SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Temprano y
Psicodiagnóstico
La importancia de una buena anamnesis…
Psicodiagnóstico en Niñ@s y Adolescentes
Segundo Semestre 2018
Clase 2
Definición
Recordar que…
•Anamnesis: del griego = reminiscencia, recolección.
•Término utilizado en medicina, psiquiatría y
psicología para referirse a la información
proporcionada por los padres durante las entrevistas
clínicas.
•Es la reunión de datos relativos al paciente que
comprenden antecedentes personales, familiar,
experiencias, recuerdos, etc. Se usan para analizar y
comprender su situación clínica.
•Se realiza mediante entrevista clínica en donde lo
que interesa más que el dato bruto, es la
experiencia tanto para el niñ@ como para los
padres.
PD= Construcción
• Vínculos tempranos =
cimientos
• Tipo de vínculo-peso
determinante en la
configuración de una Pd
sana o patológica.
• Por lo tanto en la Anamnesis
se busca información que
apunte a indagar algunos
aspectos de lo vincular.
Apego
• Los seres humanos tenemos una disposición
innata a establecer apego. Desde el
nacimiento el ser humano es un activo
buscador de personas.
• La falta de un maternaje cálido, disponible y
estable marcara diferencias significativas en
el desarrollo psicológico.
• Por lo tanto, un apego seguro, será un factor
protector del desarrollo. Por ej. parto natural y
lactancia materna ayudan a desarrollar un
buen apego y deben ser preguntados en la
anamnesis.
Vínculo
• Relación única y significativa
emocionalmente entre dos personas.
Indica una dependencia mutua e
involucra aspectos afectivos, físicos,
cognitivos y sociales de ambos sujetos.
• La primera relación es asimétrica y
complementaria.
• Para la mayoría es entre el bebé y su
madre y se sustenta en la sensibilidad
de la figura adulta ante las
necesidades del hijo.
Factores que inciden
• Desde el otro (madre): personalidad
(estructura), estilo de vinculación, presencia
de trastornos mentales, de enfermedades y
red de apoyo.
• Desde el niñ@: temperamento, experiencia
intrauterina, presencia de enfermedades.
• Diversas variables pueden entrelazarse, pero
las más importantes son la habilidad de la
madre (o quien ejerza su función) para el
maternaje y el temperamento del niñ@.
MADRE
• Persona, mujer y hombre que se
ocupa de criar y que en una
relación íntima de cuidado,
satisface necesidades de
aceptación, confianza y contacto
corporal del hij@, en el desarrollo
de su personalidad.
• Primeros días o semanas de vida:
indiferenciación yo –no yo. El yo es
muy precario. Madre e hijo se
encuentran fusionados. Poco a
poco, el niñ@ se va relacionando
con la madre, hasta que logra
integrarla por completo y la
percibe como alguien distinto.
Fallas en el Proceso
Cuando el vínculo temprano es inseguro y se liga a
experiencias traumáticas durante el desarrollo
emocional temprano puede dar origen a severas
patologías.
Por lo tanto, a lo largo de un proceso de evaluación se
busca pesquizar posibles fallas.
Las experiencias traumáticas referidas al maternaje
pueden ser:
-Pérdida de la madre (Spitz)
-Reiteradas separaciones de la madre, sin figura
sustituta.
-Estimulación excesiva (enfermedades, dolor recurrente
o prolongado).
Fallas en el Proceso
También puede afectar:
-Descuido sistemático de las señales del niño
-Madre impredecible
-Madre asfixiante
Las insuficiencias en la relación madre/hijo puede estar
asociada a 3 condiciones:
-Ausencia de la madre
-Discontinuidad
-Inseguridad de las relaciones
Pauta de Anamnesis
• Antecedentes y características de embarazos previos
• Datos biológicos de la madre y del padre
• Etapa vital y de pareja de los padres
• Estado emocional de la madre. Importante para
indagar apego
• Enfermedades maternas y del embarazo
• Antecedentes de ingestión de medicamentos y
drogas
• Parto y evolución del trabajo de parto
VIÑETA
• Terapeuta: Por qué deciden tener un bebé?
• Padre: Como nos casamos muy jóvenes
decidimos no tener hijos por un tiempo.
Recién a los 5 años de casados, como no
teníamos problemas pensamos en buscar un
bebé.
• Madre: Estábamos bien, pero me embarace
muy rápido, en el primer mes que lo
buscamos. Me sorprendí y me puse muy
ansiosa durante todo el embarazo, engordé
25 kilos, que después bajé.
Embarazo y Parto
• Respuesta al embarazo, fue planificado?
Dificultades, sexo, nombre, apoyo del padre,
etapa vital de la madre y como pareja, peso.
• Parto: tipo, trabajo de parto, de término?
Duración, compañía, primeras impresiones.
• Cesárea (tasa más alta del mundo 42%, 60%
en el ámbito privado): Mayor mortalidad,
hemorragias, dificultad en recuperar la vida
sexual, recuperación más lenta, puede
dificultar apego y lactancia, más caro.
Test de apgar
Signo-
puntaje
0 1 2
Frecuencia
cardiaca
Ausente < 100 >100
Respiración Ausente Débil, irregular Llanto vigoroso
Tono muscular Flacidez total Cierta flexión
de
extremidades
Movimientos
activos
Reflejos No hay
respuesta
Reacción
discreta
(muecas)
Estornudo, tos
al ser
estimulado
Color Cianosis total Cuerpo rosado,
cianosis distal
Rosado
Test de apgar
• Valoración:
- De 7 a 10: en perfectas condiciones
- De 3 a 6: bajo control riguroso, puede
requerir O2
- Inferior a 3: técnicas de reanimación,
riesgo vital.
Viñeta
• T: …Cuénteme cómo alimentó a su hija al nacer ?
• M: fue horrible!!! Mientras estuve en el hospital no
tuve problemas pero al llegar a la casa… quedó
la embarrada…
• T: Qué pasó, podría describir un poco lo que
recuerda?
• M: es que me empezó a dar asco darle de mi
pechuga… ay no sé como que me «asquié» con
la Pauli…
Lactancia
• Materna o con mamadera. Por qué?
• Succión
• Ritmo de alimentación
• Cuanto tiempo
• Dificultades
• Destete
• Transito a la mamadera y sólidos.
• A que edad deja mamadera y chupete.
Desarrollo Temprano
• Concepto de la Psicología Evolutiva acerca de los
esperable en función de la edad del niño.
• Cómo se ha desarrollado el niño, hitos principales
de su vida, eventos más significativos y/o eventos
traumáticos.
• Si bien existe un orden, una secuencia genética
invariantes, siempre existen diferencias
individuales, por lo tanto las edades esperadas
para la adquisición de ciertos logros son sólo
referenciales.
Viñeta
• T: hábleme de cuando Pedro empezó a dar sus primeros
pasos.
• M: él era ágil… se movía todo el rato y como a las 11 meses
dió sus primeros pasitos, me acuerdo porque mi papá cayó
enfermo y tuve que partir con Pedrito a cuidarlo al
campo…
• T: y recuerda cuando ya empezó a caminar?
• M: si, fue como al año 5 meses porque ya había fallecido
mi papá… como que yo no lo dejé que caminara antes, lo
tomaba en brazo mejor para poder cuidar mejor a mi
viejito… como pasaba yo no más con él yo me lo ponía en
brazo así…
Desarrollo psicomotor
• Locomoción:
- Afirma cuello: 3 meses
- Se sienta: 6 meses
- Gatea: 9-10 meses
- Se para: 11-14 meses
- Marcha: 12-15 meses
• Manipulación:
- Toca cosas: 5 meses
- Tomas objetos: 5-7 meses
- Pinza: 12 meses
- Come con cuchara: 2 años
- Dibuja un círculo: 3 años
Motricidad
• Marcha
• Con o sin gateo
• Alguna dificultad en motricidad gruesa
y/fina
• Lateralidad, coordinación, equilibrio, etc.
Control de Esfínter
• Primero se logra de día, luego de noche.
• Primero se controla la orina, luego las heces.
• Ccia de tener vejiga llena: 18-30 meses.
• Control vesical nocturno: debe estar logrado a los
5 años.
• Control anal diurno: 2-3 años.
• Control anal nocturno: 2-4 años.
• En caso de enuresis, siempre preguntar por
antecedentes familiares.
Control de Esfínter
• A qué edad
• Cómo se le enseña
• Cómo se adquieren los logros
• Hubo castigos? Límites?
• Alguna dificultad en el momento y/o
posterior
Desarrollo Cognitivo
• Pensamiento
- Periodo Sensoriomotor (0-2 años)
- Preoperacional (2-7): pensamiento concreto, pre-lógico, irreversible,
animismo.
- Operaciones concretas (7-11): lógica, reversibilidad.
- Pensamiento abstracto (desde los 11).
• Lenguaje:
- 8 meses: pre-lenguaje: laleo, balbuceo, ecolalia.
- 12 meses: primera palabra. Voc. de 10 palabras.
- 2-3 años: 200 palabras, palabra frase, 3ra persona (pequeño lenguaje).
- 4-6 años: frases de 5-8 palabras, introducción del yo y gramática
lograda.
Lenguaje
• Llanto: cómo era, cómo se calmaba
• Cuando se inicia, primera palabra
• Cómo lo estimulan, quién?
• Alguna dificultad
Viñeta
Madre de niño de 5 años con dificultades
escolares y de integración social
•M: El día que nació yo me di cuenta altiro que
él venía enojado… Si, nació enojado…y no sé
cuando se le va a pasar…
•T: Qué le hizo pensar que estaba enojado
cuando nació?
•M: mmm no sé yo lo ví y su cara así como
arrugada con ceño así… y ese llanto no era
como de guagua feliz que nace…
Comunicación
Cuando bebé y ahora:
•Cómo se enoja
•Cómo se angustia
•Cómo reconocen sus necesidades
•Cómo se dan cuenta cuando está
enfermo
Desarrollo Socio-
afectivo
• 3 meses: sonrisa social.
• 6-8 meses: distinción de la madre,
expresión de placer y disgusto.
• 1 año: emociones positivas y negativas,
con la marcha, se adquiere el “no”.
• 4-6 años: desarrollo de primeras
habilidades sociales, inicio del jardín.
Desarrollo Sensorial
• ¿Es el niño capaz de integrar y
organizar la información sensorial
de manera apropiada?
• Integración sensorial: proceso del
cerebro (SNC) para organizar e
interpretar la información desde los
sistemas sensorial: 5 sentidos +
sistemas vestibular y propioceptivo.
• La integración sensorial se
desarrolla de manera natural a
través de las actividades propias de
la infancia.
Desarrollo Sensorial
• Disfunción en la integración sensorial: el proceso de
integración no ocurre de manera eficiente, por lo que
vemos problemas de coordinación, a veces de
aprendizaje, incluso socio-emocionales.
• Ej. Niño con hipersensibilidad auditiva, no tolera ruidos
fuertes por lo mismo, no le gusta participar de
actividades grupales como cumpleaños infantiles…
• Cuando un sistema está alterado, lo más problema es
que haya otro sistema que también lo esté.
Viñeta
• Cuidadora de niño de 7 años:
“ desde muy chico, me llamó la atención que movía la
cabeza de un modo raro, antes del año… como si
fuera un tic, pero era tan chico que yo dije nooo, no
puede ser tic….pero seguía con eso… y habían día
que nada… y otro días se notaba incómodo con su
cuerpo , su ropa…nosé…
“Le hice caso a la doctora del control sano y revisé su
ropa y le corte todas las etiquetas de la ropa….y eso
era….”
Disfunción en integración
sensorial
Observar y preguntar:
-Híper o hipo sensibilidad al tacto, movimiento, sonido, etc.
-Nivel de actividad física inusual (mucho o poco)
-Problemas sociales
-Torpeza física
-Distractibilidad
-Dificultad para adaptarse a los cambios
-Fatigabilidad
-Habilidades motoras atrasadas, entre otros…
Descanso y Sueño
• Duerme solo, con quién
• Cómo duerme
• Cambio de cuna a cama
• Horario
• Si hubo o hay dificultades cual fue o es la
respuesta de los padres
Juego
• Cómo juega
• A qué juega
• Juguete y juego favorito
• Con quién juega
• Objetos transicionales
Educación Formal
• Sala de cuna, jardín, a qué edad?
• Motivos para enviarlo
• Adaptación
• Cómo eligen el jardín
• Colegio: postulación, elección, ingreso
• Relaciones con pares
Otros
• Cambios (colegio, casa, país, etc.)
• Accidentes
• Operaciones
• Enfermedades en el niño y familia
• Miedos y temores
• Rutinas, ritos, colección de cosas
• Un día de vida
Viñeta
• Terapeuta: cómo es un día para Maxi?
• Madre: Todos las mañanas de lunes a
viernes cuando mi esposo se levanta tipo
6 para ir al trabajo, lo pasa dormido a
nuestra cama y dormimos juntos un ratito
hasta las 10 o más, hasta que la nana nos
trae desayuno a los dos a la cama.
Después nos vestimos, juega, almorzamos
y lo llevo al jardín.
Otras formas de evaluar
apego
Anamnesis más:
•Escalas de Apego: Ej. de Massie-Campbell
•Indicadores de Intersubjetividad de V.
Guerra (observación)
•Relación transferencial
•Otras herramientas: tests proyectivos como
hora de juego vincular o dibujo de dos
personas o dos animales.
Escala de Massie-Campbell
• Creada en 1978
• Se aplica desde los 4 hasta los 12 meses
• Bajo costo y fácil aplicación
• Permite identificar tipos de apego en base a una puntuación
pre-establecida, a partir de dos pautas de observación, una
para la madre y otra para el bebé.
• Se realiza a partir de la observación de la respuesta que otorga
la madre ante una situación del estrés para el hijo. De ahí que
se aplique en un control sano del niñ@, con el objetivo de
diagnosticar oportunamente y prevenir patologías futuras.
Escala de Massie-Campbell
La pauta contiene 6 elementos de apego:
-Mirada
-Vocalización
-Tacto
-Sostén
-Afecto
-Proximidad
Escala de Massie-Campbell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
yadithgomez
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
Guisella Torres Romero Lam
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
betsabeam
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
ElizabethBravo29
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
AURORAMOLINA10
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computaciontaniaalvarez16
 
Informe Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSIInforme Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSI
aulavirtualtepsi
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfClara Enguix
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñOTeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
tiempoeducar
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
gisellajesusdelrocio
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
a_mally
 
etapa preescolar
etapa preescolar etapa preescolar
etapa preescolar
angelica lázaro aguilar
 
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
Mariana Rodríguez
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloWendi Fuentes
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 años
victoriardgz
 

La actualidad más candente (19)

Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
 
Revista de computacion
Revista de computacionRevista de computacion
Revista de computacion
 
Informe Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSIInforme Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSI
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñOTeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
TeoríA General Del Desarrollo PsicolóGico Del NiñO
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
etapa preescolar
etapa preescolar etapa preescolar
etapa preescolar
 
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1El crecimiento y el desarrollo infantil 1
El crecimiento y el desarrollo infantil 1
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 años
 

Similar a Clase de sicologia de la infancia

La etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciaLa etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciainghb
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
ArufeDPES
 
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ªComo ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ªMOAConsulting
 
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolarCrecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Kevin Barrios Veliz
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
anamnesis historial clinico psicológico 1
anamnesis historial clinico psicológico 1anamnesis historial clinico psicológico 1
anamnesis historial clinico psicológico 1
EsmeCervantes
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
universidad de vigo
 
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptxCONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
Pedro980110
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02Luzmarina Jose Maita Morales
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
myrnairis
 
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02Luzmarina Jose Maita Morales
 
Ciclo vital individual bbbb
Ciclo vital individual bbbbCiclo vital individual bbbb
Ciclo vital individual bbbb
constanza montenegro rocco
 
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICOFORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
Jeimmy Bustamante Correa
 
Entrevista y su toma
Entrevista y su tomaEntrevista y su toma
Entrevista y su toma
natytolo1
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
johanelyssmith
 

Similar a Clase de sicologia de la infancia (20)

La etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciaLa etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolesciencia
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ªComo ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
Como ser padre y no morir en el intento Sesión 4ª
 
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolarCrecimiento y desarrollo en el prescolar
Crecimiento y desarrollo en el prescolar
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
anamnesis historial clinico psicológico 1
anamnesis historial clinico psicológico 1anamnesis historial clinico psicológico 1
anamnesis historial clinico psicológico 1
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptxCONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
 
Los bebés y sus madres
Los bebés y sus madresLos bebés y sus madres
Los bebés y sus madres
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
 
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
Atencinemocionalalafamiliadelniocondiscapacidad 100309095135-phpapp02
 
Ciclo vital individual bbbb
Ciclo vital individual bbbbCiclo vital individual bbbb
Ciclo vital individual bbbb
 
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICOFORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
FORMAS DE SER PADRES,CONSEJOS; CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO
 
Entrevista y su toma
Entrevista y su tomaEntrevista y su toma
Entrevista y su toma
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 
Etapas de desarollo
Etapas de desarolloEtapas de desarollo
Etapas de desarollo
 

Clase de sicologia de la infancia

  • 1. Desarrollo Temprano y Psicodiagnóstico La importancia de una buena anamnesis… Psicodiagnóstico en Niñ@s y Adolescentes Segundo Semestre 2018 Clase 2
  • 2.
  • 3. Definición Recordar que… •Anamnesis: del griego = reminiscencia, recolección. •Término utilizado en medicina, psiquiatría y psicología para referirse a la información proporcionada por los padres durante las entrevistas clínicas. •Es la reunión de datos relativos al paciente que comprenden antecedentes personales, familiar, experiencias, recuerdos, etc. Se usan para analizar y comprender su situación clínica. •Se realiza mediante entrevista clínica en donde lo que interesa más que el dato bruto, es la experiencia tanto para el niñ@ como para los padres.
  • 4. PD= Construcción • Vínculos tempranos = cimientos • Tipo de vínculo-peso determinante en la configuración de una Pd sana o patológica. • Por lo tanto en la Anamnesis se busca información que apunte a indagar algunos aspectos de lo vincular.
  • 5. Apego • Los seres humanos tenemos una disposición innata a establecer apego. Desde el nacimiento el ser humano es un activo buscador de personas. • La falta de un maternaje cálido, disponible y estable marcara diferencias significativas en el desarrollo psicológico. • Por lo tanto, un apego seguro, será un factor protector del desarrollo. Por ej. parto natural y lactancia materna ayudan a desarrollar un buen apego y deben ser preguntados en la anamnesis.
  • 6. Vínculo • Relación única y significativa emocionalmente entre dos personas. Indica una dependencia mutua e involucra aspectos afectivos, físicos, cognitivos y sociales de ambos sujetos. • La primera relación es asimétrica y complementaria. • Para la mayoría es entre el bebé y su madre y se sustenta en la sensibilidad de la figura adulta ante las necesidades del hijo.
  • 7. Factores que inciden • Desde el otro (madre): personalidad (estructura), estilo de vinculación, presencia de trastornos mentales, de enfermedades y red de apoyo. • Desde el niñ@: temperamento, experiencia intrauterina, presencia de enfermedades. • Diversas variables pueden entrelazarse, pero las más importantes son la habilidad de la madre (o quien ejerza su función) para el maternaje y el temperamento del niñ@.
  • 8. MADRE • Persona, mujer y hombre que se ocupa de criar y que en una relación íntima de cuidado, satisface necesidades de aceptación, confianza y contacto corporal del hij@, en el desarrollo de su personalidad. • Primeros días o semanas de vida: indiferenciación yo –no yo. El yo es muy precario. Madre e hijo se encuentran fusionados. Poco a poco, el niñ@ se va relacionando con la madre, hasta que logra integrarla por completo y la percibe como alguien distinto.
  • 9. Fallas en el Proceso Cuando el vínculo temprano es inseguro y se liga a experiencias traumáticas durante el desarrollo emocional temprano puede dar origen a severas patologías. Por lo tanto, a lo largo de un proceso de evaluación se busca pesquizar posibles fallas. Las experiencias traumáticas referidas al maternaje pueden ser: -Pérdida de la madre (Spitz) -Reiteradas separaciones de la madre, sin figura sustituta. -Estimulación excesiva (enfermedades, dolor recurrente o prolongado).
  • 10. Fallas en el Proceso También puede afectar: -Descuido sistemático de las señales del niño -Madre impredecible -Madre asfixiante Las insuficiencias en la relación madre/hijo puede estar asociada a 3 condiciones: -Ausencia de la madre -Discontinuidad -Inseguridad de las relaciones
  • 11. Pauta de Anamnesis • Antecedentes y características de embarazos previos • Datos biológicos de la madre y del padre • Etapa vital y de pareja de los padres • Estado emocional de la madre. Importante para indagar apego • Enfermedades maternas y del embarazo • Antecedentes de ingestión de medicamentos y drogas • Parto y evolución del trabajo de parto
  • 12. VIÑETA • Terapeuta: Por qué deciden tener un bebé? • Padre: Como nos casamos muy jóvenes decidimos no tener hijos por un tiempo. Recién a los 5 años de casados, como no teníamos problemas pensamos en buscar un bebé. • Madre: Estábamos bien, pero me embarace muy rápido, en el primer mes que lo buscamos. Me sorprendí y me puse muy ansiosa durante todo el embarazo, engordé 25 kilos, que después bajé.
  • 13. Embarazo y Parto • Respuesta al embarazo, fue planificado? Dificultades, sexo, nombre, apoyo del padre, etapa vital de la madre y como pareja, peso. • Parto: tipo, trabajo de parto, de término? Duración, compañía, primeras impresiones. • Cesárea (tasa más alta del mundo 42%, 60% en el ámbito privado): Mayor mortalidad, hemorragias, dificultad en recuperar la vida sexual, recuperación más lenta, puede dificultar apego y lactancia, más caro.
  • 14. Test de apgar Signo- puntaje 0 1 2 Frecuencia cardiaca Ausente < 100 >100 Respiración Ausente Débil, irregular Llanto vigoroso Tono muscular Flacidez total Cierta flexión de extremidades Movimientos activos Reflejos No hay respuesta Reacción discreta (muecas) Estornudo, tos al ser estimulado Color Cianosis total Cuerpo rosado, cianosis distal Rosado
  • 15. Test de apgar • Valoración: - De 7 a 10: en perfectas condiciones - De 3 a 6: bajo control riguroso, puede requerir O2 - Inferior a 3: técnicas de reanimación, riesgo vital.
  • 16. Viñeta • T: …Cuénteme cómo alimentó a su hija al nacer ? • M: fue horrible!!! Mientras estuve en el hospital no tuve problemas pero al llegar a la casa… quedó la embarrada… • T: Qué pasó, podría describir un poco lo que recuerda? • M: es que me empezó a dar asco darle de mi pechuga… ay no sé como que me «asquié» con la Pauli…
  • 17. Lactancia • Materna o con mamadera. Por qué? • Succión • Ritmo de alimentación • Cuanto tiempo • Dificultades • Destete • Transito a la mamadera y sólidos. • A que edad deja mamadera y chupete.
  • 18. Desarrollo Temprano • Concepto de la Psicología Evolutiva acerca de los esperable en función de la edad del niño. • Cómo se ha desarrollado el niño, hitos principales de su vida, eventos más significativos y/o eventos traumáticos. • Si bien existe un orden, una secuencia genética invariantes, siempre existen diferencias individuales, por lo tanto las edades esperadas para la adquisición de ciertos logros son sólo referenciales.
  • 19. Viñeta • T: hábleme de cuando Pedro empezó a dar sus primeros pasos. • M: él era ágil… se movía todo el rato y como a las 11 meses dió sus primeros pasitos, me acuerdo porque mi papá cayó enfermo y tuve que partir con Pedrito a cuidarlo al campo… • T: y recuerda cuando ya empezó a caminar? • M: si, fue como al año 5 meses porque ya había fallecido mi papá… como que yo no lo dejé que caminara antes, lo tomaba en brazo mejor para poder cuidar mejor a mi viejito… como pasaba yo no más con él yo me lo ponía en brazo así…
  • 20. Desarrollo psicomotor • Locomoción: - Afirma cuello: 3 meses - Se sienta: 6 meses - Gatea: 9-10 meses - Se para: 11-14 meses - Marcha: 12-15 meses • Manipulación: - Toca cosas: 5 meses - Tomas objetos: 5-7 meses - Pinza: 12 meses - Come con cuchara: 2 años - Dibuja un círculo: 3 años
  • 21. Motricidad • Marcha • Con o sin gateo • Alguna dificultad en motricidad gruesa y/fina • Lateralidad, coordinación, equilibrio, etc.
  • 22. Control de Esfínter • Primero se logra de día, luego de noche. • Primero se controla la orina, luego las heces. • Ccia de tener vejiga llena: 18-30 meses. • Control vesical nocturno: debe estar logrado a los 5 años. • Control anal diurno: 2-3 años. • Control anal nocturno: 2-4 años. • En caso de enuresis, siempre preguntar por antecedentes familiares.
  • 23. Control de Esfínter • A qué edad • Cómo se le enseña • Cómo se adquieren los logros • Hubo castigos? Límites? • Alguna dificultad en el momento y/o posterior
  • 24. Desarrollo Cognitivo • Pensamiento - Periodo Sensoriomotor (0-2 años) - Preoperacional (2-7): pensamiento concreto, pre-lógico, irreversible, animismo. - Operaciones concretas (7-11): lógica, reversibilidad. - Pensamiento abstracto (desde los 11). • Lenguaje: - 8 meses: pre-lenguaje: laleo, balbuceo, ecolalia. - 12 meses: primera palabra. Voc. de 10 palabras. - 2-3 años: 200 palabras, palabra frase, 3ra persona (pequeño lenguaje). - 4-6 años: frases de 5-8 palabras, introducción del yo y gramática lograda.
  • 25. Lenguaje • Llanto: cómo era, cómo se calmaba • Cuando se inicia, primera palabra • Cómo lo estimulan, quién? • Alguna dificultad
  • 26. Viñeta Madre de niño de 5 años con dificultades escolares y de integración social •M: El día que nació yo me di cuenta altiro que él venía enojado… Si, nació enojado…y no sé cuando se le va a pasar… •T: Qué le hizo pensar que estaba enojado cuando nació? •M: mmm no sé yo lo ví y su cara así como arrugada con ceño así… y ese llanto no era como de guagua feliz que nace…
  • 27. Comunicación Cuando bebé y ahora: •Cómo se enoja •Cómo se angustia •Cómo reconocen sus necesidades •Cómo se dan cuenta cuando está enfermo
  • 28. Desarrollo Socio- afectivo • 3 meses: sonrisa social. • 6-8 meses: distinción de la madre, expresión de placer y disgusto. • 1 año: emociones positivas y negativas, con la marcha, se adquiere el “no”. • 4-6 años: desarrollo de primeras habilidades sociales, inicio del jardín.
  • 29.
  • 30. Desarrollo Sensorial • ¿Es el niño capaz de integrar y organizar la información sensorial de manera apropiada? • Integración sensorial: proceso del cerebro (SNC) para organizar e interpretar la información desde los sistemas sensorial: 5 sentidos + sistemas vestibular y propioceptivo. • La integración sensorial se desarrolla de manera natural a través de las actividades propias de la infancia.
  • 31. Desarrollo Sensorial • Disfunción en la integración sensorial: el proceso de integración no ocurre de manera eficiente, por lo que vemos problemas de coordinación, a veces de aprendizaje, incluso socio-emocionales. • Ej. Niño con hipersensibilidad auditiva, no tolera ruidos fuertes por lo mismo, no le gusta participar de actividades grupales como cumpleaños infantiles… • Cuando un sistema está alterado, lo más problema es que haya otro sistema que también lo esté.
  • 32. Viñeta • Cuidadora de niño de 7 años: “ desde muy chico, me llamó la atención que movía la cabeza de un modo raro, antes del año… como si fuera un tic, pero era tan chico que yo dije nooo, no puede ser tic….pero seguía con eso… y habían día que nada… y otro días se notaba incómodo con su cuerpo , su ropa…nosé… “Le hice caso a la doctora del control sano y revisé su ropa y le corte todas las etiquetas de la ropa….y eso era….”
  • 33. Disfunción en integración sensorial Observar y preguntar: -Híper o hipo sensibilidad al tacto, movimiento, sonido, etc. -Nivel de actividad física inusual (mucho o poco) -Problemas sociales -Torpeza física -Distractibilidad -Dificultad para adaptarse a los cambios -Fatigabilidad -Habilidades motoras atrasadas, entre otros…
  • 34. Descanso y Sueño • Duerme solo, con quién • Cómo duerme • Cambio de cuna a cama • Horario • Si hubo o hay dificultades cual fue o es la respuesta de los padres
  • 35. Juego • Cómo juega • A qué juega • Juguete y juego favorito • Con quién juega • Objetos transicionales
  • 36. Educación Formal • Sala de cuna, jardín, a qué edad? • Motivos para enviarlo • Adaptación • Cómo eligen el jardín • Colegio: postulación, elección, ingreso • Relaciones con pares
  • 37. Otros • Cambios (colegio, casa, país, etc.) • Accidentes • Operaciones • Enfermedades en el niño y familia • Miedos y temores • Rutinas, ritos, colección de cosas • Un día de vida
  • 38. Viñeta • Terapeuta: cómo es un día para Maxi? • Madre: Todos las mañanas de lunes a viernes cuando mi esposo se levanta tipo 6 para ir al trabajo, lo pasa dormido a nuestra cama y dormimos juntos un ratito hasta las 10 o más, hasta que la nana nos trae desayuno a los dos a la cama. Después nos vestimos, juega, almorzamos y lo llevo al jardín.
  • 39. Otras formas de evaluar apego Anamnesis más: •Escalas de Apego: Ej. de Massie-Campbell •Indicadores de Intersubjetividad de V. Guerra (observación) •Relación transferencial •Otras herramientas: tests proyectivos como hora de juego vincular o dibujo de dos personas o dos animales.
  • 40. Escala de Massie-Campbell • Creada en 1978 • Se aplica desde los 4 hasta los 12 meses • Bajo costo y fácil aplicación • Permite identificar tipos de apego en base a una puntuación pre-establecida, a partir de dos pautas de observación, una para la madre y otra para el bebé. • Se realiza a partir de la observación de la respuesta que otorga la madre ante una situación del estrés para el hijo. De ahí que se aplique en un control sano del niñ@, con el objetivo de diagnosticar oportunamente y prevenir patologías futuras.
  • 41. Escala de Massie-Campbell La pauta contiene 6 elementos de apego: -Mirada -Vocalización -Tacto -Sostén -Afecto -Proximidad