SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA BACTERIANA
NEUMONÍA VIRAL
ALUMNOS:
● PEREZ CANCHIS JACKELIN PAMELA
● CUEVAS RAVICHAGUA HENRY JERSINHO
● GARAY TAZA LESLIE MARGARET
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
NEUMONÍA
BACTERIANA
La neumonía es una infección del pulmón que ocasiona inflamación y daño del tejido pulmonar.
FISIOPATOLOGÍA
Barreras de defensa
Árbol respiratorio
⮚ Vibrisas
⮚ C. Ciliada
⮚ Tos
⮚ Inmunidad
• linfocitos B Ig. A
• macrófagos alveolares
o Fagocitosis
o Citosinas –
Quimiotaxis
o Célula presentadora
de antígeno
DEFINICIÓN DE LA
NEUMONÍA
TÍPICA ATÍPICA
Infecciones virales y micoplasma que
afectan al tabique alveolar y el intersticio
pulmonar
Se deben a la infección por bacterias que se multiplican
extracelularmente en los alvéolos y causan inflamación en
los espacios llenos de aire de los alvéolos
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
NEUMONÍAS BACTERIANAS AGUDAS (TÍPICAS)
Las neumonías bacterianas aún son una causa importante de mortalidad entre los adultos mayores y las personas
con enfermedades debilitantes.
Sin saberlo, la
mayor parte de las
personas aspira
pequeñas
cantidades de
microorganismos
que colonizan la vía
respiratoria
superior, sobre todo
al dormir.
MECANISMOS DE DEFENSA RESPIRATORIOS Y FACTORES QUE DETERIORAN SU
EFECTIVIDAD
● Laringoespasmo y reflejo
tusígeno
● Protegen contra la aspiración
hacia el árbol traqueobronquial.
Pérdida del reflejo tusígeno por
accidente cerebrovascular o
lesión neural, enfermedad
neuromuscular intervención
quirúrgica, abdominal o
torácica, depresión del reflejo
tusígeno por sedación o
anestesia y presencia de
sonda nasogástrica.(tiende a
causar adaptación de
receptores aferentes)
● Cubierta mucociliar
● Elimina secreciones,
microorganismos y partículas
del tracto respiratorio.
Tabaquismo,enfermedades
virales,escalofríos e inhalación
de gases irritantes.
● Acción fagocitica y bactericida
de macrófagos alveolares.
● Elimina microorganismos y
partículas extrañas procedentes
de los pulmones.
Tabaquismo,escalofrío,alcohol,
intoxicación con oxígeno.
● Defensas inmunitarias ● Destruye microorganismos.
Estados de inmunodeficiencia
congénita o adquirida.
NEUMONÍA NEUMOCÓCICA
Streptococcus Pneumoniae (neumococo)
permanece como la causa mas frecuente de
neumonía bacteriana, S. pneumoniae es un
diplococo Gram positivo que posee una
capsula de polisacáridos.
⮚ PROCESO
PATOLOGICO:
• Edema
• Hepatización roja
• Hepatización gris
• Resolución
Neumonia lobular El lóbulo izquierdo esta
consolidado y en la etapa de hepatización roja,
el lóbulo superior esta expandido
normalmente.
1. Colonización de
Bacterias
patógenas en
tracto
respiratorio
Desencadenan
Daño tisular y lesión
endotelial
Congestion: vasodilatación 24
hr
Hepatizacion roja: deposito
de fibrina en espacios
alveolares y extravasación
eritrocitos
3.-Hepatización
Gris:Tapones fibrosos que
contienen células
degradadas.
4.-Resolución: fagocitosis
medida por macrófagos
llega
alveolos
• Interactúa con
macrófagos
• PMN
Activan respuesta
inflamatoria e inmune
Dando 4 fases
anatopatologicas
Infección depende:
Por vía: Inhalatoria
• Hematógena
Aspiración
▪ Factores propios del agente
agresor:
▪ Tamaño de inocuo
▪ Virulencia
▪ Factores propios del huésped:
▪ Indemnidad de mecanismos
▪ Defensivos
▪ Edo. Nutricional
▪ Edo. Inmunológico
Factores que debe
vencer el agente
causal para infectar
tracto respiratorio
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• Etapa inicial o congestiva la tos expulsa esputo acuoso y los ruidos respiratorios son limitados, con crepitaciones
finas.
• Conforme avanza la enfermedad, el carácter del esputo cambia :puedes estar teñido con sangre o ser de color
hurrumbre o purulento.
• El dolor pleurítico, un dolor agudo que se intensifica con los movimientos respiratorios ,es común.
• Con la antibioticoterapia, la fiebre suele ceder en 48h a 72 horas y la recuperación carece de incidentes.
• Es menos probable que los adultos mayores sufren una elevación notable de temperatura.
• El único signo de síntoma podría ser pérdida de apetito y deterioro del estado mental en adultos mayores.
SINTOMAS
• (característico y repentino)
• fiebre
• Escalofríos
• Disnea
• Esputo hemático
• Dolor de tórax.
• Taquicardia
• Taquipnea
• Datos de exploración clínica
SINTOMAS DE INFECCION RESPIRATORIA
SUPERIOR
▪ CORIZA
▪ CATARRO
▪ FEBRÍCULA
▪ RINORREA
▪ TOS NO
PRODUCTIVA
⮚ EN ALGUNOS CASOS
• PÉRDIDA DE PESO
• MALESTAR GENERAL
• MAREO DEBILIDAD
Consumo de antibióticos. Afectivos con S. neumonías.,el pasado era uniformemente
susceptible a la penicilina,ahora han surgido cepas a la penicilina y múltiples
fármacos,puede prevenir mediante inmunización, los polisacáridos capsulares inducen
anticuerpos principalmente mecanismos independientes de las células T.
La vacuna se recomienda para personas de 65 años de edad y para aquellas de 2 a 65
años de edad con enfermedades crónicas, sobre todo enfermedades cardiovasculares y
pulmonares, diabetes mellitus y alcoholismo, que padecen otras afecciones respiratorias.
La inmunización también se recomienda para personas inmunocomprometidas de 2 años de
edad o mayores también se recomienda personas que sufren De la enfermedad de células
caliciformes, esplenectomía, enfermedad hodgkin,mieloma múltiple,insuficiencia
renal,síndrome nefrótico,trasplante de órganos e infección por VIH.
TRATAMIENTO
DEFINICON: Es una enfermedad de
bronconeumonía causada por un bacilo
gramnegativo, legionella pneumophila.
• La transmisión de persona a persona no está
comprobada y la infección normalmente tiene
lugar al captar el microorganismo del ambiente.
• Generalmente la infección se presenta cuando
el agua que contiene el patógeno forma
aerosoles con gotitas de dimensiones
convenientes y es inhalada o aspirada por un
hospedero susceptible.
SÍNTOMAS
Casi siempre empieza de 2 a 10 Días
después de la infección,el inicio suele
ser repentino, con malestar general,
debilidad y letargo. Fiebre y tos seca.
Entre otras manifestaciones están
trastornos del sistema nervioso central,
afectación del tubo digestivo, artralgias
e incremento de la temperatura corporal
CAUSA :Consolidación de tejidos
pulmonares y deteriora el intercambio
de gases.
TRATAMIENTO
Administrar antibióticos que
sean efectivos contra L.
pneumophila: por tanto, los
antibióticos que sean
efectivos con L.
pneumophila deben
incluirse en el régimen
terapéutico para neumonía
adquirida en la comunidad
grave.
ENFERMEDAD DE LOS
LEGIONARIOS
NEUMONÍA VIRAL (ESPECIALMENTE COVID)
La neumonía es una infección que inflama los sacos
aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se
pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que
provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad
para respirar.
La neumonía puede variar en gravedad desde suave a
potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños
pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con
problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.
FISIOPATOLOGÍA
La neumonía es consecuencia de la proliferación
de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta
contra ellos desencadenada por el hospedador.
La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe.
Durante el sueño a menudo la persona aspira
volúmenes pequeños de material faríngeo (en especial
el anciano) y quienes tienen merma del conocimiento.
Muchos patógenos son inhalados en la forma de
gotitas contaminadas. En algunas ocasiones la
neumonía surge por propagación hematógena o por
extensión contigua desde los espacios pleural o
mediastínico infectados.
Los factores mecánicos son de importancia decisiva en las
defensas del hospedador. Las vibrisas y los cornetes de las
vías nasales capturan las grandes partículas inhaladas antes
de que alcancen la porción baja de las vías respiratorias, y
las ramificaciones del árbol traqueobronquial atrapan los
microbios en el epitelio de revestimiento, en donde, por
mecanismos de eliminación o limpieza mucociliar y por
factores antibacterianos locales, el patógeno es eliminado o
destruido.
El reflejo nauseoso y el mecanismo de la tos brindan
protección decisiva contra la broncoaspiración. Además, la
flora normal que se adhiere a las células mucosas de la
orofaringe, cuyos componentes son muy constantes, impide
que las bacterias patógenas se adhieran a la superficie y así
se reduzca el peligro de neumonía causada por estas
bacterias más virulentas.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE NEUMONÍA?
Pueden variar dependiendo de la edad del
niño y el agente causal, pero en general los más
frecuentes son:
❑ Fiebre
❑ Tos
❑ Dificultad respiratoria (respiración acelerada
o con movimientos profundos del
abdomen).
❑ También puede manifestarse con : vómitos,
falta de apetito, dolor abdominal o de
pecho, color azulado de la piel, palidez.
¿QUE ESTUDIOS DEBEN HACERSE PARA EL
DIAGNÓSTICO?
La radiografía de tórax puede ser
necesaria porque indica la
ubicación y la severidad de la
infección. Es necesaria para
confirmar el diagnóstico.
Los análisis microbiológicos
del esputo (mocos o
secreciones) no son
necesarios en pacientes que
reciben tratamiento en el
domicilio.
Los análisis de sangre
tienen un valor limitado
para diagnosticar
neumonía.
¿QUÉ TRATAMIENTO SE DEBE RECIBIR?
Medidas generales:
❑ Abundantes líquidos por boca
❑ Mantener lactancia materna
❑ Fraccionar la alimentación si está
agitado.
TRATAMIENTO
❑ Mantener las fosas nasales permeables limpiando las secreciones
con gasas estériles.
❑ Control de la fiebre con los métodos convencionales (paracetamol,
ibuprofeno) baños tibios, paños fríos
❑ Dormir en posición semisentada
❑ Los jarabes para la tos no son efectivos ni recomendados en el
tratamiento de las neumonías
¿QUÉ TRATAMIENTO SE DEBE RECIBIR?
Tratamiento específico:
❑ Antibióticos cuando el pediatra lo
indique.
❑ Respetar horarios, dosis de tomas y la
cantidad de días indicados.
❑ Nunca darlos en forma preventiva a
otros miembros de la familia.
¿ES NECESARIO INTERNARSE POR NEUMONÍA?
❑ Si la enfermedad empeora o hay intolerancia a los antibióticos.
❑ Si son niños pequeños (menores a tres meses) o con factores de
riesgo.
❑ Si no puede alimentarse o dormir.
❑ Si es necesario suministrar oxígeno.
❑ Si hace pausas para respirar (apneas).
¿HAY RIESGO DE CONTAGIO?
❑ Como toda enfermedad
transmisible siempre existe algún
riesgo de contagio, el mismo es
variable dependiendo el germen
que la provoque.
❑ Se recomienda que permanezcan
en el domicilio mientras reciben el
tratamiento, usen sus propios
utensilios y elementos personales
que deben higienizarse por
separado.
❑ Lavarse frecuentemente las manos.
❑ Evitar o minimizar el contacto con
las secreciones (los gérmenes se
eliminan a través de los mocos con
la tos, estornudos, etc.)
especialmente los pañuelos usados.
¿SE PUEDE PREVENIR?
Existen vacunas para algunos gérmenes, según el Calendario Nacional
de Vacunación en el país:
❑ Vacuna para Bordetella pertussis, Haemophilus influenza (incluidas
en la vacuna cuádruple o pentavalente).
❑ Los pacientes de riesgo deben recibir
además otras vacunas especiales:
antigripal, vacuna para neumococo.
❑ Mantener el calendario de vacunación
al día, llevar siempre el carnet de
vacunas y consultar al pediatra antes
de recibir alguna vacuna o refuerzo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Neumonia Nosocomial [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X13001316
2. Neumonia [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html
3. Neumonia [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumonia/symptoms-
causes/syc-20354204
4. Neumonia [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/topics/nursing-and-health-
professions/pneumonia

Más contenido relacionado

Similar a NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx

laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
Nombre Apellidos
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
SEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIASEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIA
NatsuDragneel289126
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
Eduardo Bolaños
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4villa_me
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
Sara Limón
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
BlancaArmas1
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 

Similar a NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx (20)

laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
SEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIASEMINARIO DE NEUMONIA
SEMINARIO DE NEUMONIA
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx

  • 1. NEUMONÍA BACTERIANA NEUMONÍA VIRAL ALUMNOS: ● PEREZ CANCHIS JACKELIN PAMELA ● CUEVAS RAVICHAGUA HENRY JERSINHO ● GARAY TAZA LESLIE MARGARET UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
  • 3. La neumonía es una infección del pulmón que ocasiona inflamación y daño del tejido pulmonar. FISIOPATOLOGÍA Barreras de defensa Árbol respiratorio ⮚ Vibrisas ⮚ C. Ciliada ⮚ Tos ⮚ Inmunidad • linfocitos B Ig. A • macrófagos alveolares o Fagocitosis o Citosinas – Quimiotaxis o Célula presentadora de antígeno DEFINICIÓN DE LA NEUMONÍA
  • 4. TÍPICA ATÍPICA Infecciones virales y micoplasma que afectan al tabique alveolar y el intersticio pulmonar Se deben a la infección por bacterias que se multiplican extracelularmente en los alvéolos y causan inflamación en los espacios llenos de aire de los alvéolos ETIOLOGÍA
  • 6. NEUMONÍAS BACTERIANAS AGUDAS (TÍPICAS) Las neumonías bacterianas aún son una causa importante de mortalidad entre los adultos mayores y las personas con enfermedades debilitantes. Sin saberlo, la mayor parte de las personas aspira pequeñas cantidades de microorganismos que colonizan la vía respiratoria superior, sobre todo al dormir. MECANISMOS DE DEFENSA RESPIRATORIOS Y FACTORES QUE DETERIORAN SU EFECTIVIDAD ● Laringoespasmo y reflejo tusígeno ● Protegen contra la aspiración hacia el árbol traqueobronquial. Pérdida del reflejo tusígeno por accidente cerebrovascular o lesión neural, enfermedad neuromuscular intervención quirúrgica, abdominal o torácica, depresión del reflejo tusígeno por sedación o anestesia y presencia de sonda nasogástrica.(tiende a causar adaptación de receptores aferentes) ● Cubierta mucociliar ● Elimina secreciones, microorganismos y partículas del tracto respiratorio. Tabaquismo,enfermedades virales,escalofríos e inhalación de gases irritantes. ● Acción fagocitica y bactericida de macrófagos alveolares. ● Elimina microorganismos y partículas extrañas procedentes de los pulmones. Tabaquismo,escalofrío,alcohol, intoxicación con oxígeno. ● Defensas inmunitarias ● Destruye microorganismos. Estados de inmunodeficiencia congénita o adquirida.
  • 7. NEUMONÍA NEUMOCÓCICA Streptococcus Pneumoniae (neumococo) permanece como la causa mas frecuente de neumonía bacteriana, S. pneumoniae es un diplococo Gram positivo que posee una capsula de polisacáridos. ⮚ PROCESO PATOLOGICO: • Edema • Hepatización roja • Hepatización gris • Resolución Neumonia lobular El lóbulo izquierdo esta consolidado y en la etapa de hepatización roja, el lóbulo superior esta expandido normalmente.
  • 8. 1. Colonización de Bacterias patógenas en tracto respiratorio Desencadenan Daño tisular y lesión endotelial Congestion: vasodilatación 24 hr Hepatizacion roja: deposito de fibrina en espacios alveolares y extravasación eritrocitos 3.-Hepatización Gris:Tapones fibrosos que contienen células degradadas. 4.-Resolución: fagocitosis medida por macrófagos llega alveolos • Interactúa con macrófagos • PMN Activan respuesta inflamatoria e inmune Dando 4 fases anatopatologicas Infección depende: Por vía: Inhalatoria • Hematógena Aspiración ▪ Factores propios del agente agresor: ▪ Tamaño de inocuo ▪ Virulencia ▪ Factores propios del huésped: ▪ Indemnidad de mecanismos ▪ Defensivos ▪ Edo. Nutricional ▪ Edo. Inmunológico Factores que debe vencer el agente causal para infectar tracto respiratorio
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Etapa inicial o congestiva la tos expulsa esputo acuoso y los ruidos respiratorios son limitados, con crepitaciones finas. • Conforme avanza la enfermedad, el carácter del esputo cambia :puedes estar teñido con sangre o ser de color hurrumbre o purulento. • El dolor pleurítico, un dolor agudo que se intensifica con los movimientos respiratorios ,es común. • Con la antibioticoterapia, la fiebre suele ceder en 48h a 72 horas y la recuperación carece de incidentes. • Es menos probable que los adultos mayores sufren una elevación notable de temperatura. • El único signo de síntoma podría ser pérdida de apetito y deterioro del estado mental en adultos mayores. SINTOMAS • (característico y repentino) • fiebre • Escalofríos • Disnea • Esputo hemático • Dolor de tórax. • Taquicardia • Taquipnea • Datos de exploración clínica
  • 10. SINTOMAS DE INFECCION RESPIRATORIA SUPERIOR ▪ CORIZA ▪ CATARRO ▪ FEBRÍCULA ▪ RINORREA ▪ TOS NO PRODUCTIVA ⮚ EN ALGUNOS CASOS • PÉRDIDA DE PESO • MALESTAR GENERAL • MAREO DEBILIDAD Consumo de antibióticos. Afectivos con S. neumonías.,el pasado era uniformemente susceptible a la penicilina,ahora han surgido cepas a la penicilina y múltiples fármacos,puede prevenir mediante inmunización, los polisacáridos capsulares inducen anticuerpos principalmente mecanismos independientes de las células T. La vacuna se recomienda para personas de 65 años de edad y para aquellas de 2 a 65 años de edad con enfermedades crónicas, sobre todo enfermedades cardiovasculares y pulmonares, diabetes mellitus y alcoholismo, que padecen otras afecciones respiratorias. La inmunización también se recomienda para personas inmunocomprometidas de 2 años de edad o mayores también se recomienda personas que sufren De la enfermedad de células caliciformes, esplenectomía, enfermedad hodgkin,mieloma múltiple,insuficiencia renal,síndrome nefrótico,trasplante de órganos e infección por VIH. TRATAMIENTO
  • 11. DEFINICON: Es una enfermedad de bronconeumonía causada por un bacilo gramnegativo, legionella pneumophila. • La transmisión de persona a persona no está comprobada y la infección normalmente tiene lugar al captar el microorganismo del ambiente. • Generalmente la infección se presenta cuando el agua que contiene el patógeno forma aerosoles con gotitas de dimensiones convenientes y es inhalada o aspirada por un hospedero susceptible. SÍNTOMAS Casi siempre empieza de 2 a 10 Días después de la infección,el inicio suele ser repentino, con malestar general, debilidad y letargo. Fiebre y tos seca. Entre otras manifestaciones están trastornos del sistema nervioso central, afectación del tubo digestivo, artralgias e incremento de la temperatura corporal CAUSA :Consolidación de tejidos pulmonares y deteriora el intercambio de gases. TRATAMIENTO Administrar antibióticos que sean efectivos contra L. pneumophila: por tanto, los antibióticos que sean efectivos con L. pneumophila deben incluirse en el régimen terapéutico para neumonía adquirida en la comunidad grave. ENFERMEDAD DE LOS LEGIONARIOS
  • 12. NEUMONÍA VIRAL (ESPECIALMENTE COVID) La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador. La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe. Durante el sueño a menudo la persona aspira volúmenes pequeños de material faríngeo (en especial el anciano) y quienes tienen merma del conocimiento. Muchos patógenos son inhalados en la forma de gotitas contaminadas. En algunas ocasiones la neumonía surge por propagación hematógena o por extensión contigua desde los espacios pleural o mediastínico infectados.
  • 14. Los factores mecánicos son de importancia decisiva en las defensas del hospedador. Las vibrisas y los cornetes de las vías nasales capturan las grandes partículas inhaladas antes de que alcancen la porción baja de las vías respiratorias, y las ramificaciones del árbol traqueobronquial atrapan los microbios en el epitelio de revestimiento, en donde, por mecanismos de eliminación o limpieza mucociliar y por factores antibacterianos locales, el patógeno es eliminado o destruido. El reflejo nauseoso y el mecanismo de la tos brindan protección decisiva contra la broncoaspiración. Además, la flora normal que se adhiere a las células mucosas de la orofaringe, cuyos componentes son muy constantes, impide que las bacterias patógenas se adhieran a la superficie y así se reduzca el peligro de neumonía causada por estas bacterias más virulentas.
  • 15. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE NEUMONÍA? Pueden variar dependiendo de la edad del niño y el agente causal, pero en general los más frecuentes son: ❑ Fiebre ❑ Tos ❑ Dificultad respiratoria (respiración acelerada o con movimientos profundos del abdomen). ❑ También puede manifestarse con : vómitos, falta de apetito, dolor abdominal o de pecho, color azulado de la piel, palidez.
  • 16. ¿QUE ESTUDIOS DEBEN HACERSE PARA EL DIAGNÓSTICO? La radiografía de tórax puede ser necesaria porque indica la ubicación y la severidad de la infección. Es necesaria para confirmar el diagnóstico.
  • 17. Los análisis microbiológicos del esputo (mocos o secreciones) no son necesarios en pacientes que reciben tratamiento en el domicilio.
  • 18. Los análisis de sangre tienen un valor limitado para diagnosticar neumonía.
  • 19. ¿QUÉ TRATAMIENTO SE DEBE RECIBIR? Medidas generales: ❑ Abundantes líquidos por boca ❑ Mantener lactancia materna ❑ Fraccionar la alimentación si está agitado.
  • 20. TRATAMIENTO ❑ Mantener las fosas nasales permeables limpiando las secreciones con gasas estériles. ❑ Control de la fiebre con los métodos convencionales (paracetamol, ibuprofeno) baños tibios, paños fríos ❑ Dormir en posición semisentada ❑ Los jarabes para la tos no son efectivos ni recomendados en el tratamiento de las neumonías
  • 21. ¿QUÉ TRATAMIENTO SE DEBE RECIBIR? Tratamiento específico: ❑ Antibióticos cuando el pediatra lo indique. ❑ Respetar horarios, dosis de tomas y la cantidad de días indicados. ❑ Nunca darlos en forma preventiva a otros miembros de la familia.
  • 22. ¿ES NECESARIO INTERNARSE POR NEUMONÍA? ❑ Si la enfermedad empeora o hay intolerancia a los antibióticos. ❑ Si son niños pequeños (menores a tres meses) o con factores de riesgo. ❑ Si no puede alimentarse o dormir. ❑ Si es necesario suministrar oxígeno. ❑ Si hace pausas para respirar (apneas).
  • 23. ¿HAY RIESGO DE CONTAGIO? ❑ Como toda enfermedad transmisible siempre existe algún riesgo de contagio, el mismo es variable dependiendo el germen que la provoque.
  • 24. ❑ Se recomienda que permanezcan en el domicilio mientras reciben el tratamiento, usen sus propios utensilios y elementos personales que deben higienizarse por separado. ❑ Lavarse frecuentemente las manos.
  • 25. ❑ Evitar o minimizar el contacto con las secreciones (los gérmenes se eliminan a través de los mocos con la tos, estornudos, etc.) especialmente los pañuelos usados.
  • 26. ¿SE PUEDE PREVENIR? Existen vacunas para algunos gérmenes, según el Calendario Nacional de Vacunación en el país: ❑ Vacuna para Bordetella pertussis, Haemophilus influenza (incluidas en la vacuna cuádruple o pentavalente).
  • 27. ❑ Los pacientes de riesgo deben recibir además otras vacunas especiales: antigripal, vacuna para neumococo. ❑ Mantener el calendario de vacunación al día, llevar siempre el carnet de vacunas y consultar al pediatra antes de recibir alguna vacuna o refuerzo.
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA 1. Neumonia Nosocomial [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X13001316 2. Neumonia [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html 3. Neumonia [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pneumonia/symptoms- causes/syc-20354204 4. Neumonia [citado el 26 de agosto de 2021]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/nursing-and-health- professions/pneumonia