SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Elisa Castillo
Abby Daniela Girón
Segunda Rotación de Clinicas Familiares
Enfermedades
transmisibles por
vacunas
• Haemophilus influenzae
• Streptococcus pyogenes
• Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
• Cocobacilo pleomórfico, exigente y gramnegativo
• Algunos tipos de H. influenzae se encuentran rodeados de una
cápsula compuesta de polisacáridos y son llamadas tipificables,
estas cepas encapsuladas pueden clasificarse en serotipos: a, b, c, d,
e y f.
• Las variedades no encapsuladas (no tipificables) también causan
de forma infrecuente enfermedad invasiva, sobre todo en:
 neonatos
 niños inmunodeprimidos
 niños de países en vías de desarrollo
Con frecuencia las cepas no tipificables son los agentes causantes de:
otitis media
sinusitis
bronquitis crónica
Probablemente acceden al oído medio o a los senos paranasales por
extensión directa desde la nasofaringe, entre los factores que
facilitan la extensión, se incluyen:
disfunción de la trompa de Eustaquio
antecedente de una infección vírica de las vías
respiratorias superiores
• El ser humano es el único huésped natural de H. influenzae
• Forma parte de la microbiota normal de las vías respiratorias en
un 60-90% de los niños sanos y la mayoría son cepas no
tipificables
• Factores socioeconómicos asociados con un mayor riesgo de
padecer la forma invasiva de la infección por Hib:
 cuidado de los niños fuera del hogar
 periodo de lactancia corto
 tabaquismo de los padres
 tener hermanos en escuelas de enseñanza primaria o más
pequeños
• El modo de transmisión es por contacto directo o por
inhalación de gotitas provenientes del aparato
respiratorio que contengan H. influenzae
• El periodo de incubación de la enfermedad
invasiva es variable y se desconoce el tiempo
durante el cual la enfermedad es transmisible
• La mayor parte de los niños con la enfermedad
invasiva de tipo b presentan una colonización
nasofaríngea previa al inicio del tratamiento
antimicrobiano y en un 25-40% puede persistir
dicha colonización las primeras 24 horas tras el
inicio de este
Inmunidad
• Fosfato de polirribosil ribitol (PRP), anticuerpo que va
dirigido contra el polisacárido capsular del serotipo b, este
facilita la eliminación de Hib del torrente sanguíneo, también
participan las vías del complemento, clásica y alternativa
• Las vacunas conjugadas actúan como antígenos
dependientes del timo y producen respuestas de anticuerpos
séricos en lactantes y en niños pequeños
• Se sabe mucho menos sobre la inmunidad frente a otros
serotipos de H. influenzae o frente a aislados no tipificables
Diagnóstico de H. influenzae
•Tinción de Gram
•El aislamiento primario se puede lograr tras su cultivo en agar chocolate o en agar
sangre
•La identificación de microorganismos en un frotis mediante cualquier técnica requiere
la existencia de al menos 105 bacterias/ml, un resultado negativo no excluye su
presencia
•La determinación precisa del serotipo es esencial para monitorizar el éxito en la
erradicación de la enfermedad invasiva por el serotipo b
•Todos los casos deben declararse a las autoridades sanitarias
Tratamiento
Meningitis
• No complicada. Ceftriaxona y ampicilina IV, por 7 – 14 días
• Px. con perfusión de órganos adecuada. Ceftriaxona IM
Dexametasona - 0,6 mg/kg/día cada 6 horas por 2 días, para evitar hipoacusia
Celulitis
• Bucal. Tx. parenteral hasta que el px. se encuentre afebril y luego tx. oral durante 7-10 días
• Preseptal. Antibioterapia parenteral por 10 días hasta que la fiebre y eritema remitan
• Orbitaria. Antibioterapia por 14 días, si se presenta sinusitis o absceso orbitario realizar
drenaje quirúrgico y tx. más prolongado
Epiglotitis aguda o supraglotitis
• Tx. por 7 días, iniciando con vía parenteral hasta garantizar la permeabilidad de las vías
respiratorias
Neumonía
• Tx. combinado por vía parenteral y oral durante 7-10 días
Artritis supurativa
• Antibioterapia parenteral por 5-7 días, luego administrarlo por vía oral durante 3
semanas
Otitis media
• Amoxicilina en dosis de 80-90 mg/kg/día por vía oral
Conjuntivitis
• Sulfacetamida tópica
Sinusitis
• Amoxicilina, si no se observa mejoría clínica, se puede cambiar
a amoxicilina+ácido clavulánico, un ciclo de 10 días
Prevención
•Ya que el mayor riesgo de infección por Hib, cuadros graves y secuelas es durante los
primeros 6 meses de vida, se recomienda la inmunización de todos los
lactantes con la vacuna conjugada de Hib a los 2, 4 y 6 meses
•Administrar Rifampicina a los miembros del domicilio o para el grupo de
contactos próximos del px. que tenga la enfermedad por el tipo b ,
incluido el paciente índice, cuando en el grupo hay algún niño menor de
48 meses que no está totalmente inmunizado
Niños menores de 1 mes: rifampicina 10 mg/kg/dosis cada 24 horas por 4 días
Niños mayores de 1 mes: rifampicina 20 mg/kg/dosis, sin sobrepasar
los 600 mg/dosis
Adultos: 600 mg de rifampicina 1 vez al día, no se recomienda en
mujeres embarazadas
Streptococcus pyogenes
Streptococo del grupo A (GAS)
• Bacterias grampositivo con forma cocoide que tienden a crecer en
cadenas
• Los humanos somos su reservorio natural
• Es muy transmisibles y puede ocasionar enfermedad en individuos de
todas las edades que no tengan inmunidad contra el serotipo implicado
• Es causa frecuente de: faringitis e impétigo en los niños, también causan
escarlatina, erisipela, síndrome del shock tóxico estreptocócico y fascitis
necrosante
Escarlatina
• Infección estreptocócica, en la que se
presenta faringitis, fiebre y una erupción
cutánea difusa, eritematosa y papular,
que produce una coloración roja intensa
de la piel, que se blanquea a la presión
• Habitualmente inicia alrededor del cuello
y se extiende por el tronco y las
extremidades
Tratamiento
1. Penicilina V VO, 25-50 mg/kg/día cada 12
horas, durante 7-10 días
2. Amoxicilina VO, 40-50 mg/kg/día, máximo 1
gramo por día, durante 7- 10 días
3. Penicilina G benzatina IM, en dosis única
< 12 años o 27 kg: 600.000 U
≥ 12 años y 27 kg: 1.200.000 U
Streptococcus pneumoniae
(neumococo)
• Diplococo grampositivo, con cápsula polisacárida y con
forma de lanceta, se presenta como cocos individuales o
como cocos en cadenas
• Se han identificado más de 90 serotipos
• Las cepas encapsuladas producen las
enfermedades más graves en los seres
humanos
• La virulencia se relaciona en parte con el tamaño capsular
• El pico de estado de portador neumocócico se
alcanza durante los 2 primeros años de vida y
disminuye de forma gradual a partir de ese
momento
• Causa más frecuente de: bacteriemia, neumonía
bacteriana, otitis media y meningitis bacteriana
en niños
• Causa importante de neumonía bacteriana
secundaria en los pacientes con gripe
• Más del 90% de los niños entre los 6 meses y 5 años son
portadores de S. pneumoniae en la nasofaringe
• Los niños se ven afectados con más frecuencia que las niñas
•Los niños con mayor riesgo de infecciones neumocócicas son
los que presentan:
 anemia falciforme
 asplenia
 deficiencias en la
inmunidad humoral y en
el complemento
 VIH
 algunas neoplasias
 trastornos cardiacos
 trastornos pulmonares
 trastornos renales
crónicos
 fuga de LCR
 implantes cocleares
• La enfermedad neumocócica suele producirse
de modo esporádico, pero puede diseminarse
de persona a persona por la transmisión a
través de gotitas del tracto respiratorio
PATOGENIA
• La presencia de otras bacterias en la nasofaringe, pueden limitar la multiplicación
de los neumococos
• La enfermedad neumocócica se ve facilitada por: la infección viral de la vía
respiratoria que lesiona la mucosa, altera la actividad ciliar de las células
epiteliales y deprime la función de los macrófagos y los neutrófilos alveolares, la
fagocitosis puede verse alterada por las secreciones respiratorias y el exudado
alveolar
• En el pulmón y otros tejidos, la diseminación de la
infección se ve facilitada por las propiedades
antifagocitarias de la cápsula neumocócica
• En los tejidos, los neumococos se multiplican y se extienden
por los linfáticos o por el torrente sanguíneo, con menos
frecuencia, por extensión directa desde un foco de infección
Manifestaciones Clínicas
Los signos y los síntomas de la enfermedad neumocócica están relacionados con el foco
anatómico de infección, los síndromes más frecuentes son:
• Otitis media
• Sinusitis
• Neumonía
• Septicemia
Diagnóstico
• Obtención de S. pneumoniae en el lugar de la infección, en la sangre o en líquido
orgánico estéril
• Obtener hemocultivos en los casos de niños con neumonía, meningitis, artritis,
osteomielitis, peritonitis, pericarditis o lesiones cutáneas gangrenosas
• PCR
Diagnóstico Medicamento
Sospecha de meningitis neumocócica en niños
≥ 1 mes
• Vancomicina - 60 mg/kg/día IV, cada 6 horas
• Cefotaxima - 300 mg/kg/día IV, cada 8 horas
• Ceftriaxona - 100 mg/kg/día IV, cada 12 horas
Meningitis neumocócica demostrada
• Penicilina
• Cefotaxima
• Ceftriaxona
• Vancomicina + Cefotaxima ó Vancomicina + Ceftriaxona,
considerar añadir Rifampicina
Neumonía adquirida en la comunidad leve a moderada
en lactantes y niños preescolares previamente sanos y con
inmunizaciones apropiadas
• Amoxicilina
Neumonía adquirida en la comunidad no complicada en
lactante o niño en edad escolar plenamente inmunizado
ingresado en una sala hospitalaria
• Ampicilina
• Penicilina G
Otitis media causada por cepas no sensibles a
penicilina
• Amoxicilina - 80-100 mg/kg/día
• Si el paciente no mejora con el tratamiento antibiótico inicial, usar Amoxicilina-ácido clavulánico oral a dosis altas, Cefdinir y Cefpodoxima
o Cefuroxima orales ó Ceftriaxona IM por 3 días si el paciente no tolera el tratamiento por vía oral
• Reacciones alérgicas a antibióticos β-lactámicos usar clindamicina y levofloxacino, dependiendo del sitio de infección
PREVENCIÓN
• Las vacunas neumocócicas conjugadas, producen respuestas de
anticuerpos protectoras en el 90% de los lactantes cuando se
administran a los 2, 4 y 12 meses de edad
• También reducen significativamente el estado de portador
nasofaríngeo de los serotipos de las vacunas
Efectos secundarios descritos tras la administración de la VPC:
 Inflamación y eritema local
 Ligero aumento de la tasa de fiebre cuando se utiliza junto con
otras vacunas infantiles
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx

enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
LUCERO
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
ORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptxORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptx
SofiaAngelica3
 
Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
Angeline Dorelas
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
MarizaOlmedoAnzoateg
 
sinusitis.pptx
sinusitis.pptxsinusitis.pptx
sinusitis.pptx
lobita181
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Clau Mc Clau
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
GabrielaRuiz337996
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
evidenciaterapeutica.com
 
19. hipertrofia amigdalar
19.  hipertrofia amigdalar19.  hipertrofia amigdalar
19. hipertrofia amigdalar
Genry German Aguilar Tacusi
 
Enfermedades por estafilococos
Enfermedades por estafilococosEnfermedades por estafilococos
Enfermedades por estafilococos
Rob_1796
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Diana Rodriguez
 

Similar a Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx (20)

enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
ORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptxORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptx
 
Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
 
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptxPresentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
Presentación 2022-08-02T12_29_38.pptx
 
sinusitis.pptx
sinusitis.pptxsinusitis.pptx
sinusitis.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
19. hipertrofia amigdalar
19.  hipertrofia amigdalar19.  hipertrofia amigdalar
19. hipertrofia amigdalar
 
Enfermedades por estafilococos
Enfermedades por estafilococosEnfermedades por estafilococos
Enfermedades por estafilococos
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx

  • 1. Dra. Elisa Castillo Abby Daniela Girón Segunda Rotación de Clinicas Familiares Enfermedades transmisibles por vacunas • Haemophilus influenzae • Streptococcus pyogenes • Streptococcus pneumoniae
  • 2. Haemophilus influenzae • Cocobacilo pleomórfico, exigente y gramnegativo • Algunos tipos de H. influenzae se encuentran rodeados de una cápsula compuesta de polisacáridos y son llamadas tipificables, estas cepas encapsuladas pueden clasificarse en serotipos: a, b, c, d, e y f. • Las variedades no encapsuladas (no tipificables) también causan de forma infrecuente enfermedad invasiva, sobre todo en:  neonatos  niños inmunodeprimidos  niños de países en vías de desarrollo
  • 3. Con frecuencia las cepas no tipificables son los agentes causantes de: otitis media sinusitis bronquitis crónica Probablemente acceden al oído medio o a los senos paranasales por extensión directa desde la nasofaringe, entre los factores que facilitan la extensión, se incluyen: disfunción de la trompa de Eustaquio antecedente de una infección vírica de las vías respiratorias superiores
  • 4. • El ser humano es el único huésped natural de H. influenzae • Forma parte de la microbiota normal de las vías respiratorias en un 60-90% de los niños sanos y la mayoría son cepas no tipificables • Factores socioeconómicos asociados con un mayor riesgo de padecer la forma invasiva de la infección por Hib:  cuidado de los niños fuera del hogar  periodo de lactancia corto  tabaquismo de los padres  tener hermanos en escuelas de enseñanza primaria o más pequeños
  • 5. • El modo de transmisión es por contacto directo o por inhalación de gotitas provenientes del aparato respiratorio que contengan H. influenzae • El periodo de incubación de la enfermedad invasiva es variable y se desconoce el tiempo durante el cual la enfermedad es transmisible • La mayor parte de los niños con la enfermedad invasiva de tipo b presentan una colonización nasofaríngea previa al inicio del tratamiento antimicrobiano y en un 25-40% puede persistir dicha colonización las primeras 24 horas tras el inicio de este
  • 6. Inmunidad • Fosfato de polirribosil ribitol (PRP), anticuerpo que va dirigido contra el polisacárido capsular del serotipo b, este facilita la eliminación de Hib del torrente sanguíneo, también participan las vías del complemento, clásica y alternativa • Las vacunas conjugadas actúan como antígenos dependientes del timo y producen respuestas de anticuerpos séricos en lactantes y en niños pequeños • Se sabe mucho menos sobre la inmunidad frente a otros serotipos de H. influenzae o frente a aislados no tipificables
  • 7. Diagnóstico de H. influenzae •Tinción de Gram •El aislamiento primario se puede lograr tras su cultivo en agar chocolate o en agar sangre •La identificación de microorganismos en un frotis mediante cualquier técnica requiere la existencia de al menos 105 bacterias/ml, un resultado negativo no excluye su presencia •La determinación precisa del serotipo es esencial para monitorizar el éxito en la erradicación de la enfermedad invasiva por el serotipo b •Todos los casos deben declararse a las autoridades sanitarias
  • 8. Tratamiento Meningitis • No complicada. Ceftriaxona y ampicilina IV, por 7 – 14 días • Px. con perfusión de órganos adecuada. Ceftriaxona IM Dexametasona - 0,6 mg/kg/día cada 6 horas por 2 días, para evitar hipoacusia Celulitis • Bucal. Tx. parenteral hasta que el px. se encuentre afebril y luego tx. oral durante 7-10 días • Preseptal. Antibioterapia parenteral por 10 días hasta que la fiebre y eritema remitan • Orbitaria. Antibioterapia por 14 días, si se presenta sinusitis o absceso orbitario realizar drenaje quirúrgico y tx. más prolongado Epiglotitis aguda o supraglotitis • Tx. por 7 días, iniciando con vía parenteral hasta garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias
  • 9. Neumonía • Tx. combinado por vía parenteral y oral durante 7-10 días Artritis supurativa • Antibioterapia parenteral por 5-7 días, luego administrarlo por vía oral durante 3 semanas Otitis media • Amoxicilina en dosis de 80-90 mg/kg/día por vía oral Conjuntivitis • Sulfacetamida tópica Sinusitis • Amoxicilina, si no se observa mejoría clínica, se puede cambiar a amoxicilina+ácido clavulánico, un ciclo de 10 días
  • 10. Prevención •Ya que el mayor riesgo de infección por Hib, cuadros graves y secuelas es durante los primeros 6 meses de vida, se recomienda la inmunización de todos los lactantes con la vacuna conjugada de Hib a los 2, 4 y 6 meses •Administrar Rifampicina a los miembros del domicilio o para el grupo de contactos próximos del px. que tenga la enfermedad por el tipo b , incluido el paciente índice, cuando en el grupo hay algún niño menor de 48 meses que no está totalmente inmunizado Niños menores de 1 mes: rifampicina 10 mg/kg/dosis cada 24 horas por 4 días Niños mayores de 1 mes: rifampicina 20 mg/kg/dosis, sin sobrepasar los 600 mg/dosis Adultos: 600 mg de rifampicina 1 vez al día, no se recomienda en mujeres embarazadas
  • 11. Streptococcus pyogenes Streptococo del grupo A (GAS) • Bacterias grampositivo con forma cocoide que tienden a crecer en cadenas • Los humanos somos su reservorio natural • Es muy transmisibles y puede ocasionar enfermedad en individuos de todas las edades que no tengan inmunidad contra el serotipo implicado • Es causa frecuente de: faringitis e impétigo en los niños, también causan escarlatina, erisipela, síndrome del shock tóxico estreptocócico y fascitis necrosante
  • 12. Escarlatina • Infección estreptocócica, en la que se presenta faringitis, fiebre y una erupción cutánea difusa, eritematosa y papular, que produce una coloración roja intensa de la piel, que se blanquea a la presión • Habitualmente inicia alrededor del cuello y se extiende por el tronco y las extremidades Tratamiento 1. Penicilina V VO, 25-50 mg/kg/día cada 12 horas, durante 7-10 días 2. Amoxicilina VO, 40-50 mg/kg/día, máximo 1 gramo por día, durante 7- 10 días 3. Penicilina G benzatina IM, en dosis única < 12 años o 27 kg: 600.000 U ≥ 12 años y 27 kg: 1.200.000 U
  • 13. Streptococcus pneumoniae (neumococo) • Diplococo grampositivo, con cápsula polisacárida y con forma de lanceta, se presenta como cocos individuales o como cocos en cadenas • Se han identificado más de 90 serotipos • Las cepas encapsuladas producen las enfermedades más graves en los seres humanos • La virulencia se relaciona en parte con el tamaño capsular
  • 14. • El pico de estado de portador neumocócico se alcanza durante los 2 primeros años de vida y disminuye de forma gradual a partir de ese momento • Causa más frecuente de: bacteriemia, neumonía bacteriana, otitis media y meningitis bacteriana en niños • Causa importante de neumonía bacteriana secundaria en los pacientes con gripe • Más del 90% de los niños entre los 6 meses y 5 años son portadores de S. pneumoniae en la nasofaringe • Los niños se ven afectados con más frecuencia que las niñas
  • 15. •Los niños con mayor riesgo de infecciones neumocócicas son los que presentan:  anemia falciforme  asplenia  deficiencias en la inmunidad humoral y en el complemento  VIH  algunas neoplasias  trastornos cardiacos  trastornos pulmonares  trastornos renales crónicos  fuga de LCR  implantes cocleares • La enfermedad neumocócica suele producirse de modo esporádico, pero puede diseminarse de persona a persona por la transmisión a través de gotitas del tracto respiratorio
  • 16. PATOGENIA • La presencia de otras bacterias en la nasofaringe, pueden limitar la multiplicación de los neumococos • La enfermedad neumocócica se ve facilitada por: la infección viral de la vía respiratoria que lesiona la mucosa, altera la actividad ciliar de las células epiteliales y deprime la función de los macrófagos y los neutrófilos alveolares, la fagocitosis puede verse alterada por las secreciones respiratorias y el exudado alveolar • En el pulmón y otros tejidos, la diseminación de la infección se ve facilitada por las propiedades antifagocitarias de la cápsula neumocócica • En los tejidos, los neumococos se multiplican y se extienden por los linfáticos o por el torrente sanguíneo, con menos frecuencia, por extensión directa desde un foco de infección
  • 17. Manifestaciones Clínicas Los signos y los síntomas de la enfermedad neumocócica están relacionados con el foco anatómico de infección, los síndromes más frecuentes son: • Otitis media • Sinusitis • Neumonía • Septicemia
  • 18. Diagnóstico • Obtención de S. pneumoniae en el lugar de la infección, en la sangre o en líquido orgánico estéril • Obtener hemocultivos en los casos de niños con neumonía, meningitis, artritis, osteomielitis, peritonitis, pericarditis o lesiones cutáneas gangrenosas • PCR
  • 19. Diagnóstico Medicamento Sospecha de meningitis neumocócica en niños ≥ 1 mes • Vancomicina - 60 mg/kg/día IV, cada 6 horas • Cefotaxima - 300 mg/kg/día IV, cada 8 horas • Ceftriaxona - 100 mg/kg/día IV, cada 12 horas Meningitis neumocócica demostrada • Penicilina • Cefotaxima • Ceftriaxona • Vancomicina + Cefotaxima ó Vancomicina + Ceftriaxona, considerar añadir Rifampicina Neumonía adquirida en la comunidad leve a moderada en lactantes y niños preescolares previamente sanos y con inmunizaciones apropiadas • Amoxicilina Neumonía adquirida en la comunidad no complicada en lactante o niño en edad escolar plenamente inmunizado ingresado en una sala hospitalaria • Ampicilina • Penicilina G Otitis media causada por cepas no sensibles a penicilina • Amoxicilina - 80-100 mg/kg/día • Si el paciente no mejora con el tratamiento antibiótico inicial, usar Amoxicilina-ácido clavulánico oral a dosis altas, Cefdinir y Cefpodoxima o Cefuroxima orales ó Ceftriaxona IM por 3 días si el paciente no tolera el tratamiento por vía oral • Reacciones alérgicas a antibióticos β-lactámicos usar clindamicina y levofloxacino, dependiendo del sitio de infección
  • 20. PREVENCIÓN • Las vacunas neumocócicas conjugadas, producen respuestas de anticuerpos protectoras en el 90% de los lactantes cuando se administran a los 2, 4 y 12 meses de edad • También reducen significativamente el estado de portador nasofaríngeo de los serotipos de las vacunas Efectos secundarios descritos tras la administración de la VPC:  Inflamación y eritema local  Ligero aumento de la tasa de fiebre cuando se utiliza junto con otras vacunas infantiles