SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 46
Carrera de Psicopedagogía
ASPECTOS A INDAGAR EN LA ENTREVISTA
Averiguar si hubo consultas anteriores, con que profesionales y el porqué de las mismas, así se verá la historia
que han tenido con los mismos.
Constitución familiar:
Datos de filiación
¿Quiénes son los que viven en la casa con el niño?
¿A cargo de quién queda el nene la mayor parte del tiempo?
Es rico preguntar: ¿Cómo se describirían cada uno y a los otros?, de ésta manera se ve la imagen que cada
padre tiene del otro y de los demás.
También preguntar: ¿Qué cosas positivas y/o negativas encuentran en sus hijos?
Asímismo indagar la historia de cada padre: ¿Qué recuerdos de la infancia tienen ya sea de la vida en familia o
de la escuela? ¿Tuvo algún tipo de dificultad en la Escuela primaria o secundaria?
De esta manera podemos averiguar qué modelo de aprendizaje han tenido esos padres y que valores imperan
en la familia y ver así si reeditan en sus hijos su propia historia.
Escuela Primaria
- ¿A qué colegio va el hijo? ¿Quién lo decidió y porqué? ¿Qué tipo de escolaridad posee? ¿Si hubo
cambios de escuelas? ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Cuál es el nivel de rendimiento en las distintas
áreas de trabajo? ¿Si hubo variaciones, en qué momento y porqué?
Averiguar cuáles son las materias en las que presentan trastornos y en cuáles no. También la actitud
ante actividades, si es emprendedor, si tiene iniciativa, si se preocupa por sus cosas.
1
Área social: ¿Cómo relaciona o trata a los demás compañeros? ¿Cómo es tratado? ¿Qué opina usted de todos
ello? Su hijo es sumiso, rebelde, dependiente, arremetedor, nervioso.
Área emocional: ¿Cómo reacciona ante las dificultades? ¿en general es triste o alegre? ¿Dice mentiras? ¿De
qué tipo? ¿Es peleador, o se defiende cuando debe? etc.
Vida cotidiana
¿Qué hace cuando no va la escuela? La compañía de que niños prefiere, mayores, menores o iguales que él.
(Así se observa la relación con el exo grupo). ¿A usted le gusta que su hijo juegue con otros niños? ¿Qué hace
en la calle (si es que la madre lo deja)? De esta manera podemos ver el grado de autonomía que la madre o los
padres le permiten tener.
¿Con quién, a dónde y a qué juega? (Ver que rol asume el hijo y contraponerlo con el rol que ejerce en la flia).
¿Mira televisión, cuánto tiempo, hay alguna norma? , ¿Lee revistas o libros acordes a su edad?
Autonomía personal
Pesquisar si se favorecen situaciones en donde se desarrolle el mencionado aspecto. Por ejemplo: hábitos
higiénicos, alimentación, juegos, amistades, aprendizajes. ¿Cuándo algo no le sale bien, que actitud toman
ustedes?
¿Le solucionan todos los problemas que se le presentan? ¿Le permiten a su hijo que se equivoque?
Día feriado:
¿Salen a pasear juntos? ¿Quién elige los programas?
En general todas las preguntas que se hacen apuntan a observar cuál es el grado de vinculación entre la flia y
las posibilidades que existe de relación con el exogrupo. También, ¿cómo es utilizado el tiempo libre por el
niño? ¿Sale solo con el padre en algún momento?
Día de cumpleaños
¿Cómo se lo festejan? ¿Siempre fue igual? ¿Se reúnen toda la familia?
HISTORIA VITAL
Embarazo
2
¿Qué expectativas le creó este embarazo? ¿A cuantos años de casada tuvo su primer hijo? Hacer la misma
pregunta con referencia al niño en cuestión. ¿Cómo se encontraba usted físicamente y emocionalmente?
¿Había algún tipo de problemas en la flia? ¿Hubo algún contratiempo durante el embarazo? ¿Tuvo algún tipo
de medicación? Si tiene hermanos el niño en cuestión, preguntar si a éstos se les comunicó enseguida la
noticia, si se les fue proponiendo al tanto de los progresos del embarazo y finalmente indagar la reacción de
los hermanos.
Parto
¿Qué tipo de preparación ha tenido? ¿Cómo fue la relación con la partera? ¿Realizó trabajo de parto? ¿Estuvo
sola o acompañada en el parto? Nació a termino ¿Tuvo circular de cordón? ¿Se puso amarillo? ¿Estuvo
cianótico? ¿Cuándo lo vió y cuánto tiempo?
Lactancia
¿Cómo realizó el aprendizaje de la succión? ¿Se prendió del pecho? ¿Cómo fue el ritmo del las mamaderas?
¿Quién se la daba y en cuanto tiempo? ¿Respetaba los horarios? ¿Cuántas veces al día le daba el pecho?
¿Lloraba mucho o poco?
Alimentación
¿Cuándo se realizó el destete y porqué? ¿Cómo se adaptó al cambio en la alimentación? ¿Tuvo algún tipo de
alergia? Actualmente, ¿Es reacio a algún alimento? ¿Desde cuándo comenzó a comer solo?
Control de Esfínteres
¿Cuándo y cómo se realizó? ¿Quién se lo enseño? ¿Se utilizó algún tipo de amenaza o castigo? ¿Tendencia a la
constipación?
Sueño
¿Dónde dormía? ¿Lloraba de noche, qué hacían y quienes? Actualmente, ¿Con quién duerme, se lleva algún
juguete? ¿Existe algo raro que usted haya observado?
Lenguaje
3
¿Balbuceó, a qué edad? ¿A qué edad estructuró las primeras frases? ¿Habló o habla con defectos en la
pronunciación? Actualmente, ¿Su lenguaje es plástico, fluido? ¿Presenta dificultades en la lectura o
escritura?, ¿De qué tipo y desde cuándo?
Psicomotricidad
¿A qué edad pudo permanecer sentado sin apoyo? ¿Gateó, a qué edad y hasta cuándo? ¿Cómo reaccionaron
ustedes ante esta conducta? ¿A qué edad caminó? ¿Practica algún deporte? ¿Es diestro o zurdo? ¿Se cansa
con facilidad al realizar cualquier actividad?
Información sexual
¿Se le ha explicado cómo es que nacen los bebés, por inquietud del niño o por iniciativa de ustedes? ¿Qué se
le dijo? ¿Han podido observar juegos sexuales entre su hijo y otros niños? ¿Lo han visto masturbarse? ¿Qué
actitud han tomado?
Enfermedades y accidentes
¿Cuáles y a qué edad? ¿Se observaron modificaciones especiales en su comportamiento? ¿Tuvo algún
accidente serio, y de menor grado? ¿Presencio accidentes? ¿Qué reacción tuvo?
Reacciones afectivas
¿Qué hechos o situaciones lo ponen inquieto, preocupado o rabioso? ¿Se lo deja que exprese su bronca?
¿Cómo reacciona frente a las pérdidas? ¿Cómo es la relación con sus hermanos, tiene algún preferido?.
¿Posee sobrenombres, cuáles y quien se los puso , porque ¿Qué dice su hijo?
4
PAUTAS PARA LA TOMA DE LA ENTREVISTA INICIAL A PADRES. SU FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Lic. Hilda Barrientos
Lic. Lilian Vazquez
La información necesaria para realizar el estudio y diagnóstico de un niño se obtienen en dos etapas: la
entrevista con los padres y la que tiene lugar con el niño. Dado el hecho de que el niño mismo no es quien
solicita la consulta diagnóstica, nuestros primeros informantes acerca de lo que pasa serán los a padres. La
entrevista con ellos aportará una serie de datos, que serán ampliados, ratificados por los que obtengamos de
la entrevista con el niño, test u hora de juego.
Todo lo que acontece en la vida de un niño desde su concepción es importante y tanto los hechos como los
sentimientos, fantasías y actitudes en la relación de padres e hijos y ayuda a comprender su evolución ulterior.
Aun cuando los padres, con mucha frecuencia, olviden o deformen algunos sucesos, los datos obtenidos
tienen valor, y también es importante detectar las contradicciones, los olvidos y sus causas.
Una historia no será completa si no proporciona datos sobre los siguientes puntos:
a) MOTIVO DE CONSULTA:
Es preferible su abordaje al iniciar la entrevista, ya que es el tema que despierta mayores resistencias. La
aceptación del conflicto por parte del terapeuta disminuye la ansiedad de los padres y permite una evolución
más libre de la entrevista. Interesan las fechas de iniciación y desarrollo de los síntomas, con sus fluctuaciones
y relaciones con otros acontecimientos.
Sucede, empero, que la valoración de un síntoma como tal, depende del criterio de los padres, de sus
conocimientos, de su medio cultural, de sus pautas de conductas familiares y sociales, de su neurosis personal,
de su tolerancia frente a algunas manifestaciones de la personalidad del hijo e intolerancia frente a otras, etc.
5
b) DATOS EVOLUTIVOS
Concepción
Al ser concebido el bebé ya trae un plan definido de desarrollo; este plan empieza a sufrir los impactos del
ambiente desde el momento de la concepción.
Cuando un bebé es concebido y gestado en un ambiente con determinadas características, si estas
características se mantienen, es que pueden llegar a tener un efecto nocivo sobre su desarrollo.
Esto remite al lugar que ocupará el (sujeto) niño.
Embarazo
Importante la respuesta emocional de ambos padres, especialmente la disposición de la madre en aquel
momento para recibir un hijo, fantasías o intentos de aborto, o por el contrario, esperanzas mesiánicas en
relación con el hijo al que atribuye y exige la capacidad de solucionar problemas de alguno de los padres o de
la pareja. Es obvio que el niño no podrá satisfacer estas esperanzas, y la frustración consiguiente pasará a la
relación padre-hijo, así como la hostilidad o culpa frente a un hijo rechazado.
Las dificultades del embarazo, la negación de su importancia, o su idealización, abre caminos para descubrir
las fantasías de los padres en relación con el hijo, con la pareja, con la sexualidad, con el cuerpo, etc., aunque
nos centremos en lo que de todo eso se vincula con el niño.
Parto
El estudio del trabajo de parto, tanto en su fase de dilatación, como en su período de expulsión nos permite:
investigar cómo la madre va elaborando el duelo por la separación de su hijo y observar la modalidad de este
primer desprendimiento. Este primer gran cambio marcará el modelo de todos los ulteriores que recorrerá el
ser humano en el transcurso de su proceso evolutivo.
Toda situación de cambio se estructura a partir del duelo por lo que se deja y el temor ante lo nuevo; el
trabajo de parto abarca ambos aspectos.
Contacto
Consideramos que el contacto físico con la madre es uno de los medios que ayuda al bebé a superar la
depresión por la separación, que reedita la pérdida de su propia madre. Investigaremos, pues, la disposición y
posibilidades de ese contacto después del nacimiento, ya que su excesiva postergación aumenta las vivencias
de frustración y desamparo, incrementan las tendencias destructivas y dificulta la relación con la madre. En
6
general, la insuficiencia del contacto corporal con la madre en los primeros meses de vida, puede ser
responsable de diversos trastornos ulteriores, especialmente afecciones de la piel, en cuanto a
manifestaciones somáticas y dificultades en el proceso de separación – individuación y adquisición del
sentimiento de identidad.
Lactancia
La relación con el pecho de la madre tiene la función primordial de reconstruir la perdida unión con ella,
además de la nutrición.
La indagación de la conducta del lactante hacia la succión nos permite inferir muchas conclusiones respecto de
las primeras etapas del desarrollo emocional del bebé.
El estudio abarcará la relación del bebé con el pecho de su madre y de ésta con él, permitiendo el análisis de
las características de este equipo que nos adelanta, de este modo, mucho de los aspectos de su conducta
ulterior.
Destete – Alimentación mixta
Al nacer el niño busca recuperar la dependencia perdida de la madre, a través de la lactancia. Recrea o tratar
de recrear la relación que mantenía con ella antes del nacimiento, al mismo tiempo que todo el desarrollo del
niño, lo encamina hacia la independencia de la madre.
La introducción de alimentos diferentes a la leche de la madre, será uno de esos pasos hacia la
independencia.
El destete comienza cuando la alimentación del niño no se limita únicamente al pecho de la madre. Coincide
con la introducción del primer comida. Dinámicamente significa el desprendimiento de la madre e implica una
importantesituación de cambio en las relaciones madre e hijo.
Dentición
Es frecuente fuente de trastornos emocionales, ya que la aparición de los dientes se vincula con fantasías y
temores de atacar o haber atacado el pecho y las vivencias del destete.
La aparición del primer diente marca un cambio fundamental en la vida del niño, debe desprenderse de su
madre y enfrentar los logros consecuentes de este
Lenguaje
La palabra tendrá la función de comunicar al niño con el mundo y desde esta perspectiva constituiría uno de
los primeros símbolos del que hace uso el niño.
El estudio del lenguaje hablado permite valorar el grado de adaptación del niño a la realidad, y el vínculo que
se ha establecido entre él y sus padres.
Las alteraciones que surjan en el hablar y en el manejo de las palabras suelen ser reediciones de sus conflictos
anteriores con sus padres.
7
De la misma manera que el niño desplaza en la alimentación los conflictos que pudiera tener con sus padres,
actúa con el hablar y con sus palabras.
Motricidad
El estudio de la motricidad debe ser encarado desde el desarrollo motor del niño y las manifestaciones
afectivas que se expresan a través del movimiento. Siendo la locomoción un logro íntimamente relacionado
con el destete y con el lenguaje, su sentido último es el de separarse de la madre.
Para poder desarrollar bien su motricidad, el niño necesita del apoyo del ambiente externo, principalmente del
calor afectivo de su madre y padre, que lo ayudarán, de esta manera, a superar los conflictos inherentes a su
proceso evolutivo.
La motricidad también está íntimamente relacionada con la curiosidad del niño y su necesidad de investigar el
mundo; investigación que lleva a cabo desplazándose en su ambiente.
La limitación de la libertad motora tiene como consecuencia la de inhibir la capacidad agresiva del niño.
El niño al moverse en el espacio físico e investigar todo lo que hay en él, busca los estímulos que hay en el
mundo exterior.
La percepción de lo que lo rodea es un elemento fundamental para su proceso evolutivo.
El dormir
La aparición de trastornos en el dormir es una de las manifestaciones del nivel conflictual del niño.
Los trastornos habituales son el insomnio, pesadillas, pavores, sonambulismo, miedos, somniloquia, etc.
El exponer al niño a situaciones de difícil metabolización, se verá inundado por estímulos (cohabitación,
colecho, escena primaria) que serán interpretados según el estadio evolutivo en el cual se encuentre.
Asimismo pueden existir perturbaciones en el dormir ante situaciones de cambio como: veraneos, nuevos
embarazos de la madre, etc.
Control de esfínteres
Las respuestas acerca de la edad en que empezó el aprendizaje, la forma en que se realizó y la actitud de
ambos padres frente a la limpieza y la suciedad, ilustran acerca de determinadas características del vínculo
familiar, y cómo inciden en las fantasías inconscientes de vaciamiento interno del niño.
Las exigencias de un aprendizaje temprano y severo lo hacen sentir indefenso y despojado de sustancias
valiosas cuando todavía no ha logrado, por la creciente capacidad de simbolización y actividad de juego y la
adquisición de logros como la marcha y el lenguaje, disponer de sustitutos valorados que le permiten
desprenderse de su orina y materias fecales con menos angustia.
Juegos
El juego constituye para el niño una manera habitual de expresarse. Su inhibición es índice de
perturbaciones en la capacidad de elaborar ansiedades, de simbolizar, de satisfacer curiosidad, y hace
presumir inhibiciones de aprendizaje. Son también datos de valor la elección de juegos, relación con los
juguetes, estereotipias en el jugar o dispersión, inconstancia, rechazo por determinados juegos, etc.
Curiosidad sexual
8
La investigación de cómo fue realizado el esclarecimiento sexual, o si no lo hubo, resulta sumamente
productiva para comprender cuál fue el tipo de educación recibida al respecto. Es importante ante conocer la
existencia o no, de prejuicios por parte de los padres adultos acerca de la sexualidad en general.
Escolaridad
Socializar a un niño significa, como toda situación de cambio, enfrentarlo con la doble tarea de desprenderse
de lo conocido y adecuarse a lo desconocido. Pero además, la escolaridad implica un nuevo nivel en el
aprendizaje, tarea que pone a prueba la previa capacitación del niño.
Con el comienzo de la escuela se empieza a estructurar con más regularidad la socialización del niño.
Este va a transferir a la escuela y al aprendizaje sus patrones de conducta que fue conformando a lo largo de
sus primeros seis años de vida.
La investigación de como fue la escolaridad permite el acceso a los conflictos o problemas del niño que no
fueron elaborados o tratados en su momento, reeditándose en este período.
Enfermedades – Operaciones – Accidentes- Traumatismo:
Si bien hay enfermedades propias de la niñez, y otras afecciones menos frecuentes, se deberá tener en
cuenta el momento y las condiciones en que aparecen. Estudiar la historia de las enfermedades que un
sujeto ha sufrido a lo largo de su vida, resulta útil para comprender la dinámica de su personalidad,
principalmente los mecanismos defensivos que utiliza ante situaciones conflictivas. Del niño y de sus
familiares, debemos conocer estos detalles, fechas y reacciones.
c) DESCRIPCIÓN DE UN DIA DE VIDA : Hábil, feriado, de vacaciones y cumpleaños
"La reconstrucción de un día de vida del niño nos orienta sobre experiencias básicas de dependencias e,
independencia, libertad o coacción externas, inestabilidad o estabilidad de las normas educativas, del dar y
recibir.
Sabremos así si las exigencias son adelantadas o no a la edad, si hay precocidad o retraso en el desarrollo
las formas de castigos y premios, cuáles son su capacidad y fuentes de goce y sus reacciones frente a las
prohibiciones. Esto nos remitirá una visión completa de la vida familiar" (Aberastury A. "Teoría y Técnica del
Psicoanálisis de Niños")
d) CONSTELACION FAMILIAR - AMBIENTAL
La familia, más que las personas individuales que la integran, es la formadora de la persona. El niño se gesta,
desarrolla y nace dentro de este gran núcleo que lo contiene y le da fama, que permite y constriñe su
crecimiento, determinándole una manera de ver el mundo, de percibir y sentir.
Trataremos de estudiar las características de la familia del examinado tanto las que corresponden a su familia
actual como a las de sus padres (abuelos)
El medio que rodea al niño debe ser enfocado desde el punto de vista social, económico, cultural y emocional.
Esto nos posibilita una visión muy precisa acerca de la dinámica y de la estructura de la familia.
9
Es imposible la evaluación diagnóstica de las perturbaciones emocionales de un niño, si se lo considera como
un ser separado de su medio familiar.
La unidad adecuada de estudio: es el niño como parte de la familia, y a la familia como parte del niño.
La presencia de hermanos le permitirá al niño agudizar los sentimientos de rivalidad, celos y envidia y el
desplazamiento y la distribución de pulsiones y afectos, desarrollando sentimientos de solidaridad y
capacidad de compartir.
La relación de la pareja es difícil de investigar, pero la entrevista misma, como situación vivencial, nos dará
indicios acerca de algunas características del vínculo) y lo que es más importante, del vínculo que son capaces
de establecer con un tercero, el terapeuta, al que adjudicarán diversos roles, entre ellos el del hijo. Sabremos
así quién domina en la pareja, los acuerdos y desacuerdos, la forma de encararlos, si el niño recibe órdenes
contradictorias, si no hay estabilidad en cuanto a pautas, fijación de límites, si los miembros de la pareja
tienden a competir entre sí por la posesión del hijo (seduciéndolo, por ejemplo) si estimulan la invalidad entre
los hijos o la envidia hacia ellos mismos, si pretenden hacerse idealizar, si actúan con los hijos el sometimiento
a sus propios padres, etc. Y también podremos detectar el grado de rigidez de la estructura familiar y sus
posibilidades de cambio, de valor pronóstico, para la evolución del niño.
Lic. Hilda Barrientos
Lic. Liliana Vázquez
10
(.) Lic. Nora S, Olazagoitia
XII) RESISTENCIA EN LA ENTREVISTA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto la explicitación metapsicológica de los conceptos de resistencia y
transferencia. Por lo tanto no se encontrará en el mismo un recorrido de términos, por otra parte muy
accesible al alumno (1), sino que se tratará de demarcar la fundamentación de estos conceptos.
Dada la diversidad con que han sido tratados nos remitiremos únicamente a S. Freud.
¿Debemos pensar la entrevista psicológica como la entrevista psicoanalítica?
Creemos que es válido esclarecer este punto, dado que la bibliografía sobre el tema desorienta al lector. (2)
Si nos situamos en el campo del Psicoanálisis debemos decir que ambas no son homólogas: la entrevista
psicológica tiende a una investigación de la historia y los sucesos que en general han afectado al sujeto que
nos reclama atención.
Por otra parte, en Psicopedagogía debemos tener en cuenta como un punto muy importante que trabajamos
con niños, es decir, sujetos que no reclaman por sí mismo atención, sino que son conducidos a ella por sus
mayores (maestros, padres, etc.).
Volviendo al punto anterior, debemos decir que desde el Psicoanálisis toda entrevista debe ser absolutamente
libre.
Tal afirmación no es gratuita; basta pensar en la regla psicoanalítica por excelencia: La asociación libre.
Desde este punto de vista, toda pregunta o intervención del terapeuta coartaría la misma.
No nos pronunciamos aquí sobre la conveniencia de una u otra: ya que nos ocuparía un debate extenso
11
(1) Véase Diccionario de Psicoanálisis -Jean Laplanche-Jean B. Pontalis-Ed, Labor S
.A" 1971.
(2) Basta citar a dos autores argentinos: José Bleger y Fernando Ulloa. Hay en ambos
amplias diferencias de criterio,
Instituto de Formación Docente y Técnica N° 46
Carrera de Psicopedagogía
LA ENTREVISTA PSICOLOGICA
I) Introducción:
Muchas veces se ha dicho que la entrevista es un arte más que una ciencia, una habilidad que se puede
adquirir a través de la experiencia, pero resulta difícil de trasmitir y enseñar. Nuestro objetivo en el presente
trabajo, será pues aportar algunos elementos o ítems que puedan ser de utilidad al estudiante, cuando se vea
en la necesidad de recurrir a la entrevista psicológica como instrumento fundamental para el proceso de
psicodiagnóstico psicoterapéutico.
II) ¿Qué es la entrevista psicológica?
La entrevista psicológica puede caracterizarse como la relación de índole particular que se establece entre dos
o más personas, en donde lo especial de esta relación resida en que uno de los integrantes de la misma es un
profesional (experto en el campo de las relaciones interpersonales) que desempeña su rol, y el otro es un
individuo que requiere o necesita su intervención técnica y especifica.
Luego, la entrevista psicológica es un instrumento que tiene fin determinado, y una gran variedad de
objetivos.
La entrevista que a nosotros nos interesa, es la que persigue fines psicológicos (ya sea de diagnóstico,
investigación o terapia).
Todo entrevistador espera encontrar en el profesional algo más que un oyente simpatizante e
interpretador, espera un tratamiento experto a través de la pericia que el entrevistador proporciona, tanto en
las preguntas que hace como en las que no hacen.
El objetivo de la entrevista se podrá cumplir, abordando los aspectos de la historia total de la vida del
paciente como la historia de la enfermedad o sintomatología presente. Incluyen el estilo de la vida del mismo,
el concepto de si, y sus propias pautas tradicionales.
En muchas oportunidades y a diferencia de otras entrevistas, en la entrevista psicológica, aunque el
paciente o entrevistado este motivado a revelarse a sí mismo, con el objetivo de obtener alivio a sus dolencia,
está también motivado a ocultar sus sentimientos más íntimos y las causas fundamentales de su trastorno
12
psicológico, implicando ésto la puesta en juego del sistema defensivo del yo, frente a los sistemas que
representan conflictos psicológicos inconscientes.
Aun cuando la entrevista esté destinada a fines psicodiagnósticos y a descubrir psicopatología del
consultante, no debemos olvidar que la entrevista debe centrarse en la comprensión del paciente, dado que
esto nos proporciona información diagnostica más valiosa; pues aun cuando se lo vea una sale vez, se ha
ejercido una acción reciproca, verdaderamente terapéutica.-
III) TIPOS DE ENTREVISTA:
1. -) SEGÚN SU ESTRUCTURA
Entre los diferentes tipos de entrevista psicológica encontramos:
a) Entrevistas cerradas - anamnesis
b) Entrevistas abierta o libre
c) Entrevistas mixtas
a) En la entrevista cerrada o anamnesis las preguntas esta previstas, tanto en orden como en estructuras. Es
en realidad una especie de cuestionario. Su finalidad es obtener una síntesis de la vida del entrevistado, de su
situación actual como pasada, de su enfermedad o salud. Se trata de una recopilación de datos e donde si bien
se incluyen todos los ítems necesarios para tal fin, se reducen las posibilidades de respuestas y el entrevistado
se encuentra para contestar y toda acotación en ocasiones se considera superflua.
b) En la entrevista abierta o libre, la diferencia fundamental reside en que ésta supone que el entrevistado
conoce su vida y está capacitado para aportar datos sobre la misma, de acuerdo a su propia organización de su
historia vital, teniendo el entrevistador que deducir lo que desconoce de su discurso. Lo que no nos da como
conocimiento, se va a expresar a través del lenguaje no verbal que acompaña todo el relato. En la entrevista
libre, luego de la consigna, emitida por el entrevistador que puede ser manifiesta como “Ud. dirá en que
puedo ayudarlo”; -“Me gustaría conocer un poco su historia, para poder ayudarlo en lo que le sucede”;
“Preferiría que me contase algo sobre Ud. mismo”, etc.
La característica de este tipo de entrevista es que se da amplia libertad al entrevistado para expresarse,
respondiendo su forma de hacerlo a su propia estructura psicológica (Por ej: una personalidad introvertida,
comunicará inhibidamente episodios que relata, así como un extrovertida se manifestará verborrágicamente).
El contenido del relato seguirá la línea de las asociaciones libres del sujeto.
El rol del entrevistador es pasivo, realizando un mínimo de intervenciones que considere necesaria.
c) En la entrevista mixta, se incluyen los dos modelos anteriores.
13
Esto sucede porque si bien la entrevista pautada es exhaustiva y minuciosa, limita la posibilidad de expresión
del entrevistado; a las preguntas del cuestionario, y en el caso de la entrevista libre, el estado de ansiedad con
que puede reaccionar una pregunta puede tornar los actos confusos y malos dar resultados para el objetivo de
la entrevista.
Por ello consideramos que al fin del proceso psicodiagnóstico, los conveniente una entrevista mixta, que
constará de una fase libre y una pautada.
En la fase luego de haber sido manifestada la consigna, se deja explayar a libre ante sujeto, para comenzar a
focalizar algunos temas que nos interesan cuando aparezcan o a estimular su surgimiento a través de
preguntas cuando así no lo encierran. Esto evita que el entrevistado lateralice tomas de importancia o las evite
por sus propios mecanismos de defensa, negándolos en otras ocasiones. Ambas entrevistas, libres y pautadas,
son complementarias. Para ello es conveniente que el entrevistador profesional tenga claro los ítems que
desea investigar y conocer, una vez planteado el motivo de consulta. En base a esto, y en base al contenido del
relato del paciente y a su sentido de ética, el profesional podrá ir ampliando cada ítem que considere
necesario.
Los ítems que deben ser considerados en toda entrevista psicológica quedan expuestos en los temas
desarrollados a continuación, en donde se dará una serie de preguntas con su respectiva fundamentación
teórica.
2) SEGÚN EL NUMERO DE PARTICIPANTES
La entrevista puede ser:
a) Individual: con solo paciente o entrevistado y un experto a quien solicita intervención. Si bien es difícil
explorar aspectos significativos de la personalidad, en presencia de una tercera persona, debemos
considerar aun cuando en la entrevista participa el profesional y el paciente, el número de personas
imaginaria que quedan envueltas en esta relación a través del relato, e a veces sorprendente.
b) Grupal: puede realizarse con un profesional y varios participantes o con varios profesionales y un solo
participante. (el primer ej, puede ser el caso de entrevista al grupo familiar; el 2do ej: el cado de un
interconsulta o junta médica).
3) SEGÚN EL BENEFICIARIO:
Pueden darse diferentes situaciones en las que debamos realizar una
entrevista psicológica, debiendo siempre tener claro el destinatario del informe de la misma, pues lo
requerido y evaluado en cada caso será diferente.
a) El entrevistado: puede darse el caso de que el estudio sea solicitado por el interesado quien ha
logrado a través de la introspección, comprender la necesidad de ayudar u orientación. Pero en
ocasiones, la entrevista puede ser solicitada por el grupo familiar o allegados, en el caso de que el
paciente es un niño, un adolescente o un adulto sin conciencia propia.
14
b) Investigación Científica: en esta entrevista el beneficiario es u proyecto o investigación a realizarse, en
donde lo importante han de ser los resultados científicos de la misma.
c) Institución: hay ocasiones en que el estudio es solicitado por un tercero (puede ser una empresa, una
maestra, etc., otro profesional) a quien se deberá informar sobre los resultados. El entrevistado debe
conocer el destinatario en tal informe y los fines del mismo, aun en ocasiones en que no se le ha de
revelar tales conclusiones.
La ética del informe y/o devolución
Si bien la psicología es la ciencia ….. a la comprensión y estudio de la mente del ser humano, uno de los
principios éticos del psicólogos será la disposición a comprender como siente, imaginan, piensan y actúan sus
entrevistados. Por lo tanto el psicodiagnosticador, que haya aplicado su estudio, haya comprendido a la
persona que acaba de evaluar, deberá comunicarse en forma escrita u oral, el resumen de sus conclusiones, a
quien lo haya solicitado. El primer cuidado que ha de tener es empleo del lenguaje, dodo que el informe
deberá corresponder al nivel de información de quien lo pido, a fin de facilitarle su comprensión, por lo tanto
el lenguaje será diferente si va dirigido a una empresa, a un maestro, a un pediatra o clínico, que si se estima a
otro profesional.
Psiquiatría o psicoterapeuta, dado que el lenguaje podrá ser en estos casos más técnicos, sin llegar a ser
sofisticado.
En general ante un tercero, especialmente una escuela o una empresa o institución, el informe debe reducirse
a lo esencialmente solicitado, sin entrar en detalle afectivo profundo, especialmente si los niños o
adolescentes, que están en etapa de estudios, y pueden quedar “marcados” con definiciones innecesarias.
El examen debe ser siempre referido, con nuestra discreción. Si fuese necesario, la comunicación personal o
directa con el solicitante, sería más adecuado que un informe escrito que queda en el legajo del entrevistador,
y expuesto a consultas externas.
II CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA
Si entendemos a la entrevista como una totalidad estructurada, donde intervienen tanto la personalidad del
profesional como la del entrevistado, se considera que ambas personalidades se fusionan, dado que hay una
comunicación muy particular, en función del otro. Por ello consideramos que la entrevista debe ser:
a) Prolongada: cada entrevista debe durar aproximadamente 1 hora. Habiendo quienes consideren que
la entrevista inicial debe ser más prolongada. Esto sirve a la finalidad de que el paciente sienta que se
15
le da tiempo para esperar su propia comunicación y que se dé un tiempo para atenderlo y escucharlo.
b) Repetida: aunque en las diferentes entrevistas, no se vean los mismos aspectos de la personalidad del
entrevistado, vamos a observar a través de las distintas sesiones, que se va a ir repitiendo ciertas
pautas o normas de conducta que constituyen su estructura de carácter y va a ir desapareciendo otras
que constituían sus conductas o mecanismos defensivos, también nos hablará del grado de rigidez o
plasticidad, y permeabilidad ante el contacto afectivo con el otro.
c) Profunda: la entrevista debe ser minuciosa y tendiendo a captar las remotas raíces de su persona,
abarcando todas las áreas y recontándonos al pasado, o la historia personal.
d) Técnicas: la comunicación sostenida en la entrevista, no es trivial ni una charla como cualquier otra.
Está destinada a obtener informes concretos sobre determinadas estructuras, de personalidad. La
técnica se irá perfeccionando con la experiencia individual, pero siempre respetando normas
determinadas.
e) Contenidos: el contenido de una entrevista psicológica, se refiere tanto a la información recibida y
transmitida oralmente, de acuerdo a su estructura y asociaciones, sino también a través de la
conducta no verbal, o asociada. Atenderemos el significado implícito en la comunicación.
f) Proceso: la entrevista es un proceso, que incluye la manera en que el paciente se se relaciona con su
profesional. Este modo se relación será fluctuante, cambiante o podrá ser rígido y estereotipado.
V) INFLUENCIAS TEORICAS EN LA ENTREVISTA:
A través del tiempo la entrevista ha sido modificado e influenciada por varias teorías o líneas psicológicas,
entre las más notables influencias es la estructura de:
a) Psicoanalítica: aporta la teoría del inconsciente, de la transferencia, contratransferencia y mecanismos
defensivos.
b) Gestal: esta teoría considera a la entrevista como una totalidad en donde se considera al
comportamiento del entrevistado y al entrevistador como elementos de esas estructura.
c) Topología: plantea y reconoce el campo psicológicos y sus leyes, tanto como el enfoque situacional.
d) Conductismo: da importancia a la observación del comportamiento durante el desarrollo de la
entrevista.
e) Experimental: ya que es un procedimiento de observación en situaciones controladas y dirigidas (un
observar sin detenerse ni desviar nada) buscando elementos precisos.
VI) ENTREVISTA COMO CAMPO:
Entre los participantes de la entrevista, se estructura una relación que es la que constituye el campo de la
entrevista.
Lo que tiene de diferente esta relación de cualquier otra relación interpersonal, es el campo de la misma, que
debe ser configurado por el entrevistado y todas su variables dependerán de él exclusivamente. La regla
básica ya no consiste en obtener datos complementos de su vida, sino obtener datos de su comportamiento
durante la entrevista, esto lo lograremos no solo a través de la forma y función de escuchar, sino de la forma
de vivenciar y obtener lo que sucede en la misma.
16
Como campo la entrevista consta de tres variables o elementos:
a) Entrevistado – b) Entrevistador – c) Comunicación
1. Entrevistado: es aquel que conoce a la entrevista a recibir nuestra ayuda. Como acude a la misma es
algo que todo entrevistador debe considerar como dato importante: si viene a la consulta
espontáneamente, nos indica, que tiene un cierto insight, una cierta introspección; si lo traen
generalmente carece de conciencia de enfermedad o síntoma. Hemos de considerar su aspecto y
forma de presentación. Existen en el entrevistador una serie de fenómeno que debemos de considerar
en el análisis de la entrevista, dad que le dará contenido y forma a la misma.
a) Ansiedad: se entiende por ello una sensación displacentera de desgarramiento interior que
engendra la duda, desde el punto vista intelectual, la inseguridad desde el punto de vista afectivo;
y la inquietud e irresolución desde el punto de vista conativo o volitivo, acompañado de
compromiso neurovegetativo y motor (Sciafardo). Para que una persona concurra a una entrevista
debe haber llegado a cierta percepción interna displacentera, que le permite reconocer que algo
no anda bien. Puede surgir, luego ansiedad como resultado de la situación nueva: la entrevista, y
frente a lo inminente que se presenta: enfrentarse a si mismo, un peligro nuevo que se le
presenta.
La ansiedad puede ser confusional (existe confusión en el relato, el discurso no es claro, lo que le
permite organizarse, la ansiedad lo desestructurar).
Puede ser persecutoria, teme ser juzgado y criticado por su entrevistador, sus conductas
mostrarán reticencia y desconfianza, se encuentra a la defensiva, vive como un ataque cualquier
intervención terapéutica o pregunta, y puede existir la ansiedad depresiva (como resultado de
perder en el retardo imágenes y contenidos propios, con los que en la fantasía se queda el
terapeuta).
b) Transferencia: es la actuación durante la entrevista de sentimiento, actitudes y deseos
inconscientes, que corresponden a pautas que se han establecido durante el desarrollo e
incorporado a su personalidad. Constituyen aspectos no controlados por el paciente, la asigna
roles al terapeuta y se comporta en función de estos.
c) Los rasgos de carácter darán un tono previo a la entrevista, entendiéndose por este el conjunto de
las conductas estructuradas de todo ser humano, y que tendrán su libre expresión en la
entrevista.
d) Los mecanismos defensivos, que son las conductas defensivas de la ansiedad y angustia, nos
evidenciaran una forma particular de defenderse el paciente de situaciones por él desagradables.
Podremos ver la estereotipia y rigidez de tales mecanismos, que dificultan su armoniosa
adaptación extra e intrapsiquica.
En el punto posterior del presente trabajo se ampliara el tema de transferencia.
17
2. Entrevistador:
Quien determina y delimita es el entrevistado, de acuerdo a su personalidad. Por ello durante la
entrevista se observa una parte de la vida del mismo, que se desarrolla aquí y ahora con nosotros, y
estas mismas pautas son las que aplicará afueras, en sus relaciones interpersonales. Para obtener el
campo particular de cada individuo, debemos tener nosotros un encuadre fijo, en el que haga ciertas
constantes, y así observar las modificaciones que se predicen.
Debemos considerar que él se produce una serie de fenómenos a tener en cuenta:
a) Ansiedad: si tenemos en cuenta que tanto entrevistador como entrevistado se enfrentan a una
situación nueva, desconocida, esto implica una cierta desorganización en ambas personalidades;
durante el transcurso de la misma la ansiedad constituyen un índice que debe ser vigilada y
seguida por el profesional, en cuanto a su intensidad y momento de aparición.
La ansiedad profesional es uno de los factores más difíciles de manejar especialmente si no se
cuenta con experiencia suficiente, a la vez es el motor de interés de investigación para penetrar en
lo desconocido.
El manejo técnico de la ansiedad, debe tener siempre como referencia al entrevistado, dado que
podamos provocarla intencionalmente para provocar el desarrollo de las defensas y producir una
movilización interna.
b) Disociación: el contacto directo con seres humanos enfermos, con trastornos de diferentes
índoles, enfrenta al entrevistador con su propia vida, sus conflictos, temores y frustraciones,
siendo por lo general común identificarse y proyectar elementos propios en el paciente. Por esto
el profesional debe saber operar disociado con 1- la identificación proyectiva y 2- permanecer
fuera (de esa identificación, observando y controlando lo que ocurre graduando la ansiedad e
impacto emocional de un discurso).
Se puede describir a la disociación con la que tiene que operar el entrevistador, diciendo que tiene
que jugar los roles que promueve en él, el entrevistador, pero sin asumirlos en su totalidad. Ej: si
en determinado momento siente lástima por su entrevistado, asumir el rol sería mostrar y actuar
esa emoción, tratando de proteger al paciente, en vez de investigar que beneficio obtiene el
entrevistado haciendo sentir lástima al otro. Jugar el rol implica percibir el rechazo y /o la lástima
y tratar de averiguar el factor que promueve.
c) Contratransferencia: se incluyen aquí todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, son
sus respuestas y actitudes ante su entrevistado. Durante mucho tiempo, se la consideró un
elemento perturbador de la entrevista, pero como es inevitable que aparezca, optamos por
registrarla como emergente de esa situación y de las reacciones que provoca el entrevistado.
Debe ser utilizada como instrumento técnico de observación y control.
18
3. Comunicación: Durante la entrevista existe una comunicación articular entre ambos integrantes, dado
por este proceso en el que se interrelacionan entre sí. Debemos considerar el lenguaje o la
comunicación verbal, dada por las palabras y el discurso del paciente. Aquí encontramos dos sistemas
particulares: 1- El silencio: bien no es lo óptimo, debe ser respetado durante la entrevista, pues forma
parte de la comunicación. Un silencio puede indicar muchas cosas, por eso es conveniente saber que
lo produjo: puede ser de elaboración de algún señalamiento o pregunta, puede ser un silencio hostil,
depresivo, fóbico en el que se evita algún tema o situación muchas veces la propia ansiedad del
profesional, interrumpe el silencio del paciente, no dándole el tiempo que necesita.
2. La catarsis o descarga emocional: no es tampoco lo esperable, y como el silencio, implica un solo
extremo de la comunicación. Durante la catarsis el entrevistado, deposita masivamente emociones en
el terapeuta, puede hacerlo por ej. a través de lo irrupción en el llanto.
Si bien toda entrevista tiene un sentido de catarsis o descarga, esta ha de ser gradual y parcial, dado
que al ser masiva, el entrevistado tratará de tomar distancia con su terapeuta, considerándolo para
seguidor, por los propios contenidos emocionales depositados indiscriminadamente en él.
VII) ENCUADRE:
Al hablar de encuadre nos referimos a los principios o modalidades filosóficas del entrevistador en su
contacto con determinados aspectos de la entrevista, que representan la realidad que él debe marcar,
y tener como referencia. El encuadre, o marco de referencia debe ser siempre el mismo, debe estar
siempre estructurado, y tiene las siguientes características que la forman: a) Tiempo: este se refiere al
horario estipulado previamente con el paciente de asistencia a la entrevista. También al límite de
duración del tratamiento y frecuencia de sesiones. Generalmente las entrevistas duran 50 minutos,
dado que se considera al límite de la atención que toda persona puede mantener. Hay otras
profesionales que opinan que la primera entrevista puede durar más que las posteriores, pero
dependerá siempre del marco teórico en que se sustente el profesional.
b) Lugar: este se refiere al espacio física en el que se llevaran a cabo la entrevistas, debiéndose
comunicar cualquier cambio al paciente con autoridad.
c) Rol profesional: constituyen la actitud técnica del entrevistador, quien debe conservar su rol y no
evadirlo, poniendo él, como profesional las normas teóricas y prácticas, lo lineamiento que él
considere necesario y acorde.
VIII) FASES DE LA ENTREVISTA:
Ulloa considera que durante la entrevista aparecen 5 fases o momentos en los que la comunicación es
particular y propia de ellos.
1) Pre-entrevista: esta situación se produce apenas obtenido el contacto con el entrevistado y
19
concertada la misma. Puede ser tanto un contacto telefónica, personal, o a través de terceros. Todas
los datos que esta nos aporta, entrarán a jugar y a forma parte de la fantasía, acerca del paciente y su
grupo, del profesional.
2) Apertura: aquí ya se tiene contacto directo con los solicitantes de la entrevista, se tendrá en cuenta
como expone su motivo de consulta, forma de presentación, aspecto físico, montante de ansiedad,
puntualidad y formalidad. El terapeuta debe recibir a los entrevistados en forma cálida, sin llegar a la
efusión de afectos, es conveniente retener el nombre de los consultantes, lo que estimula la confianza
y seguridad de los entrevistados. También puede mencionarse brevemente los datos que ya se tienen,
en el caso de ser enviados por terceros. No debe ser ambigua.
3) Acontecer propiamente dicho: durante esta fase se debe prestar atención a los elementos del campo
de la entrevista, ya expuesto.
4) Cierre: cuando ya se ha cumplido el tiempo asignado a la entrevista, esta se debe interrumpir,
observando cómo reacciona el entrevistado ante una separación o desprendimiento, cuáles son sus
actitudes o comentarios, y cuál es nuestra contratransferencia. (Como quedamos)
5) La post-entrevista: está constituida por todos los datos obtenidos durante la misma, y sea a través del
lenguaje verbal o pre-verbal, las hipótesis presuntivas y el comportamiento del entrevistado en las
fases anteriores.
IX) MOTIVO MANIFIESTO-MOTIVO. LATENTE DE CONSULTA:
(.) Lic. Graciela Pizzala
Siempre en un primer encuentro con los padres de nuestros pacientes, en el relato que desarrollan ante
nosotros; surge, en forma manifiesta el elemento sintomática (síntoma motivo de consulta) que angustia a los
padres; ya sea una perturbación escolar o caracterológicas de su hijo.
Ahora bien; el profesional no se queda en la angustia o pedido de ayuda sino que su labor está orientada a
desentrañar aquello que permanece oculto, lo latente.
Nos dirá Francoise Doltó: “cualquiera sea el estado actual aparente; el psicoanalista intenta oír detrás del
sujeto que habla ,a aquel que está presente el deseo que la angustia autentifica oculta a la vez; amurallando
en ese cuerpo y esa inteligencia más o menos desarrollados y que intenta la comunicación con el otro sujeto.
Permite, que el pedido de ayuda sea reemplazado por el problema personal y especifico del deseo más
profundo del sujeto que habla, pasaje de lo manifiesto a lo latente.
Un aspecto fundamental a tener en cuenta desde la primera entrevista es que los niños son portavoces de sus
padres; siempre, los síntomas infantiles son un reflejo, la angustia y proceso de reacción frente a la angustia
de las figuras parentales. En la primera infancia y a menos que haya consecuencias de tipo obsesivo frente a
enfermedades y traumatismos del encéfalo, casi siempre los trastornos so de dificultades de los padres,
trastornos de los hermanos o del clima interrelación al ambiente.
20
Ahora bien, en los trastornos de la segunda infancia o adolescencia, pueden influir los conflictos dinámicos
intrisicos del niño, frente a las exigencias del medio social y a las dificultades del complejo de Edipo normal, sin
embargo suele que sus consecuencias den lugar a una reacción de angustia en los padres, importantes para
solucionarlos o avergonzarlos por la crisis de inadaptación de su niño a la sociedad: Francoise Doltó.
F. Doltó (1971) estudia por medio de conductas breves numerosos casos clínicos, destacando la influencia de
la neurosis familiar. En algunos casos que presentan, interpreta la expresión de un aspecto neurótico del
padre y/o madre en la problemática del niño.
Siempre aparecen contenidos inconscientes conflictivos que buscan ser interpretados. Esta situación está
implícita en el mismo pedido de una entrevista.
Pensemos asi que el consejo unido a una interpretación; debe ser siempre impartido a los padres según el
arte, que nos lleve a encontrar el lenguaje adecuado a través del cual nos escuchan sintiéndose
comprendidos. De este modo conseguiremos con mayor frecuencia la aceptación por parte de los padres
de las indicaciones terapéuticas (comienzo o persecución del tratamiento par el niño o sus padres,
modificación de pautas educativas en el manejo diario, etc.) Aizemberg, Aracana Trincavelli, 1979
Los autores anteriores mencionados en dicho trabajo exponen dos casos que relataré a continuación,
porque considero que clarificarán estés punto de vista:
A) P. tiene 12 años. Sus padres piden una entrevista a raíz de un robo que el niño cometió hace unos
meses. Al interrogarle acerca de la fecha del suceso, el padre recuerda que fue próximo a la muerte de
la suegra. Nos preguntamos: porqué acuden ahora siendo que el robo ocurrió hace 8 meses atrás. Si el
robo no es el verdadero motivo de consulta que se oculta tras esta representación sustitutiva?
Surgió en nosotros la sospecha de que un mal manejo de los benes en sucesión, podrían ser el “robo”
al que los padres inconscientemente se referían. Esta presunción fue confirmada. El abuelo materno
había vendido valiosas propiedades perteneciente al acervo familiar. Existía en los padres la
preocupación acerca de una posible sustracción de parte de la herencia que les correspondía.
Comprendimos que está situación no había podido hacerse consciente hasta el momento debido a sus
sentimientos de culpa por sus propias fantasías de robo.
El esclarecimiento de esta problemática alivió a los padres del niño descargando en parte al hecho por el
que consultaron (robo cometido por el niño), de un significados subyacente que les pertenencia.
Simultáneamente comprendimos el motivo latente de consulta del niño quien también se sentía
defraudado por el abuelo, y a quien últimamente exigía regalos muy con la fantasía de hacerse “pagar” su
silencio.
21
c) Una pareja de padres consulta por las cefaleas de su hija de 4 años. Tienen otro hijo varón de un año y
medio. A lo largo de la entrevista relatan los padres que comparten la vivienda con los abuelas paternas
de la niña, a quienes se sienten muy ligados, aunque deban someterse a la actitud crítica de la abuela; “Mi
suegras me prefiere”, dice la madre de la niña, “yo no soy celosa, no me importa que quieras a otro
también”
El momento en que se produce la consulta es cercano a las fiestas de fin de año, primer aniversario de la
pelea entre los dos hermanos.
Comprendimos el dolor inconsciente y la culpa que la separación familiar les produjo. Habían conseguido
quedarse con los padres, negado sus celos y envidia por el hermano que se independizó de la familia. La
niña expresada idénticos conflictos, en relación con su hermano.
El enojo de sus padres con los tíos, le hacía tener acerca de su vínculo con el bebé, por quien se había
sentido desplazada y a quien trataba de no ver, distrayéndose permanentemente con la presencia de una
amiga.
Las cefaleas expresaban las ideas dolorosas de celos fraternos. La concientización de este hecho permitió
la desaparición del síntoma orgánico de la niña a la vez que mejoró la situación de los padres.
BIBLIOGRAFÍA:
Doltó F (1971) “Psicoanálisis y pediatría”, Siglo XXI, Argentina Editoriales S.A
Mannoni M (1965), “La primera entrevista con el psicoanalista”, Ed. Gedisa
Freud S (1916 -1918), “Introducción al psicoanálisis”, en Obras completas. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.
1948
Aizemberg, Arancama (1979) “X Simposio del centro de investigación en psicoanálisis y medicina
psicosomática.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVKellySaavedraJara
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
 
Clase psicometria raven
Clase psicometria ravenClase psicometria raven
Clase psicometria ravenDunia Sanchez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaMRV25
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxFlorThaliaTapiaFerna
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoangelicazara
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Nancy Pantoja Bravo
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Hilario Martinez
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENKiara Paredes
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanZhiaaa
 

La actualidad más candente (20)

Test de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplaceTest de raven. verónica laplace
Test de raven. verónica laplace
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover
 
Clase psicometria raven
Clase psicometria ravenClase psicometria raven
Clase psicometria raven
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 

Destacado

La entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
La entrevista-cualitativa.-f-vela-peonLa entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
La entrevista-cualitativa.-f-vela-peonnatytolo1
 
Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012natytolo1
 
Bleger entrevista
Bleger entrevistaBleger entrevista
Bleger entrevistanatytolo1
 
Administración wisc iv
Administración  wisc ivAdministración  wisc iv
Administración wisc ivnatytolo1
 
Manual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVManual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVnatytolo1
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica Generalnatytolo1
 
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose   Psicohigiene y Psicologia InstitucionalBleger Jose   Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucionalnatytolo1
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujatonatytolo1
 
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain natytolo1
 
Modelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niñosModelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niñosYaizayla .
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoMónica Sánchez
 

Destacado (19)

La entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
La entrevista-cualitativa.-f-vela-peonLa entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
La entrevista-cualitativa.-f-vela-peon
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012
 
Bleger entrevista
Bleger entrevistaBleger entrevista
Bleger entrevista
 
Wisc IV Subtest optativos
Wisc IV Subtest   optativosWisc IV Subtest   optativos
Wisc IV Subtest optativos
 
Administración wisc iv
Administración  wisc ivAdministración  wisc iv
Administración wisc iv
 
Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
 
Manual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IVManual técnico y de interpretación WISC IV
Manual técnico y de interpretación WISC IV
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica General
 
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose   Psicohigiene y Psicologia InstitucionalBleger Jose   Psicohigiene y Psicologia Institucional
Bleger Jose Psicohigiene y Psicologia Institucional
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
 
Modelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niñosModelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niños
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
 

Similar a Entrevista y su toma

Qué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosQué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosVanessaNahoulSerio
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánRosa Caman Muñoz
 
Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxJohanaLeon16
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8c.meza
 
Taller para padres 1
Taller para padres 1Taller para padres 1
Taller para padres 1andreyttax
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantilAngge_05
 
Educar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilEducar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilAngge_05
 
El embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentesEl embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentesembarazooooooo
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexualmaricelalderete
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexualmaricelalderete
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecerl_siller
 
Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualSexologia
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familiaspamela
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescentepaulinaomm
 

Similar a Entrevista y su toma (20)

Qué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijosQué esperan los padres de sus hijos
Qué esperan los padres de sus hijos
 
CUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO  INICIAL CUESTIONARIO  INICIAL
CUESTIONARIO INICIAL
 
Cuestionarios
Cuestionarios Cuestionarios
Cuestionarios
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camán
 
Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptx
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 
Taller para padres 1
Taller para padres 1Taller para padres 1
Taller para padres 1
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantil
 
Educar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilEducar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantil
 
El embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentesEl embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentes
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Ayudando a crecer
Ayudando a crecerAyudando a crecer
Ayudando a crecer
 
Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexual
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
Guia orientacion familias
Guia orientacion familiasGuia orientacion familias
Guia orientacion familias
 
4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 

Más de natytolo1

Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeternatytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fuscanatytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat Anatytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistanatytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencianatytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadanianatytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencialnatytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. variosnatytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelasnatytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Entrevista y su toma

  • 1. Instituto de Formación Docente y Técnica N° 46 Carrera de Psicopedagogía ASPECTOS A INDAGAR EN LA ENTREVISTA Averiguar si hubo consultas anteriores, con que profesionales y el porqué de las mismas, así se verá la historia que han tenido con los mismos. Constitución familiar: Datos de filiación ¿Quiénes son los que viven en la casa con el niño? ¿A cargo de quién queda el nene la mayor parte del tiempo? Es rico preguntar: ¿Cómo se describirían cada uno y a los otros?, de ésta manera se ve la imagen que cada padre tiene del otro y de los demás. También preguntar: ¿Qué cosas positivas y/o negativas encuentran en sus hijos? Asímismo indagar la historia de cada padre: ¿Qué recuerdos de la infancia tienen ya sea de la vida en familia o de la escuela? ¿Tuvo algún tipo de dificultad en la Escuela primaria o secundaria? De esta manera podemos averiguar qué modelo de aprendizaje han tenido esos padres y que valores imperan en la familia y ver así si reeditan en sus hijos su propia historia. Escuela Primaria - ¿A qué colegio va el hijo? ¿Quién lo decidió y porqué? ¿Qué tipo de escolaridad posee? ¿Si hubo cambios de escuelas? ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Cuál es el nivel de rendimiento en las distintas áreas de trabajo? ¿Si hubo variaciones, en qué momento y porqué? Averiguar cuáles son las materias en las que presentan trastornos y en cuáles no. También la actitud ante actividades, si es emprendedor, si tiene iniciativa, si se preocupa por sus cosas. 1
  • 2. Área social: ¿Cómo relaciona o trata a los demás compañeros? ¿Cómo es tratado? ¿Qué opina usted de todos ello? Su hijo es sumiso, rebelde, dependiente, arremetedor, nervioso. Área emocional: ¿Cómo reacciona ante las dificultades? ¿en general es triste o alegre? ¿Dice mentiras? ¿De qué tipo? ¿Es peleador, o se defiende cuando debe? etc. Vida cotidiana ¿Qué hace cuando no va la escuela? La compañía de que niños prefiere, mayores, menores o iguales que él. (Así se observa la relación con el exo grupo). ¿A usted le gusta que su hijo juegue con otros niños? ¿Qué hace en la calle (si es que la madre lo deja)? De esta manera podemos ver el grado de autonomía que la madre o los padres le permiten tener. ¿Con quién, a dónde y a qué juega? (Ver que rol asume el hijo y contraponerlo con el rol que ejerce en la flia). ¿Mira televisión, cuánto tiempo, hay alguna norma? , ¿Lee revistas o libros acordes a su edad? Autonomía personal Pesquisar si se favorecen situaciones en donde se desarrolle el mencionado aspecto. Por ejemplo: hábitos higiénicos, alimentación, juegos, amistades, aprendizajes. ¿Cuándo algo no le sale bien, que actitud toman ustedes? ¿Le solucionan todos los problemas que se le presentan? ¿Le permiten a su hijo que se equivoque? Día feriado: ¿Salen a pasear juntos? ¿Quién elige los programas? En general todas las preguntas que se hacen apuntan a observar cuál es el grado de vinculación entre la flia y las posibilidades que existe de relación con el exogrupo. También, ¿cómo es utilizado el tiempo libre por el niño? ¿Sale solo con el padre en algún momento? Día de cumpleaños ¿Cómo se lo festejan? ¿Siempre fue igual? ¿Se reúnen toda la familia? HISTORIA VITAL Embarazo 2
  • 3. ¿Qué expectativas le creó este embarazo? ¿A cuantos años de casada tuvo su primer hijo? Hacer la misma pregunta con referencia al niño en cuestión. ¿Cómo se encontraba usted físicamente y emocionalmente? ¿Había algún tipo de problemas en la flia? ¿Hubo algún contratiempo durante el embarazo? ¿Tuvo algún tipo de medicación? Si tiene hermanos el niño en cuestión, preguntar si a éstos se les comunicó enseguida la noticia, si se les fue proponiendo al tanto de los progresos del embarazo y finalmente indagar la reacción de los hermanos. Parto ¿Qué tipo de preparación ha tenido? ¿Cómo fue la relación con la partera? ¿Realizó trabajo de parto? ¿Estuvo sola o acompañada en el parto? Nació a termino ¿Tuvo circular de cordón? ¿Se puso amarillo? ¿Estuvo cianótico? ¿Cuándo lo vió y cuánto tiempo? Lactancia ¿Cómo realizó el aprendizaje de la succión? ¿Se prendió del pecho? ¿Cómo fue el ritmo del las mamaderas? ¿Quién se la daba y en cuanto tiempo? ¿Respetaba los horarios? ¿Cuántas veces al día le daba el pecho? ¿Lloraba mucho o poco? Alimentación ¿Cuándo se realizó el destete y porqué? ¿Cómo se adaptó al cambio en la alimentación? ¿Tuvo algún tipo de alergia? Actualmente, ¿Es reacio a algún alimento? ¿Desde cuándo comenzó a comer solo? Control de Esfínteres ¿Cuándo y cómo se realizó? ¿Quién se lo enseño? ¿Se utilizó algún tipo de amenaza o castigo? ¿Tendencia a la constipación? Sueño ¿Dónde dormía? ¿Lloraba de noche, qué hacían y quienes? Actualmente, ¿Con quién duerme, se lleva algún juguete? ¿Existe algo raro que usted haya observado? Lenguaje 3
  • 4. ¿Balbuceó, a qué edad? ¿A qué edad estructuró las primeras frases? ¿Habló o habla con defectos en la pronunciación? Actualmente, ¿Su lenguaje es plástico, fluido? ¿Presenta dificultades en la lectura o escritura?, ¿De qué tipo y desde cuándo? Psicomotricidad ¿A qué edad pudo permanecer sentado sin apoyo? ¿Gateó, a qué edad y hasta cuándo? ¿Cómo reaccionaron ustedes ante esta conducta? ¿A qué edad caminó? ¿Practica algún deporte? ¿Es diestro o zurdo? ¿Se cansa con facilidad al realizar cualquier actividad? Información sexual ¿Se le ha explicado cómo es que nacen los bebés, por inquietud del niño o por iniciativa de ustedes? ¿Qué se le dijo? ¿Han podido observar juegos sexuales entre su hijo y otros niños? ¿Lo han visto masturbarse? ¿Qué actitud han tomado? Enfermedades y accidentes ¿Cuáles y a qué edad? ¿Se observaron modificaciones especiales en su comportamiento? ¿Tuvo algún accidente serio, y de menor grado? ¿Presencio accidentes? ¿Qué reacción tuvo? Reacciones afectivas ¿Qué hechos o situaciones lo ponen inquieto, preocupado o rabioso? ¿Se lo deja que exprese su bronca? ¿Cómo reacciona frente a las pérdidas? ¿Cómo es la relación con sus hermanos, tiene algún preferido?. ¿Posee sobrenombres, cuáles y quien se los puso , porque ¿Qué dice su hijo? 4
  • 5. PAUTAS PARA LA TOMA DE LA ENTREVISTA INICIAL A PADRES. SU FUNDAMENTACIÓN TEORICA Lic. Hilda Barrientos Lic. Lilian Vazquez La información necesaria para realizar el estudio y diagnóstico de un niño se obtienen en dos etapas: la entrevista con los padres y la que tiene lugar con el niño. Dado el hecho de que el niño mismo no es quien solicita la consulta diagnóstica, nuestros primeros informantes acerca de lo que pasa serán los a padres. La entrevista con ellos aportará una serie de datos, que serán ampliados, ratificados por los que obtengamos de la entrevista con el niño, test u hora de juego. Todo lo que acontece en la vida de un niño desde su concepción es importante y tanto los hechos como los sentimientos, fantasías y actitudes en la relación de padres e hijos y ayuda a comprender su evolución ulterior. Aun cuando los padres, con mucha frecuencia, olviden o deformen algunos sucesos, los datos obtenidos tienen valor, y también es importante detectar las contradicciones, los olvidos y sus causas. Una historia no será completa si no proporciona datos sobre los siguientes puntos: a) MOTIVO DE CONSULTA: Es preferible su abordaje al iniciar la entrevista, ya que es el tema que despierta mayores resistencias. La aceptación del conflicto por parte del terapeuta disminuye la ansiedad de los padres y permite una evolución más libre de la entrevista. Interesan las fechas de iniciación y desarrollo de los síntomas, con sus fluctuaciones y relaciones con otros acontecimientos. Sucede, empero, que la valoración de un síntoma como tal, depende del criterio de los padres, de sus conocimientos, de su medio cultural, de sus pautas de conductas familiares y sociales, de su neurosis personal, de su tolerancia frente a algunas manifestaciones de la personalidad del hijo e intolerancia frente a otras, etc. 5
  • 6. b) DATOS EVOLUTIVOS Concepción Al ser concebido el bebé ya trae un plan definido de desarrollo; este plan empieza a sufrir los impactos del ambiente desde el momento de la concepción. Cuando un bebé es concebido y gestado en un ambiente con determinadas características, si estas características se mantienen, es que pueden llegar a tener un efecto nocivo sobre su desarrollo. Esto remite al lugar que ocupará el (sujeto) niño. Embarazo Importante la respuesta emocional de ambos padres, especialmente la disposición de la madre en aquel momento para recibir un hijo, fantasías o intentos de aborto, o por el contrario, esperanzas mesiánicas en relación con el hijo al que atribuye y exige la capacidad de solucionar problemas de alguno de los padres o de la pareja. Es obvio que el niño no podrá satisfacer estas esperanzas, y la frustración consiguiente pasará a la relación padre-hijo, así como la hostilidad o culpa frente a un hijo rechazado. Las dificultades del embarazo, la negación de su importancia, o su idealización, abre caminos para descubrir las fantasías de los padres en relación con el hijo, con la pareja, con la sexualidad, con el cuerpo, etc., aunque nos centremos en lo que de todo eso se vincula con el niño. Parto El estudio del trabajo de parto, tanto en su fase de dilatación, como en su período de expulsión nos permite: investigar cómo la madre va elaborando el duelo por la separación de su hijo y observar la modalidad de este primer desprendimiento. Este primer gran cambio marcará el modelo de todos los ulteriores que recorrerá el ser humano en el transcurso de su proceso evolutivo. Toda situación de cambio se estructura a partir del duelo por lo que se deja y el temor ante lo nuevo; el trabajo de parto abarca ambos aspectos. Contacto Consideramos que el contacto físico con la madre es uno de los medios que ayuda al bebé a superar la depresión por la separación, que reedita la pérdida de su propia madre. Investigaremos, pues, la disposición y posibilidades de ese contacto después del nacimiento, ya que su excesiva postergación aumenta las vivencias de frustración y desamparo, incrementan las tendencias destructivas y dificulta la relación con la madre. En 6
  • 7. general, la insuficiencia del contacto corporal con la madre en los primeros meses de vida, puede ser responsable de diversos trastornos ulteriores, especialmente afecciones de la piel, en cuanto a manifestaciones somáticas y dificultades en el proceso de separación – individuación y adquisición del sentimiento de identidad. Lactancia La relación con el pecho de la madre tiene la función primordial de reconstruir la perdida unión con ella, además de la nutrición. La indagación de la conducta del lactante hacia la succión nos permite inferir muchas conclusiones respecto de las primeras etapas del desarrollo emocional del bebé. El estudio abarcará la relación del bebé con el pecho de su madre y de ésta con él, permitiendo el análisis de las características de este equipo que nos adelanta, de este modo, mucho de los aspectos de su conducta ulterior. Destete – Alimentación mixta Al nacer el niño busca recuperar la dependencia perdida de la madre, a través de la lactancia. Recrea o tratar de recrear la relación que mantenía con ella antes del nacimiento, al mismo tiempo que todo el desarrollo del niño, lo encamina hacia la independencia de la madre. La introducción de alimentos diferentes a la leche de la madre, será uno de esos pasos hacia la independencia. El destete comienza cuando la alimentación del niño no se limita únicamente al pecho de la madre. Coincide con la introducción del primer comida. Dinámicamente significa el desprendimiento de la madre e implica una importantesituación de cambio en las relaciones madre e hijo. Dentición Es frecuente fuente de trastornos emocionales, ya que la aparición de los dientes se vincula con fantasías y temores de atacar o haber atacado el pecho y las vivencias del destete. La aparición del primer diente marca un cambio fundamental en la vida del niño, debe desprenderse de su madre y enfrentar los logros consecuentes de este Lenguaje La palabra tendrá la función de comunicar al niño con el mundo y desde esta perspectiva constituiría uno de los primeros símbolos del que hace uso el niño. El estudio del lenguaje hablado permite valorar el grado de adaptación del niño a la realidad, y el vínculo que se ha establecido entre él y sus padres. Las alteraciones que surjan en el hablar y en el manejo de las palabras suelen ser reediciones de sus conflictos anteriores con sus padres. 7
  • 8. De la misma manera que el niño desplaza en la alimentación los conflictos que pudiera tener con sus padres, actúa con el hablar y con sus palabras. Motricidad El estudio de la motricidad debe ser encarado desde el desarrollo motor del niño y las manifestaciones afectivas que se expresan a través del movimiento. Siendo la locomoción un logro íntimamente relacionado con el destete y con el lenguaje, su sentido último es el de separarse de la madre. Para poder desarrollar bien su motricidad, el niño necesita del apoyo del ambiente externo, principalmente del calor afectivo de su madre y padre, que lo ayudarán, de esta manera, a superar los conflictos inherentes a su proceso evolutivo. La motricidad también está íntimamente relacionada con la curiosidad del niño y su necesidad de investigar el mundo; investigación que lleva a cabo desplazándose en su ambiente. La limitación de la libertad motora tiene como consecuencia la de inhibir la capacidad agresiva del niño. El niño al moverse en el espacio físico e investigar todo lo que hay en él, busca los estímulos que hay en el mundo exterior. La percepción de lo que lo rodea es un elemento fundamental para su proceso evolutivo. El dormir La aparición de trastornos en el dormir es una de las manifestaciones del nivel conflictual del niño. Los trastornos habituales son el insomnio, pesadillas, pavores, sonambulismo, miedos, somniloquia, etc. El exponer al niño a situaciones de difícil metabolización, se verá inundado por estímulos (cohabitación, colecho, escena primaria) que serán interpretados según el estadio evolutivo en el cual se encuentre. Asimismo pueden existir perturbaciones en el dormir ante situaciones de cambio como: veraneos, nuevos embarazos de la madre, etc. Control de esfínteres Las respuestas acerca de la edad en que empezó el aprendizaje, la forma en que se realizó y la actitud de ambos padres frente a la limpieza y la suciedad, ilustran acerca de determinadas características del vínculo familiar, y cómo inciden en las fantasías inconscientes de vaciamiento interno del niño. Las exigencias de un aprendizaje temprano y severo lo hacen sentir indefenso y despojado de sustancias valiosas cuando todavía no ha logrado, por la creciente capacidad de simbolización y actividad de juego y la adquisición de logros como la marcha y el lenguaje, disponer de sustitutos valorados que le permiten desprenderse de su orina y materias fecales con menos angustia. Juegos El juego constituye para el niño una manera habitual de expresarse. Su inhibición es índice de perturbaciones en la capacidad de elaborar ansiedades, de simbolizar, de satisfacer curiosidad, y hace presumir inhibiciones de aprendizaje. Son también datos de valor la elección de juegos, relación con los juguetes, estereotipias en el jugar o dispersión, inconstancia, rechazo por determinados juegos, etc. Curiosidad sexual 8
  • 9. La investigación de cómo fue realizado el esclarecimiento sexual, o si no lo hubo, resulta sumamente productiva para comprender cuál fue el tipo de educación recibida al respecto. Es importante ante conocer la existencia o no, de prejuicios por parte de los padres adultos acerca de la sexualidad en general. Escolaridad Socializar a un niño significa, como toda situación de cambio, enfrentarlo con la doble tarea de desprenderse de lo conocido y adecuarse a lo desconocido. Pero además, la escolaridad implica un nuevo nivel en el aprendizaje, tarea que pone a prueba la previa capacitación del niño. Con el comienzo de la escuela se empieza a estructurar con más regularidad la socialización del niño. Este va a transferir a la escuela y al aprendizaje sus patrones de conducta que fue conformando a lo largo de sus primeros seis años de vida. La investigación de como fue la escolaridad permite el acceso a los conflictos o problemas del niño que no fueron elaborados o tratados en su momento, reeditándose en este período. Enfermedades – Operaciones – Accidentes- Traumatismo: Si bien hay enfermedades propias de la niñez, y otras afecciones menos frecuentes, se deberá tener en cuenta el momento y las condiciones en que aparecen. Estudiar la historia de las enfermedades que un sujeto ha sufrido a lo largo de su vida, resulta útil para comprender la dinámica de su personalidad, principalmente los mecanismos defensivos que utiliza ante situaciones conflictivas. Del niño y de sus familiares, debemos conocer estos detalles, fechas y reacciones. c) DESCRIPCIÓN DE UN DIA DE VIDA : Hábil, feriado, de vacaciones y cumpleaños "La reconstrucción de un día de vida del niño nos orienta sobre experiencias básicas de dependencias e, independencia, libertad o coacción externas, inestabilidad o estabilidad de las normas educativas, del dar y recibir. Sabremos así si las exigencias son adelantadas o no a la edad, si hay precocidad o retraso en el desarrollo las formas de castigos y premios, cuáles son su capacidad y fuentes de goce y sus reacciones frente a las prohibiciones. Esto nos remitirá una visión completa de la vida familiar" (Aberastury A. "Teoría y Técnica del Psicoanálisis de Niños") d) CONSTELACION FAMILIAR - AMBIENTAL La familia, más que las personas individuales que la integran, es la formadora de la persona. El niño se gesta, desarrolla y nace dentro de este gran núcleo que lo contiene y le da fama, que permite y constriñe su crecimiento, determinándole una manera de ver el mundo, de percibir y sentir. Trataremos de estudiar las características de la familia del examinado tanto las que corresponden a su familia actual como a las de sus padres (abuelos) El medio que rodea al niño debe ser enfocado desde el punto de vista social, económico, cultural y emocional. Esto nos posibilita una visión muy precisa acerca de la dinámica y de la estructura de la familia. 9
  • 10. Es imposible la evaluación diagnóstica de las perturbaciones emocionales de un niño, si se lo considera como un ser separado de su medio familiar. La unidad adecuada de estudio: es el niño como parte de la familia, y a la familia como parte del niño. La presencia de hermanos le permitirá al niño agudizar los sentimientos de rivalidad, celos y envidia y el desplazamiento y la distribución de pulsiones y afectos, desarrollando sentimientos de solidaridad y capacidad de compartir. La relación de la pareja es difícil de investigar, pero la entrevista misma, como situación vivencial, nos dará indicios acerca de algunas características del vínculo) y lo que es más importante, del vínculo que son capaces de establecer con un tercero, el terapeuta, al que adjudicarán diversos roles, entre ellos el del hijo. Sabremos así quién domina en la pareja, los acuerdos y desacuerdos, la forma de encararlos, si el niño recibe órdenes contradictorias, si no hay estabilidad en cuanto a pautas, fijación de límites, si los miembros de la pareja tienden a competir entre sí por la posesión del hijo (seduciéndolo, por ejemplo) si estimulan la invalidad entre los hijos o la envidia hacia ellos mismos, si pretenden hacerse idealizar, si actúan con los hijos el sometimiento a sus propios padres, etc. Y también podremos detectar el grado de rigidez de la estructura familiar y sus posibilidades de cambio, de valor pronóstico, para la evolución del niño. Lic. Hilda Barrientos Lic. Liliana Vázquez 10
  • 11. (.) Lic. Nora S, Olazagoitia XII) RESISTENCIA EN LA ENTREVISTA INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objeto la explicitación metapsicológica de los conceptos de resistencia y transferencia. Por lo tanto no se encontrará en el mismo un recorrido de términos, por otra parte muy accesible al alumno (1), sino que se tratará de demarcar la fundamentación de estos conceptos. Dada la diversidad con que han sido tratados nos remitiremos únicamente a S. Freud. ¿Debemos pensar la entrevista psicológica como la entrevista psicoanalítica? Creemos que es válido esclarecer este punto, dado que la bibliografía sobre el tema desorienta al lector. (2) Si nos situamos en el campo del Psicoanálisis debemos decir que ambas no son homólogas: la entrevista psicológica tiende a una investigación de la historia y los sucesos que en general han afectado al sujeto que nos reclama atención. Por otra parte, en Psicopedagogía debemos tener en cuenta como un punto muy importante que trabajamos con niños, es decir, sujetos que no reclaman por sí mismo atención, sino que son conducidos a ella por sus mayores (maestros, padres, etc.). Volviendo al punto anterior, debemos decir que desde el Psicoanálisis toda entrevista debe ser absolutamente libre. Tal afirmación no es gratuita; basta pensar en la regla psicoanalítica por excelencia: La asociación libre. Desde este punto de vista, toda pregunta o intervención del terapeuta coartaría la misma. No nos pronunciamos aquí sobre la conveniencia de una u otra: ya que nos ocuparía un debate extenso 11 (1) Véase Diccionario de Psicoanálisis -Jean Laplanche-Jean B. Pontalis-Ed, Labor S .A" 1971. (2) Basta citar a dos autores argentinos: José Bleger y Fernando Ulloa. Hay en ambos amplias diferencias de criterio,
  • 12. Instituto de Formación Docente y Técnica N° 46 Carrera de Psicopedagogía LA ENTREVISTA PSICOLOGICA I) Introducción: Muchas veces se ha dicho que la entrevista es un arte más que una ciencia, una habilidad que se puede adquirir a través de la experiencia, pero resulta difícil de trasmitir y enseñar. Nuestro objetivo en el presente trabajo, será pues aportar algunos elementos o ítems que puedan ser de utilidad al estudiante, cuando se vea en la necesidad de recurrir a la entrevista psicológica como instrumento fundamental para el proceso de psicodiagnóstico psicoterapéutico. II) ¿Qué es la entrevista psicológica? La entrevista psicológica puede caracterizarse como la relación de índole particular que se establece entre dos o más personas, en donde lo especial de esta relación resida en que uno de los integrantes de la misma es un profesional (experto en el campo de las relaciones interpersonales) que desempeña su rol, y el otro es un individuo que requiere o necesita su intervención técnica y especifica. Luego, la entrevista psicológica es un instrumento que tiene fin determinado, y una gran variedad de objetivos. La entrevista que a nosotros nos interesa, es la que persigue fines psicológicos (ya sea de diagnóstico, investigación o terapia). Todo entrevistador espera encontrar en el profesional algo más que un oyente simpatizante e interpretador, espera un tratamiento experto a través de la pericia que el entrevistador proporciona, tanto en las preguntas que hace como en las que no hacen. El objetivo de la entrevista se podrá cumplir, abordando los aspectos de la historia total de la vida del paciente como la historia de la enfermedad o sintomatología presente. Incluyen el estilo de la vida del mismo, el concepto de si, y sus propias pautas tradicionales. En muchas oportunidades y a diferencia de otras entrevistas, en la entrevista psicológica, aunque el paciente o entrevistado este motivado a revelarse a sí mismo, con el objetivo de obtener alivio a sus dolencia, está también motivado a ocultar sus sentimientos más íntimos y las causas fundamentales de su trastorno 12
  • 13. psicológico, implicando ésto la puesta en juego del sistema defensivo del yo, frente a los sistemas que representan conflictos psicológicos inconscientes. Aun cuando la entrevista esté destinada a fines psicodiagnósticos y a descubrir psicopatología del consultante, no debemos olvidar que la entrevista debe centrarse en la comprensión del paciente, dado que esto nos proporciona información diagnostica más valiosa; pues aun cuando se lo vea una sale vez, se ha ejercido una acción reciproca, verdaderamente terapéutica.- III) TIPOS DE ENTREVISTA: 1. -) SEGÚN SU ESTRUCTURA Entre los diferentes tipos de entrevista psicológica encontramos: a) Entrevistas cerradas - anamnesis b) Entrevistas abierta o libre c) Entrevistas mixtas a) En la entrevista cerrada o anamnesis las preguntas esta previstas, tanto en orden como en estructuras. Es en realidad una especie de cuestionario. Su finalidad es obtener una síntesis de la vida del entrevistado, de su situación actual como pasada, de su enfermedad o salud. Se trata de una recopilación de datos e donde si bien se incluyen todos los ítems necesarios para tal fin, se reducen las posibilidades de respuestas y el entrevistado se encuentra para contestar y toda acotación en ocasiones se considera superflua. b) En la entrevista abierta o libre, la diferencia fundamental reside en que ésta supone que el entrevistado conoce su vida y está capacitado para aportar datos sobre la misma, de acuerdo a su propia organización de su historia vital, teniendo el entrevistador que deducir lo que desconoce de su discurso. Lo que no nos da como conocimiento, se va a expresar a través del lenguaje no verbal que acompaña todo el relato. En la entrevista libre, luego de la consigna, emitida por el entrevistador que puede ser manifiesta como “Ud. dirá en que puedo ayudarlo”; -“Me gustaría conocer un poco su historia, para poder ayudarlo en lo que le sucede”; “Preferiría que me contase algo sobre Ud. mismo”, etc. La característica de este tipo de entrevista es que se da amplia libertad al entrevistado para expresarse, respondiendo su forma de hacerlo a su propia estructura psicológica (Por ej: una personalidad introvertida, comunicará inhibidamente episodios que relata, así como un extrovertida se manifestará verborrágicamente). El contenido del relato seguirá la línea de las asociaciones libres del sujeto. El rol del entrevistador es pasivo, realizando un mínimo de intervenciones que considere necesaria. c) En la entrevista mixta, se incluyen los dos modelos anteriores. 13
  • 14. Esto sucede porque si bien la entrevista pautada es exhaustiva y minuciosa, limita la posibilidad de expresión del entrevistado; a las preguntas del cuestionario, y en el caso de la entrevista libre, el estado de ansiedad con que puede reaccionar una pregunta puede tornar los actos confusos y malos dar resultados para el objetivo de la entrevista. Por ello consideramos que al fin del proceso psicodiagnóstico, los conveniente una entrevista mixta, que constará de una fase libre y una pautada. En la fase luego de haber sido manifestada la consigna, se deja explayar a libre ante sujeto, para comenzar a focalizar algunos temas que nos interesan cuando aparezcan o a estimular su surgimiento a través de preguntas cuando así no lo encierran. Esto evita que el entrevistado lateralice tomas de importancia o las evite por sus propios mecanismos de defensa, negándolos en otras ocasiones. Ambas entrevistas, libres y pautadas, son complementarias. Para ello es conveniente que el entrevistador profesional tenga claro los ítems que desea investigar y conocer, una vez planteado el motivo de consulta. En base a esto, y en base al contenido del relato del paciente y a su sentido de ética, el profesional podrá ir ampliando cada ítem que considere necesario. Los ítems que deben ser considerados en toda entrevista psicológica quedan expuestos en los temas desarrollados a continuación, en donde se dará una serie de preguntas con su respectiva fundamentación teórica. 2) SEGÚN EL NUMERO DE PARTICIPANTES La entrevista puede ser: a) Individual: con solo paciente o entrevistado y un experto a quien solicita intervención. Si bien es difícil explorar aspectos significativos de la personalidad, en presencia de una tercera persona, debemos considerar aun cuando en la entrevista participa el profesional y el paciente, el número de personas imaginaria que quedan envueltas en esta relación a través del relato, e a veces sorprendente. b) Grupal: puede realizarse con un profesional y varios participantes o con varios profesionales y un solo participante. (el primer ej, puede ser el caso de entrevista al grupo familiar; el 2do ej: el cado de un interconsulta o junta médica). 3) SEGÚN EL BENEFICIARIO: Pueden darse diferentes situaciones en las que debamos realizar una entrevista psicológica, debiendo siempre tener claro el destinatario del informe de la misma, pues lo requerido y evaluado en cada caso será diferente. a) El entrevistado: puede darse el caso de que el estudio sea solicitado por el interesado quien ha logrado a través de la introspección, comprender la necesidad de ayudar u orientación. Pero en ocasiones, la entrevista puede ser solicitada por el grupo familiar o allegados, en el caso de que el paciente es un niño, un adolescente o un adulto sin conciencia propia. 14
  • 15. b) Investigación Científica: en esta entrevista el beneficiario es u proyecto o investigación a realizarse, en donde lo importante han de ser los resultados científicos de la misma. c) Institución: hay ocasiones en que el estudio es solicitado por un tercero (puede ser una empresa, una maestra, etc., otro profesional) a quien se deberá informar sobre los resultados. El entrevistado debe conocer el destinatario en tal informe y los fines del mismo, aun en ocasiones en que no se le ha de revelar tales conclusiones. La ética del informe y/o devolución Si bien la psicología es la ciencia ….. a la comprensión y estudio de la mente del ser humano, uno de los principios éticos del psicólogos será la disposición a comprender como siente, imaginan, piensan y actúan sus entrevistados. Por lo tanto el psicodiagnosticador, que haya aplicado su estudio, haya comprendido a la persona que acaba de evaluar, deberá comunicarse en forma escrita u oral, el resumen de sus conclusiones, a quien lo haya solicitado. El primer cuidado que ha de tener es empleo del lenguaje, dodo que el informe deberá corresponder al nivel de información de quien lo pido, a fin de facilitarle su comprensión, por lo tanto el lenguaje será diferente si va dirigido a una empresa, a un maestro, a un pediatra o clínico, que si se estima a otro profesional. Psiquiatría o psicoterapeuta, dado que el lenguaje podrá ser en estos casos más técnicos, sin llegar a ser sofisticado. En general ante un tercero, especialmente una escuela o una empresa o institución, el informe debe reducirse a lo esencialmente solicitado, sin entrar en detalle afectivo profundo, especialmente si los niños o adolescentes, que están en etapa de estudios, y pueden quedar “marcados” con definiciones innecesarias. El examen debe ser siempre referido, con nuestra discreción. Si fuese necesario, la comunicación personal o directa con el solicitante, sería más adecuado que un informe escrito que queda en el legajo del entrevistador, y expuesto a consultas externas. II CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA Si entendemos a la entrevista como una totalidad estructurada, donde intervienen tanto la personalidad del profesional como la del entrevistado, se considera que ambas personalidades se fusionan, dado que hay una comunicación muy particular, en función del otro. Por ello consideramos que la entrevista debe ser: a) Prolongada: cada entrevista debe durar aproximadamente 1 hora. Habiendo quienes consideren que la entrevista inicial debe ser más prolongada. Esto sirve a la finalidad de que el paciente sienta que se 15
  • 16. le da tiempo para esperar su propia comunicación y que se dé un tiempo para atenderlo y escucharlo. b) Repetida: aunque en las diferentes entrevistas, no se vean los mismos aspectos de la personalidad del entrevistado, vamos a observar a través de las distintas sesiones, que se va a ir repitiendo ciertas pautas o normas de conducta que constituyen su estructura de carácter y va a ir desapareciendo otras que constituían sus conductas o mecanismos defensivos, también nos hablará del grado de rigidez o plasticidad, y permeabilidad ante el contacto afectivo con el otro. c) Profunda: la entrevista debe ser minuciosa y tendiendo a captar las remotas raíces de su persona, abarcando todas las áreas y recontándonos al pasado, o la historia personal. d) Técnicas: la comunicación sostenida en la entrevista, no es trivial ni una charla como cualquier otra. Está destinada a obtener informes concretos sobre determinadas estructuras, de personalidad. La técnica se irá perfeccionando con la experiencia individual, pero siempre respetando normas determinadas. e) Contenidos: el contenido de una entrevista psicológica, se refiere tanto a la información recibida y transmitida oralmente, de acuerdo a su estructura y asociaciones, sino también a través de la conducta no verbal, o asociada. Atenderemos el significado implícito en la comunicación. f) Proceso: la entrevista es un proceso, que incluye la manera en que el paciente se se relaciona con su profesional. Este modo se relación será fluctuante, cambiante o podrá ser rígido y estereotipado. V) INFLUENCIAS TEORICAS EN LA ENTREVISTA: A través del tiempo la entrevista ha sido modificado e influenciada por varias teorías o líneas psicológicas, entre las más notables influencias es la estructura de: a) Psicoanalítica: aporta la teoría del inconsciente, de la transferencia, contratransferencia y mecanismos defensivos. b) Gestal: esta teoría considera a la entrevista como una totalidad en donde se considera al comportamiento del entrevistado y al entrevistador como elementos de esas estructura. c) Topología: plantea y reconoce el campo psicológicos y sus leyes, tanto como el enfoque situacional. d) Conductismo: da importancia a la observación del comportamiento durante el desarrollo de la entrevista. e) Experimental: ya que es un procedimiento de observación en situaciones controladas y dirigidas (un observar sin detenerse ni desviar nada) buscando elementos precisos. VI) ENTREVISTA COMO CAMPO: Entre los participantes de la entrevista, se estructura una relación que es la que constituye el campo de la entrevista. Lo que tiene de diferente esta relación de cualquier otra relación interpersonal, es el campo de la misma, que debe ser configurado por el entrevistado y todas su variables dependerán de él exclusivamente. La regla básica ya no consiste en obtener datos complementos de su vida, sino obtener datos de su comportamiento durante la entrevista, esto lo lograremos no solo a través de la forma y función de escuchar, sino de la forma de vivenciar y obtener lo que sucede en la misma. 16
  • 17. Como campo la entrevista consta de tres variables o elementos: a) Entrevistado – b) Entrevistador – c) Comunicación 1. Entrevistado: es aquel que conoce a la entrevista a recibir nuestra ayuda. Como acude a la misma es algo que todo entrevistador debe considerar como dato importante: si viene a la consulta espontáneamente, nos indica, que tiene un cierto insight, una cierta introspección; si lo traen generalmente carece de conciencia de enfermedad o síntoma. Hemos de considerar su aspecto y forma de presentación. Existen en el entrevistador una serie de fenómeno que debemos de considerar en el análisis de la entrevista, dad que le dará contenido y forma a la misma. a) Ansiedad: se entiende por ello una sensación displacentera de desgarramiento interior que engendra la duda, desde el punto vista intelectual, la inseguridad desde el punto de vista afectivo; y la inquietud e irresolución desde el punto de vista conativo o volitivo, acompañado de compromiso neurovegetativo y motor (Sciafardo). Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a cierta percepción interna displacentera, que le permite reconocer que algo no anda bien. Puede surgir, luego ansiedad como resultado de la situación nueva: la entrevista, y frente a lo inminente que se presenta: enfrentarse a si mismo, un peligro nuevo que se le presenta. La ansiedad puede ser confusional (existe confusión en el relato, el discurso no es claro, lo que le permite organizarse, la ansiedad lo desestructurar). Puede ser persecutoria, teme ser juzgado y criticado por su entrevistador, sus conductas mostrarán reticencia y desconfianza, se encuentra a la defensiva, vive como un ataque cualquier intervención terapéutica o pregunta, y puede existir la ansiedad depresiva (como resultado de perder en el retardo imágenes y contenidos propios, con los que en la fantasía se queda el terapeuta). b) Transferencia: es la actuación durante la entrevista de sentimiento, actitudes y deseos inconscientes, que corresponden a pautas que se han establecido durante el desarrollo e incorporado a su personalidad. Constituyen aspectos no controlados por el paciente, la asigna roles al terapeuta y se comporta en función de estos. c) Los rasgos de carácter darán un tono previo a la entrevista, entendiéndose por este el conjunto de las conductas estructuradas de todo ser humano, y que tendrán su libre expresión en la entrevista. d) Los mecanismos defensivos, que son las conductas defensivas de la ansiedad y angustia, nos evidenciaran una forma particular de defenderse el paciente de situaciones por él desagradables. Podremos ver la estereotipia y rigidez de tales mecanismos, que dificultan su armoniosa adaptación extra e intrapsiquica. En el punto posterior del presente trabajo se ampliara el tema de transferencia. 17
  • 18. 2. Entrevistador: Quien determina y delimita es el entrevistado, de acuerdo a su personalidad. Por ello durante la entrevista se observa una parte de la vida del mismo, que se desarrolla aquí y ahora con nosotros, y estas mismas pautas son las que aplicará afueras, en sus relaciones interpersonales. Para obtener el campo particular de cada individuo, debemos tener nosotros un encuadre fijo, en el que haga ciertas constantes, y así observar las modificaciones que se predicen. Debemos considerar que él se produce una serie de fenómenos a tener en cuenta: a) Ansiedad: si tenemos en cuenta que tanto entrevistador como entrevistado se enfrentan a una situación nueva, desconocida, esto implica una cierta desorganización en ambas personalidades; durante el transcurso de la misma la ansiedad constituyen un índice que debe ser vigilada y seguida por el profesional, en cuanto a su intensidad y momento de aparición. La ansiedad profesional es uno de los factores más difíciles de manejar especialmente si no se cuenta con experiencia suficiente, a la vez es el motor de interés de investigación para penetrar en lo desconocido. El manejo técnico de la ansiedad, debe tener siempre como referencia al entrevistado, dado que podamos provocarla intencionalmente para provocar el desarrollo de las defensas y producir una movilización interna. b) Disociación: el contacto directo con seres humanos enfermos, con trastornos de diferentes índoles, enfrenta al entrevistador con su propia vida, sus conflictos, temores y frustraciones, siendo por lo general común identificarse y proyectar elementos propios en el paciente. Por esto el profesional debe saber operar disociado con 1- la identificación proyectiva y 2- permanecer fuera (de esa identificación, observando y controlando lo que ocurre graduando la ansiedad e impacto emocional de un discurso). Se puede describir a la disociación con la que tiene que operar el entrevistador, diciendo que tiene que jugar los roles que promueve en él, el entrevistador, pero sin asumirlos en su totalidad. Ej: si en determinado momento siente lástima por su entrevistado, asumir el rol sería mostrar y actuar esa emoción, tratando de proteger al paciente, en vez de investigar que beneficio obtiene el entrevistado haciendo sentir lástima al otro. Jugar el rol implica percibir el rechazo y /o la lástima y tratar de averiguar el factor que promueve. c) Contratransferencia: se incluyen aquí todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, son sus respuestas y actitudes ante su entrevistado. Durante mucho tiempo, se la consideró un elemento perturbador de la entrevista, pero como es inevitable que aparezca, optamos por registrarla como emergente de esa situación y de las reacciones que provoca el entrevistado. Debe ser utilizada como instrumento técnico de observación y control. 18
  • 19. 3. Comunicación: Durante la entrevista existe una comunicación articular entre ambos integrantes, dado por este proceso en el que se interrelacionan entre sí. Debemos considerar el lenguaje o la comunicación verbal, dada por las palabras y el discurso del paciente. Aquí encontramos dos sistemas particulares: 1- El silencio: bien no es lo óptimo, debe ser respetado durante la entrevista, pues forma parte de la comunicación. Un silencio puede indicar muchas cosas, por eso es conveniente saber que lo produjo: puede ser de elaboración de algún señalamiento o pregunta, puede ser un silencio hostil, depresivo, fóbico en el que se evita algún tema o situación muchas veces la propia ansiedad del profesional, interrumpe el silencio del paciente, no dándole el tiempo que necesita. 2. La catarsis o descarga emocional: no es tampoco lo esperable, y como el silencio, implica un solo extremo de la comunicación. Durante la catarsis el entrevistado, deposita masivamente emociones en el terapeuta, puede hacerlo por ej. a través de lo irrupción en el llanto. Si bien toda entrevista tiene un sentido de catarsis o descarga, esta ha de ser gradual y parcial, dado que al ser masiva, el entrevistado tratará de tomar distancia con su terapeuta, considerándolo para seguidor, por los propios contenidos emocionales depositados indiscriminadamente en él. VII) ENCUADRE: Al hablar de encuadre nos referimos a los principios o modalidades filosóficas del entrevistador en su contacto con determinados aspectos de la entrevista, que representan la realidad que él debe marcar, y tener como referencia. El encuadre, o marco de referencia debe ser siempre el mismo, debe estar siempre estructurado, y tiene las siguientes características que la forman: a) Tiempo: este se refiere al horario estipulado previamente con el paciente de asistencia a la entrevista. También al límite de duración del tratamiento y frecuencia de sesiones. Generalmente las entrevistas duran 50 minutos, dado que se considera al límite de la atención que toda persona puede mantener. Hay otras profesionales que opinan que la primera entrevista puede durar más que las posteriores, pero dependerá siempre del marco teórico en que se sustente el profesional. b) Lugar: este se refiere al espacio física en el que se llevaran a cabo la entrevistas, debiéndose comunicar cualquier cambio al paciente con autoridad. c) Rol profesional: constituyen la actitud técnica del entrevistador, quien debe conservar su rol y no evadirlo, poniendo él, como profesional las normas teóricas y prácticas, lo lineamiento que él considere necesario y acorde. VIII) FASES DE LA ENTREVISTA: Ulloa considera que durante la entrevista aparecen 5 fases o momentos en los que la comunicación es particular y propia de ellos. 1) Pre-entrevista: esta situación se produce apenas obtenido el contacto con el entrevistado y 19
  • 20. concertada la misma. Puede ser tanto un contacto telefónica, personal, o a través de terceros. Todas los datos que esta nos aporta, entrarán a jugar y a forma parte de la fantasía, acerca del paciente y su grupo, del profesional. 2) Apertura: aquí ya se tiene contacto directo con los solicitantes de la entrevista, se tendrá en cuenta como expone su motivo de consulta, forma de presentación, aspecto físico, montante de ansiedad, puntualidad y formalidad. El terapeuta debe recibir a los entrevistados en forma cálida, sin llegar a la efusión de afectos, es conveniente retener el nombre de los consultantes, lo que estimula la confianza y seguridad de los entrevistados. También puede mencionarse brevemente los datos que ya se tienen, en el caso de ser enviados por terceros. No debe ser ambigua. 3) Acontecer propiamente dicho: durante esta fase se debe prestar atención a los elementos del campo de la entrevista, ya expuesto. 4) Cierre: cuando ya se ha cumplido el tiempo asignado a la entrevista, esta se debe interrumpir, observando cómo reacciona el entrevistado ante una separación o desprendimiento, cuáles son sus actitudes o comentarios, y cuál es nuestra contratransferencia. (Como quedamos) 5) La post-entrevista: está constituida por todos los datos obtenidos durante la misma, y sea a través del lenguaje verbal o pre-verbal, las hipótesis presuntivas y el comportamiento del entrevistado en las fases anteriores. IX) MOTIVO MANIFIESTO-MOTIVO. LATENTE DE CONSULTA: (.) Lic. Graciela Pizzala Siempre en un primer encuentro con los padres de nuestros pacientes, en el relato que desarrollan ante nosotros; surge, en forma manifiesta el elemento sintomática (síntoma motivo de consulta) que angustia a los padres; ya sea una perturbación escolar o caracterológicas de su hijo. Ahora bien; el profesional no se queda en la angustia o pedido de ayuda sino que su labor está orientada a desentrañar aquello que permanece oculto, lo latente. Nos dirá Francoise Doltó: “cualquiera sea el estado actual aparente; el psicoanalista intenta oír detrás del sujeto que habla ,a aquel que está presente el deseo que la angustia autentifica oculta a la vez; amurallando en ese cuerpo y esa inteligencia más o menos desarrollados y que intenta la comunicación con el otro sujeto. Permite, que el pedido de ayuda sea reemplazado por el problema personal y especifico del deseo más profundo del sujeto que habla, pasaje de lo manifiesto a lo latente. Un aspecto fundamental a tener en cuenta desde la primera entrevista es que los niños son portavoces de sus padres; siempre, los síntomas infantiles son un reflejo, la angustia y proceso de reacción frente a la angustia de las figuras parentales. En la primera infancia y a menos que haya consecuencias de tipo obsesivo frente a enfermedades y traumatismos del encéfalo, casi siempre los trastornos so de dificultades de los padres, trastornos de los hermanos o del clima interrelación al ambiente. 20
  • 21. Ahora bien, en los trastornos de la segunda infancia o adolescencia, pueden influir los conflictos dinámicos intrisicos del niño, frente a las exigencias del medio social y a las dificultades del complejo de Edipo normal, sin embargo suele que sus consecuencias den lugar a una reacción de angustia en los padres, importantes para solucionarlos o avergonzarlos por la crisis de inadaptación de su niño a la sociedad: Francoise Doltó. F. Doltó (1971) estudia por medio de conductas breves numerosos casos clínicos, destacando la influencia de la neurosis familiar. En algunos casos que presentan, interpreta la expresión de un aspecto neurótico del padre y/o madre en la problemática del niño. Siempre aparecen contenidos inconscientes conflictivos que buscan ser interpretados. Esta situación está implícita en el mismo pedido de una entrevista. Pensemos asi que el consejo unido a una interpretación; debe ser siempre impartido a los padres según el arte, que nos lleve a encontrar el lenguaje adecuado a través del cual nos escuchan sintiéndose comprendidos. De este modo conseguiremos con mayor frecuencia la aceptación por parte de los padres de las indicaciones terapéuticas (comienzo o persecución del tratamiento par el niño o sus padres, modificación de pautas educativas en el manejo diario, etc.) Aizemberg, Aracana Trincavelli, 1979 Los autores anteriores mencionados en dicho trabajo exponen dos casos que relataré a continuación, porque considero que clarificarán estés punto de vista: A) P. tiene 12 años. Sus padres piden una entrevista a raíz de un robo que el niño cometió hace unos meses. Al interrogarle acerca de la fecha del suceso, el padre recuerda que fue próximo a la muerte de la suegra. Nos preguntamos: porqué acuden ahora siendo que el robo ocurrió hace 8 meses atrás. Si el robo no es el verdadero motivo de consulta que se oculta tras esta representación sustitutiva? Surgió en nosotros la sospecha de que un mal manejo de los benes en sucesión, podrían ser el “robo” al que los padres inconscientemente se referían. Esta presunción fue confirmada. El abuelo materno había vendido valiosas propiedades perteneciente al acervo familiar. Existía en los padres la preocupación acerca de una posible sustracción de parte de la herencia que les correspondía. Comprendimos que está situación no había podido hacerse consciente hasta el momento debido a sus sentimientos de culpa por sus propias fantasías de robo. El esclarecimiento de esta problemática alivió a los padres del niño descargando en parte al hecho por el que consultaron (robo cometido por el niño), de un significados subyacente que les pertenencia. Simultáneamente comprendimos el motivo latente de consulta del niño quien también se sentía defraudado por el abuelo, y a quien últimamente exigía regalos muy con la fantasía de hacerse “pagar” su silencio. 21
  • 22. c) Una pareja de padres consulta por las cefaleas de su hija de 4 años. Tienen otro hijo varón de un año y medio. A lo largo de la entrevista relatan los padres que comparten la vivienda con los abuelas paternas de la niña, a quienes se sienten muy ligados, aunque deban someterse a la actitud crítica de la abuela; “Mi suegras me prefiere”, dice la madre de la niña, “yo no soy celosa, no me importa que quieras a otro también” El momento en que se produce la consulta es cercano a las fiestas de fin de año, primer aniversario de la pelea entre los dos hermanos. Comprendimos el dolor inconsciente y la culpa que la separación familiar les produjo. Habían conseguido quedarse con los padres, negado sus celos y envidia por el hermano que se independizó de la familia. La niña expresada idénticos conflictos, en relación con su hermano. El enojo de sus padres con los tíos, le hacía tener acerca de su vínculo con el bebé, por quien se había sentido desplazada y a quien trataba de no ver, distrayéndose permanentemente con la presencia de una amiga. Las cefaleas expresaban las ideas dolorosas de celos fraternos. La concientización de este hecho permitió la desaparición del síntoma orgánico de la niña a la vez que mejoró la situación de los padres. BIBLIOGRAFÍA: Doltó F (1971) “Psicoanálisis y pediatría”, Siglo XXI, Argentina Editoriales S.A Mannoni M (1965), “La primera entrevista con el psicoanalista”, Ed. Gedisa Freud S (1916 -1918), “Introducción al psicoanálisis”, en Obras completas. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid. 1948 Aizemberg, Arancama (1979) “X Simposio del centro de investigación en psicoanálisis y medicina psicosomática. 22