SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de medicina y Cirugía
 Tema: Varicela y Herpes
 Docente: Dra. Lola
Expositora: Leyla Ramírez
Managua, Nicaragua Viernes, Abril 2016
La varicela es la primoinfección por el virus
varicela-zoster mientras que la reinfección
por el mismo virus, en individuos con
inmunidad atenuada, origina el herpes
zoster
El virus de la varicela-zozter (VVZ)
generalmente causa infecciones primarias,
latentes y recidivantes
Familia Herpes virus
Subfamilia:Alphaherpes
virinae
Es un virus ADN
bicatenario, Capside
icosaedrica
Su diámetro es de
150-200 milimicras.
El genoma está
compuesto por
125.000 pares de
bases que forman
internamente 2
cadenas de ADN
isoméricas.
Presenta Envoltura
Es una
enfermedad
altamente
contagiosa
Frecuentes brotes
epidémicos en
escuelas, guarderías
e instituciones
cerradas
La máxima incidencia
se da en las etapas
preescolar y escolar (el
90% entre 1 y 14 años) Tiene una incidencia
estacional con picos
al final del invierno
y brotes epidémicos
durante los meses
de marzo y mayo.
Formas de infeccion
Contacto directo
Contacto indirecto
Contacto placentario
 Periodo de incubación
(14-16d)
 Periodo prodrómico
(1-2d)
 Periodo exantemático
(6d)
 Periodo de Curación
(7d)
Manifestaciones Clínicas
Periodo de incubación
Como término
medio dura de 14
a 16 días, con un
intervalo entre 10
días y tres
semanas
 Manifestaciones Clínicas
Periodo Prodrómico
Es breve(1-2d)
su sintomatología
muchas veces
pasa
desapercibida.
 Fiebre variable
 cefalea
 malestar general
 irritabilidad se
encuentran sólo
entre el 10 y 20%
de los enfermos
 Catarro de vías
altas
 Conjuntivitis
 Faringitis.
 Erupción
prodrómica
escarlatiniforme,
muy pruriginosa
y de intensidad
variable.
 los síntomas del
periodo
prodrómico son
más evidentes en
niños mayores y
adolescentes.
 Manifestaciones Clínicas
Fiebre
Exantema-
Signo de carta
estelar
Enantema
Prurito
Macula Pápula Vesícula Pústulas Costras
Predominio
Centripeto de
carácter
Policiclico
 Vesículas(250-500) -
úlceras
 Enantema de la
laringe-laringitis
estenosante.
 En la mucosa
conjuntival-queratitis
varicelosa..
Periodo Exantemico Manifestaciones Clínicas
Exantema Manifestaciones Clínicas
• El exantema se desarrolla de 1 a 6 días
• Es pruriginoso
• Su aparición inicia:
cuero cabelludo
cara
tronco
extremidades
Las costras se desprenden 1 semana después del exantema
Dejan zona rosada, deprimida y despigmentada
(varias semanas)
MANCHAS DE FORSHAIMER
• Enantemas en el velo del paladar
• Aparecen en la etapa inicial
• (afecta mucosa de boca, conjuntiva, vagina y recto)
dura aproximadamente una semana. Se
caracteriza por la formación de costras,
diseminadas por la piel que, al caer,
dejan una pequeña zona pigmentada con
aparición de manchas claras u oscuras
durante semanas o meses
Periodo de
declinación
 Manifestaciones Clínicas
Según variables
características
del Exantema
Varicela Confluente
Varicela hemorrágicaVaricela sin exantema
Varicela Gangrenosa
Varicela del feto y del
recién nacido.
1. Síndrome de
varicela congénita o
fetal
2. Varicela del RN
3.Varicela postnatal
Varicela atenuada
Aparece en niños
vacunados, mostrando
un curso clínico
benigno
hasta en un 20-30% de
casos
Varicela en las
inmunodeficiencias
Adquiere especial
gravedad en niños con
SIDA
En estos pacientes el
exantema suele ser
atípico exantema
hemorrágico
Trastornos respiratorios
• Otitis Media Aguda
• Laringitis
• Neumonía Viral
Trastornos Hematológicos
• Purpura fulminante
• Postvaricela
gangrenosa
 Sobreinfección por
Estafilococo o
Estreptococo del
grupo A
Trastornos Neurológicos
• Síndrome de Reye
• Artritis
• Hepatitis
• Glomerulonefritis
• Purpura
Trombocitopenica
• Cerebelitis
Relacionados con Ibuprofeno
• Celulitis
• Abscesos
• Erisipela
• Artritis Séptica
• Osteomielitis
• Polimiositis Comprenden la
infección
bacteriana
sobreañadida de
lesiones de la piel
Variable Sano Inmunodeprimido
Periodo de incubación 14 a 21 días 7 a 10 días
Exantema 7 días 10 días o +; mas extensa; la
fase de costra lleva + tiempo
Complicaciones Poco comunes frecuentes
Infecciones secundarias 1 a 3% 20 a 30%
Diseminación viral y afección
visceral
1 a 3% 30 a 75%
Herpes zoster 0.2 a 2% 8 a 25%
Mortalidad 0.12 a 0.4% 7 a 10%
Varicela en el niño inmunocompetente y
en inmunodeprimido
Clínico
Hemograma
Virológico
Técnica de
Elisa
Aglutinación
con látex
Diagnostico
Aciclovir, a la dosis de 15 mg/kg/día hasta un máximo de 4.000 mg/día durante 7 días.
Administrado precozmente, en las primeras 24.
En los cuadros potencialmente graves, como la neumonitis varicelosa, es preferible la vía
intravenosa, en infusión a la dosis de 5 a 10 mg/kg/dosis o 500 mg/m2/dosis cada 8 horas,
durante 7 días, o hasta 2 días después de la aparición de la última vesícula.
En niños mayores y adultos se utilizan también valaciclovir a la dosis de 1 g vía oral c/8 horas
Para el prurito calamina
Como antitérmico se empleará de preferencia el paracetamol, evitando el ácido acetilsalicílico
por el riesgo de desencadenar un síndrome de Reye y el ibuprofeno, por el riesgo de facilitar
infecciones invasoras por estreptococo betahemolítico del tipo A.
Inmunización
 I. Pasiva  I. Activa
Se realiza con inmunoglobulina
específica varicela-zoster (Ig V-Z)
dosis de 1 mL(25 UI) por kg de
peso.
 Indicaciones:
• Niños entre 10 y14 años de edad que no han pasado la
varicela
• Niños con tumores sólidos malignos, en las mismas
condiciones que en la leucemia.
• Niños en programa de trasplante de órganos sólidos
(riñón).
• Niños con enfermedades crónicas: metabólicas,
endocrinológicas, renales, pulmonares o cardiovasculares,
sin inmunodepresión ni corticoterapia a dosis altas.
• Niños con VIH positivo con CD4 superior al 25%.
Es una vacuna muy eficaz. Confiere una
protección excelente (> 95%) frente a la
enfermedad grave, buena (70-90%)
contra la enfermedad clínica con
exantema
 Indicaciones:
• Recién nacidos de madres que desarrollan varicela
en los 5 días previos o en los 2 días posteriores al
parto.
• Recién nacidos prematuros de menos de 28
semanas de gestación o con un peso al nacer menor
o igual 1.000 g.
• Niños que no han pasado la varicela y que están
recibiendo tratamiento quimioterápico o
inmunosupresor o padecen algún tipo de
inmunodeficiencia primaria.
Dosis y administración.
La dosis recomendada
de la vacuna es de 0.5
ml, con lo cual se
suministran como
mínimo 1 350 U de VZV
El producto tiene una
eficacia mayor de 95%
para evitar enfermedad
moderada o grave.
De 12 meses de edad a
13 años:
• De 12 a 18 meses: Se
recomienda aplicar
una dosis de vacuna
contra varicela para la
vacunación universal
de todos los niños
inmunocompetentes
que no tienen el
antecedente de
varicela.
De 19 meses a 13 años:
• De 19 meses a 13
años: Se recomienda
vacunar a niños
susceptibles, cosa que
puede hacerse en
cualquier fecha
durante la niñez, pero
antes de cumplir 13
años
Adolescentes y adultos
jóvenes sanos:
• Los adolescentes
sanos que han
cumplido13 años y
que son susceptibles
deben ser vacunados
contra la varicela, y
recibir dos dosis de la
vacuna con una
diferencia de cuatro a
ocho semanas.
 Las recomendaciones específicas para cada grupo de edad son las siguientes:
Contraindicacionesdela
vacuna
Reacción alérgica a algún
componente de la vacuna,
incluyendo neomicina y gelatina
Enfermedad moderada o severa,
con o sin fiebre.
Niños en contacto con
embarazadas susceptibles a ello.
Inmunodeficiencia, infección por
VIH
Embarazo en curso o previsto en
un plazo máximo de tres meses
Constituye la forma localizada de la infección
por el virus varicelazoster.
El exantema tiene aquí, como carácter
esencial, su localización a lo largo del
territorio cutáneo inervado por un nervio
sensitivo (dermatoma) y por ello se
denomina también herpes zona.
Se ha vinculado la aplicación de la
vacuna con la aparición de herpes zoster en término de 25 a
722 días después de aplicada
El herpes zoster puede aparecer a cualquier edad, pero la máxima frecuencia
corresponde a los adultos y pacientes inmunodeprimidos en cualquier edad.
También puede aparecer en niños vacunados correctamente de
varicela, puesto que la vacuna se compone de un virus atenuado y, por
tanto, equivale a la primo-infección.
En los raros casos de presentación en niños menores de dos años, se
ha comprobado que la madre había padecido varicela en el curso de la
gestación
En los niños aparece sobre todo en la edad escolar y es excepcional en los
lactantes de pocos meses de edad
Se estima una
frecuencia de 20
a 63/100.000
personas que
previamente han
padecido la
varicela.
Característica
principal
Exantema
 Numerosas
vesículas sobre
una base
eritematosa a
lo largo del
trayecto de un
nervio sensitivo
 Niños pequeños existe predilección
por los plexos cervical y sacro
 Niños mayores se localiza
mayoritariamente en el tórax, donde
sigue el trayecto de un nervio torácico,
pero puede aparecer en el abdomen
 Sensación
dolorosa mayor
de 48-72h
 Quemazón
El dato clínico de mayor valor es la localización exclusiva de
los elementos vesiculosos a lo largo del trayecto de un nervio
sensitivo.
Investigar el título de anticuerpos antivaricela para
comprobar su elevación al cuádruple al cabo de 2 a 4
semanas.
En especial hay que diferenciar la infección por virus herpes
simple
Existe el antecedente de haber padecido varicela en épocas
pretéritas.
Sintomático
 Buen estado inmunológico:
 Dolor:
 Antiálgicos
 Antiinflamatorios
 Contraindicaciones:
 Cortisona
 Acido acetilsalicílico
 Inmunodeprimido:
 Administración de aciclovir como en
la varicela.
 La misma conducta es recomendable
en caso de meningoencefalitis u otra
complicación grave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Francisco Vargas
 
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
Brian Fernandez Montenegro
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
CFUK 22
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
Dr. Jair García-Guerrero
 
Sarampion
SarampionSarampion
Varicela
VaricelaVaricela
Rubéola
RubéolaRubéola
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
Monick Mendonça
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Malaria DR
Malaria DRMalaria DR
Malaria DR
Daniel Romero Gil
 
Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4
Carmen Katiusca Ferrer
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
xerbelec
 
Presentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
PaolaGisela
 
Varicela
VaricelaVaricela

La actualidad más candente (20)

Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
El Virus de la Influenza
El Virus de la InfluenzaEl Virus de la Influenza
El Virus de la Influenza
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Malaria DR
Malaria DRMalaria DR
Malaria DR
 
Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Presentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Similar a Varicela y herpes

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
TesisMaster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
IMSS
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
Javier Hernández
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
vivianpalomares
 
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptxVARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
yordianamuoz1
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
Gloria Colli Lista
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Claudio Ramirez
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
DEW21
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
18071604
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Dr Guido Rafael Rua Salas
 
Vacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aVacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis a
Ivan Mitosis
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Cesar Martin Moran
 
Varicela2005
Varicela2005Varicela2005
Varicela2005
Alejandra Gonzalez
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
DarioLojano1
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 

Similar a Varicela y herpes (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptxVARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdfInfecciones por el virus varicela zoster.pdf
Infecciones por el virus varicela zoster.pdf
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Vacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis aVacuna varicela y hepatitis a
Vacuna varicela y hepatitis a
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Varicela2005
Varicela2005Varicela2005
Varicela2005
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 

Más de leylaramirezchow

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
leylaramirezchow
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
Asma
Asma Asma
Diarrea
Diarrea Diarrea
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
leylaramirezchow
 
Linfoma no hodkin
Linfoma no hodkinLinfoma no hodkin
Linfoma no hodkin
leylaramirezchow
 
Cardiopatias cianogenas
Cardiopatias cianogenasCardiopatias cianogenas
Cardiopatias cianogenas
leylaramirezchow
 
Poli traumatismo de torax
Poli traumatismo de toraxPoli traumatismo de torax
Poli traumatismo de torax
leylaramirezchow
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
leylaramirezchow
 
Crup
Crup Crup
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
leylaramirezchow
 
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
leylaramirezchow
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
leylaramirezchow
 

Más de leylaramirezchow (15)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Diarrea
Diarrea Diarrea
Diarrea
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
Linfoma no hodkin
Linfoma no hodkinLinfoma no hodkin
Linfoma no hodkin
 
Cardiopatias cianogenas
Cardiopatias cianogenasCardiopatias cianogenas
Cardiopatias cianogenas
 
Poli traumatismo de torax
Poli traumatismo de toraxPoli traumatismo de torax
Poli traumatismo de torax
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Crup
Crup Crup
Crup
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
Recuerdo anatomico fisiologico de genital masculino
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 

Varicela y herpes

  • 1. Facultad de medicina y Cirugía  Tema: Varicela y Herpes  Docente: Dra. Lola Expositora: Leyla Ramírez Managua, Nicaragua Viernes, Abril 2016
  • 2. La varicela es la primoinfección por el virus varicela-zoster mientras que la reinfección por el mismo virus, en individuos con inmunidad atenuada, origina el herpes zoster El virus de la varicela-zozter (VVZ) generalmente causa infecciones primarias, latentes y recidivantes
  • 3. Familia Herpes virus Subfamilia:Alphaherpes virinae Es un virus ADN bicatenario, Capside icosaedrica Su diámetro es de 150-200 milimicras. El genoma está compuesto por 125.000 pares de bases que forman internamente 2 cadenas de ADN isoméricas. Presenta Envoltura
  • 4.
  • 5. Es una enfermedad altamente contagiosa Frecuentes brotes epidémicos en escuelas, guarderías e instituciones cerradas La máxima incidencia se da en las etapas preescolar y escolar (el 90% entre 1 y 14 años) Tiene una incidencia estacional con picos al final del invierno y brotes epidémicos durante los meses de marzo y mayo.
  • 6. Formas de infeccion Contacto directo Contacto indirecto Contacto placentario
  • 7.
  • 8.  Periodo de incubación (14-16d)  Periodo prodrómico (1-2d)  Periodo exantemático (6d)  Periodo de Curación (7d) Manifestaciones Clínicas
  • 9. Periodo de incubación Como término medio dura de 14 a 16 días, con un intervalo entre 10 días y tres semanas  Manifestaciones Clínicas
  • 10. Periodo Prodrómico Es breve(1-2d) su sintomatología muchas veces pasa desapercibida.  Fiebre variable  cefalea  malestar general  irritabilidad se encuentran sólo entre el 10 y 20% de los enfermos  Catarro de vías altas  Conjuntivitis  Faringitis.  Erupción prodrómica escarlatiniforme, muy pruriginosa y de intensidad variable.  los síntomas del periodo prodrómico son más evidentes en niños mayores y adolescentes.  Manifestaciones Clínicas
  • 11. Fiebre Exantema- Signo de carta estelar Enantema Prurito Macula Pápula Vesícula Pústulas Costras Predominio Centripeto de carácter Policiclico  Vesículas(250-500) - úlceras  Enantema de la laringe-laringitis estenosante.  En la mucosa conjuntival-queratitis varicelosa.. Periodo Exantemico Manifestaciones Clínicas
  • 13. • El exantema se desarrolla de 1 a 6 días • Es pruriginoso • Su aparición inicia: cuero cabelludo cara tronco extremidades Las costras se desprenden 1 semana después del exantema Dejan zona rosada, deprimida y despigmentada (varias semanas) MANCHAS DE FORSHAIMER • Enantemas en el velo del paladar • Aparecen en la etapa inicial • (afecta mucosa de boca, conjuntiva, vagina y recto)
  • 14. dura aproximadamente una semana. Se caracteriza por la formación de costras, diseminadas por la piel que, al caer, dejan una pequeña zona pigmentada con aparición de manchas claras u oscuras durante semanas o meses Periodo de declinación  Manifestaciones Clínicas
  • 15. Según variables características del Exantema Varicela Confluente Varicela hemorrágicaVaricela sin exantema Varicela Gangrenosa
  • 16. Varicela del feto y del recién nacido. 1. Síndrome de varicela congénita o fetal 2. Varicela del RN 3.Varicela postnatal Varicela atenuada Aparece en niños vacunados, mostrando un curso clínico benigno hasta en un 20-30% de casos Varicela en las inmunodeficiencias Adquiere especial gravedad en niños con SIDA En estos pacientes el exantema suele ser atípico exantema hemorrágico
  • 17.
  • 18. Trastornos respiratorios • Otitis Media Aguda • Laringitis • Neumonía Viral Trastornos Hematológicos • Purpura fulminante • Postvaricela gangrenosa  Sobreinfección por Estafilococo o Estreptococo del grupo A Trastornos Neurológicos • Síndrome de Reye • Artritis • Hepatitis • Glomerulonefritis • Purpura Trombocitopenica • Cerebelitis Relacionados con Ibuprofeno • Celulitis • Abscesos • Erisipela • Artritis Séptica • Osteomielitis • Polimiositis Comprenden la infección bacteriana sobreañadida de lesiones de la piel
  • 19. Variable Sano Inmunodeprimido Periodo de incubación 14 a 21 días 7 a 10 días Exantema 7 días 10 días o +; mas extensa; la fase de costra lleva + tiempo Complicaciones Poco comunes frecuentes Infecciones secundarias 1 a 3% 20 a 30% Diseminación viral y afección visceral 1 a 3% 30 a 75% Herpes zoster 0.2 a 2% 8 a 25% Mortalidad 0.12 a 0.4% 7 a 10% Varicela en el niño inmunocompetente y en inmunodeprimido
  • 21. Aciclovir, a la dosis de 15 mg/kg/día hasta un máximo de 4.000 mg/día durante 7 días. Administrado precozmente, en las primeras 24. En los cuadros potencialmente graves, como la neumonitis varicelosa, es preferible la vía intravenosa, en infusión a la dosis de 5 a 10 mg/kg/dosis o 500 mg/m2/dosis cada 8 horas, durante 7 días, o hasta 2 días después de la aparición de la última vesícula. En niños mayores y adultos se utilizan también valaciclovir a la dosis de 1 g vía oral c/8 horas Para el prurito calamina Como antitérmico se empleará de preferencia el paracetamol, evitando el ácido acetilsalicílico por el riesgo de desencadenar un síndrome de Reye y el ibuprofeno, por el riesgo de facilitar infecciones invasoras por estreptococo betahemolítico del tipo A.
  • 22. Inmunización  I. Pasiva  I. Activa Se realiza con inmunoglobulina específica varicela-zoster (Ig V-Z) dosis de 1 mL(25 UI) por kg de peso.  Indicaciones: • Niños entre 10 y14 años de edad que no han pasado la varicela • Niños con tumores sólidos malignos, en las mismas condiciones que en la leucemia. • Niños en programa de trasplante de órganos sólidos (riñón). • Niños con enfermedades crónicas: metabólicas, endocrinológicas, renales, pulmonares o cardiovasculares, sin inmunodepresión ni corticoterapia a dosis altas. • Niños con VIH positivo con CD4 superior al 25%. Es una vacuna muy eficaz. Confiere una protección excelente (> 95%) frente a la enfermedad grave, buena (70-90%) contra la enfermedad clínica con exantema  Indicaciones: • Recién nacidos de madres que desarrollan varicela en los 5 días previos o en los 2 días posteriores al parto. • Recién nacidos prematuros de menos de 28 semanas de gestación o con un peso al nacer menor o igual 1.000 g. • Niños que no han pasado la varicela y que están recibiendo tratamiento quimioterápico o inmunosupresor o padecen algún tipo de inmunodeficiencia primaria.
  • 23. Dosis y administración. La dosis recomendada de la vacuna es de 0.5 ml, con lo cual se suministran como mínimo 1 350 U de VZV El producto tiene una eficacia mayor de 95% para evitar enfermedad moderada o grave.
  • 24. De 12 meses de edad a 13 años: • De 12 a 18 meses: Se recomienda aplicar una dosis de vacuna contra varicela para la vacunación universal de todos los niños inmunocompetentes que no tienen el antecedente de varicela. De 19 meses a 13 años: • De 19 meses a 13 años: Se recomienda vacunar a niños susceptibles, cosa que puede hacerse en cualquier fecha durante la niñez, pero antes de cumplir 13 años Adolescentes y adultos jóvenes sanos: • Los adolescentes sanos que han cumplido13 años y que son susceptibles deben ser vacunados contra la varicela, y recibir dos dosis de la vacuna con una diferencia de cuatro a ocho semanas.  Las recomendaciones específicas para cada grupo de edad son las siguientes:
  • 25. Contraindicacionesdela vacuna Reacción alérgica a algún componente de la vacuna, incluyendo neomicina y gelatina Enfermedad moderada o severa, con o sin fiebre. Niños en contacto con embarazadas susceptibles a ello. Inmunodeficiencia, infección por VIH Embarazo en curso o previsto en un plazo máximo de tres meses
  • 26. Constituye la forma localizada de la infección por el virus varicelazoster. El exantema tiene aquí, como carácter esencial, su localización a lo largo del territorio cutáneo inervado por un nervio sensitivo (dermatoma) y por ello se denomina también herpes zona. Se ha vinculado la aplicación de la vacuna con la aparición de herpes zoster en término de 25 a 722 días después de aplicada
  • 27. El herpes zoster puede aparecer a cualquier edad, pero la máxima frecuencia corresponde a los adultos y pacientes inmunodeprimidos en cualquier edad. También puede aparecer en niños vacunados correctamente de varicela, puesto que la vacuna se compone de un virus atenuado y, por tanto, equivale a la primo-infección. En los raros casos de presentación en niños menores de dos años, se ha comprobado que la madre había padecido varicela en el curso de la gestación En los niños aparece sobre todo en la edad escolar y es excepcional en los lactantes de pocos meses de edad Se estima una frecuencia de 20 a 63/100.000 personas que previamente han padecido la varicela.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Característica principal Exantema  Numerosas vesículas sobre una base eritematosa a lo largo del trayecto de un nervio sensitivo  Niños pequeños existe predilección por los plexos cervical y sacro  Niños mayores se localiza mayoritariamente en el tórax, donde sigue el trayecto de un nervio torácico, pero puede aparecer en el abdomen  Sensación dolorosa mayor de 48-72h  Quemazón
  • 31.
  • 32.
  • 33. El dato clínico de mayor valor es la localización exclusiva de los elementos vesiculosos a lo largo del trayecto de un nervio sensitivo. Investigar el título de anticuerpos antivaricela para comprobar su elevación al cuádruple al cabo de 2 a 4 semanas. En especial hay que diferenciar la infección por virus herpes simple Existe el antecedente de haber padecido varicela en épocas pretéritas.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Sintomático  Buen estado inmunológico:  Dolor:  Antiálgicos  Antiinflamatorios  Contraindicaciones:  Cortisona  Acido acetilsalicílico  Inmunodeprimido:  Administración de aciclovir como en la varicela.  La misma conducta es recomendable en caso de meningoencefalitis u otra complicación grave.