmente la superficie de
muchas células desnudas (sin pared).
 Tienen una forma cilíndrica.
 De diámetro uniforme en toda su longitud, con una
terminación redondeada, semiesférica.
CILIOS
 Pueden ser descritos como una evaginación
digitiforme (una prolongación en dedo de
guante) de la membrana plasmática, con un
contenido que es continuación del
citoplasma.
 Estos orgánulos están dotados de un
armazón compleja, basada en microtúbulos
y que se llama axonema.
Funciones:
 Las cilias se encuentran en epitelios
especializados en eucariontes.
 Barren los fluidos sobre células estacionarias
en el epitelio de la tráquea y tubos del
oviducto femenino.
 Participan en la digestión ayudando a
absorber los nutrientes.
Los flagelos:
Los flagelos:
 Son apéndices como látigos que ondulan para
mover las células.
 Son más largos que las cilias, pero tienen
estructuras internas similares a las de los
microtúbulos.
Estereocilios
 Es un apéndice singular (solitario),
 Que no es mótil (no produce movimiento).
 Su esqueleto incluye microfilamentos, basados
en la proteína actina, a diferencia de los
microtúbulos del axonema, que están hechos de
la proteína tubulina.
ESTEREOCILIOS
 El estereocilio sólo está desarrollado en algunos
tipos celulares, sobre todo células sensoriales,
como las de la retina, las del oído interno o las
neuronas olfativas.
 También destaca en el epitelio del epidídimo, el
conducto de evacuación de los testículos.
(Contribuyen en la absorción del líquido segregado
por el testículo para la concentración del plasma
seminal en su paso por estas vías)
GRACIAS …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
Mariana Perez
 
Cadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y foCadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y fo
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Mitosis
MitosisMitosis
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuíarutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
ubaldinoal
 
Ruta pentosa
Ruta pentosaRuta pentosa
Ruta pentosa
SistemadeEstudiosMed
 
Expo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulosExpo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulos
frainellyshiguera
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
mirianalvispe29
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Sebas Parra
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
Angie Nina
 
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema DigestivoHígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Resumen organelas membranosas
Resumen organelas membranosasResumen organelas membranosas
Resumen organelas membranosas
vaneciencias
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
Leonardo
 
Citosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueletoCitosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueleto
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
Lu Pérgon
 
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
Valdir Roman Coveña
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célula
Hogar
 

La actualidad más candente (20)

Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 
Cadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y foCadena respiratoria y fo
Cadena respiratoria y fo
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuíarutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
 
Ruta pentosa
Ruta pentosaRuta pentosa
Ruta pentosa
 
Expo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulosExpo de morfo microtubulos
Expo de morfo microtubulos
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema DigestivoHígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
Hígado-Páncreas-Embriología del Sistema Digestivo
 
Resumen organelas membranosas
Resumen organelas membranosasResumen organelas membranosas
Resumen organelas membranosas
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Citosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueletoCitosol y citoesqueleto
Citosol y citoesqueleto
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Diapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondriasDiapositivas mitocondrias
Diapositivas mitocondrias
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célula
 

Similar a Tema 9 Citoesqueleto

Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
EmmanuelPerez196754
 
citoesqueleto.ppt
citoesqueleto.pptcitoesqueleto.ppt
citoesqueleto.ppt
OenNoelleWoods
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
Letty Portillo
 
CITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptxCITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptx
marisolrosalescastro
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
Kriz Montoya
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
Célula animal eucariota
Célula animal eucariotaCélula animal eucariota
Célula animal eucariota
Melanny Baquerizo
 
Citoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapoCitoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapo
Kevin Matos Xeneise
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
Cliopemelia Teretaurania
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Cito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptxCito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptx
KleverBo7
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
Miriam Valle
 
Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
DanesyMarrufo
 

Similar a Tema 9 Citoesqueleto (20)

Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Clase 10 Citoesqueleto
Clase 10 CitoesqueletoClase 10 Citoesqueleto
Clase 10 Citoesqueleto
 
Citoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdfCitoesqueleto.pdf
Citoesqueleto.pdf
 
citoesqueleto.ppt
citoesqueleto.pptcitoesqueleto.ppt
citoesqueleto.ppt
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
Membranas exposicion
Membranas exposicionMembranas exposicion
Membranas exposicion
 
CITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptxCITOESQUELETO.pptx
CITOESQUELETO.pptx
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
 
Estructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célulaEstructuras no membranosas de la célula
Estructuras no membranosas de la célula
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Célula animal eucariota
Célula animal eucariotaCélula animal eucariota
Célula animal eucariota
 
Citoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapoCitoesqueleto diapo
Citoesqueleto diapo
 
Citoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celularCitoequeleto y movilidad celular
Citoequeleto y movilidad celular
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
Cito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptxCito esqueleto.pptx
Cito esqueleto.pptx
 
Estructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosasEstructuras nomembranosas
Estructuras nomembranosas
 
Citoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimerCitoesqueleto y-alzheimer
Citoesqueleto y-alzheimer
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Tema 9 Citoesqueleto

  • 2. Citoesqueleto:  Es una estructura supramolecular o red tridimensional de filamentos que contribuye a la integridad de la célula.  Define la forma y arquitectura (distribución) celular.
  • 3. CITOESQUELETO  Es un entramado tridimensional de microtúbulos y microfilamentos que proveen el soporte interno para las células, anclan las estructuras internas de la misma.  Es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular .
  • 4.
  • 5. Tipos de componentes del citoesqueleto: • Microfilamentos o filamentos de actina (AF): “cables” de 2 cadenas de actina filamentosa- FLEXIBLES • Microtúbulos o filamentos de tubulina (MT): tubos huecos con paredes de tubulina polimerizada- RIGIDOS • Filamentos intermedios (IF): compuestos de proteínas específicas de cada tipo celular o compartimento , RESISTENTES (andamio de estructuras como el núcleo)
  • 6. El citoesqueleto está formado por tres tipos de estructuras bien definidas:  Los microtúbulos,  Los microfilamentos (filamentos de actina) y  Los filamentos intermedios.
  • 7. Microtúbulos  Son filamentos del citoesqueleto que se caracterizan por estar construidos a partir de tubulina, proteína dimérica (subunidades alfa y beta) que se autoensambla para originar a los microtúbulos en un proceso dependiente de GTP.  Los microtúbulos tienen un diámetro de 25 NM y se originan en los centros organizadores de microtúbulos (principalmente centrosomas), adoptando una organización radial en las células interfásicas.
  • 8. MICROTUBULOS  Se localizan en forma de haces en el axón neuronal, y también están presentes en el aparato locomotor de cilios y flagelos.  Los microtúbulos son estructuras altamente dinámicas, estabilizadas por un grupo de proteínas denominadas proteínas asociadas a microtúbulos (MAPs).
  • 9.
  • 10.  Intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis).  Constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.  Los microtúbulos son más flexibles pero más duros que la actina.
  • 11.
  • 12. Microfilamentos  Son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de diámetro.  Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína contráctil llamada actina, la cual es la proteína celular más abundante.  La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular.  Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.
  • 13. Funciones: Las de los microfilamentos de actina son La contracción muscular, La formación de pseudópodos, El mantenimiento de la morfología celular y, En la citocinesis de células animales, forma un anillo contráctil que divide la célula en dos.
  • 14.
  • 15. Filamentos intermedios  Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro.  Son los componentes del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces)  Las proteínas que conforman estos filamentos, la citoqueratina, vimentina, neurofilamentos, desmina y la proteína fibrilar acídica de la glia, dependen del tejido en el que se hallen.  Su función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula . También participan en algunas uniones intercelulares
  • 16.
  • 17. Cilios:  Se le llama cilio a cada uno de los pequeños apéndices mótiles que cubren total o parcialmente la superficie de muchas células desnudas (sin pared).  Tienen una forma cilíndrica.  De diámetro uniforme en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica.
  • 18. CILIOS  Pueden ser descritos como una evaginación digitiforme (una prolongación en dedo de guante) de la membrana plasmática, con un contenido que es continuación del citoplasma.  Estos orgánulos están dotados de un armazón compleja, basada en microtúbulos y que se llama axonema.
  • 19.
  • 20. Funciones:  Las cilias se encuentran en epitelios especializados en eucariontes.  Barren los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la tráquea y tubos del oviducto femenino.  Participan en la digestión ayudando a absorber los nutrientes.
  • 21.
  • 23. Los flagelos:  Son apéndices como látigos que ondulan para mover las células.  Son más largos que las cilias, pero tienen estructuras internas similares a las de los microtúbulos.
  • 24.
  • 25. Estereocilios  Es un apéndice singular (solitario),  Que no es mótil (no produce movimiento).  Su esqueleto incluye microfilamentos, basados en la proteína actina, a diferencia de los microtúbulos del axonema, que están hechos de la proteína tubulina.
  • 26. ESTEREOCILIOS  El estereocilio sólo está desarrollado en algunos tipos celulares, sobre todo células sensoriales, como las de la retina, las del oído interno o las neuronas olfativas.  También destaca en el epitelio del epidídimo, el conducto de evacuación de los testículos. (Contribuyen en la absorción del líquido segregado por el testículo para la concentración del plasma seminal en su paso por estas vías)