SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOLOGIA
La Micología es la ciencia que trata del estudio de los hongos.
Éstos son vegetales inferiores carentes de clorofila, son
eucariotes, aerobios, no forman tejidos y la pared celular de sus
elementos contiene quitina
• Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen
clorofila, con nutrición por absorción, generalmente con reproducción
sexual y asexual
•El cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados con pared
celular quitinosa
•Constituyen uno de los grupos de organismos más importantes para la
vida del hombre, ya que son los responsables de gran parte de la
descomposición de la materia orgánica aumentando su disponibilidad en
el suelo; pueden ser comestibles, venenosos
•Muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o
intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles
HONGOS
Nomenclatura - Latin-
Nomenclatura binomial
Genus Aspergillus
Aspergillus flavus
Aspergillus fumigatus
Aspergillus niger
Los nombres latinos pueden "castellanizarse"; (o
traducirse a cualquier otra lengua vernácula). En
tal caso, al igual que con los nombres comunes,
no se escriben en cursiva. Ej. oomicetos como a
Oomycetes
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LOS HONGOS
• Nomenclatura. No todas las categorías se utilizan; en ocasiones,
su empleo indiscriminado es criticado por algunos especialistas.
• Algunas categorías adoptan unas terminaciones especiales, que
pueden ser distintas según el grupo (los zoólogos usan terminaciones
diferentes a los botánicos; los hongos, diferentes a las algas, etc.). Por
ejemplo:
• Los nombres de filos de hongos terminan en -mycota.
• Los subfilos, en -mycotina.
• Las clases, en -mycetes.
• Las subclases, en -mycetidae.
• Los órdenes, en -ales.
• Los subórdenes, en -ineae.
• Las familias, en -aceae.
• Las subfamilias, en -oideae.
• Las tribus, en -ieae.
• Las subtribus, en -inae.
Celula Eucariotica
• Ambos poseen ADN
(Ácido
desoxirribonucleico)
como material
genético.
• Ambos se encuentran
rodeados por una
membrana plasmática.
• Ambos poseen
ribosomas.
• Ambos poseen un
metabolismo básico
similar.
• Ambos adoptan
formas sorprendentes
y diversas.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
• Poseen una pared celular rígida que contiene quitina, glucano y
otros polisacáridos.
• Su citoplasma presenta Organellas (mitocondrias, Ret.
Endoplasmático, etc).
• Poseen núcleo verdadero (Núcleo rodeado de Membrana
Nuclear) y contiene varios pares de cromosomas (los filamentos
de ADN están unidos por puentes histonas y proteínas).
• Tipo de reproducción: Sexual (hongos perfectos)
Asexual (hongos Imperfectos)
ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA
• LEVADURIFORME = Son Hongos Unicelulares de forma
oval, inmóviles que se reproducen por gemación, bipartición o
un proceso intermedio entre ambas (blastoconidios)
• FILAMENTOSA = Son Hongos Pluricelulares, formados por
estructuras tubulares denominadas Hifas, las que se
desarrollan, ramifican y entrelazan conformando una
estructura llamada Micelio.
• DIMÓRFICA = Son Hongos que pueden existir tanto en
forma de levadura o filamentosa, según el medio en el que se
crecen. Ej. Histoplasma capsulatum, Blastomyces, Sporothrix,
etc.
CLASIFICACIÓN de los HONGOS
• SEGÚN LA FORMA DE
CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA
• 1.- LEVADURAS
• 2.- FILAMENTOSOSA (Hifas y/o
Micelios).
• 3.- DIMORFICOS
• SEGÚN EL TIPO DE
REPRODUCCIÓN
• a.- INPERFECTOS (realizan reproducción
de tipo asexual)
• b.- PERFECTOS (realizan reproducción
de tipo sexual)
HIFA NO SEPTADA
HIFAS: Son túbulos cilíndricos ramificados, de diámetro variable, tabicados o no,
constituidos por una pared celular rígida, delgada y transparente que contiene una
masa citoplasmática multinucleada y móvil.
• Las hifas pueden tener una serie de elementos que cumplen diferentes funciones, como por ejemplo
• Rizoides = Penetran en el sustrato primitivo en busca de alimentos
• Depredadores = para la captura
• Órganos
• Aspersorios = Para la fijación
• Estolones = Para la búsqueda de nuevas zonas nutricionales
– MICELIOS: Conjunto de hifas ramificadas, entrelazadas y de disposición variable.
Los Micelios pueden ser :
• Micelio Aéreo o Reproductor = Es la parte del micelio que se proyecta
por encima del sustrato y que se encarga de función reproductora y de
dispersión de la especie mediante esporas.
• Micelio Vegetativo = Es la parte del micelio que penetra en el sustrato
(superficie del suelo, plantas, alimento, etc.) para absorber sustancias
nutricionales.
– PSEUDOMICELIO: Es una estructura de transición entre la colonia ( talo)
unicelular o pluricelular que presentan algunos hongos unicelulares como la Cándida.
Levaduras Filamentosas
•colonias pastosas, cremosas.
Colonias algodonosas, “vellosidades”, con
los mas variados colores
Aspergillus fumigatus
En Agar Czapek dox mostrando la típica superficie verde azulada con aspecto
aterciopelado conformado por una densa capa de conidiosporos
Conidios
Microsporum
Aspergillus
Trichophyton sp.
• Hongos filamentosos
Microsporum
Trichophyton
Epidermophyton
Aspergillus
Varios géneros (que causan
micetomas)
• Hongos en levadura
Malassezia
Sporotrix
Histoplasma
Blastomyces
Cryptococcus
Candida
CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE INFECCION QUE PRODUCE
• Micosis superficiales:
• Cutáneas
Dermatofitosis
Microsporum
Trichophyton
•
Tiña versicolor
Malassezia
• Subcutáneas
Esporotricosis
Sporotrix
CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE INFECCION QUE
PRODUCE
• Micosis profundas:
Sistémica
Blastomicosis
Blastomyces
Paracoccidiodemicosis
Paracoccidiodes
Coccidiomicosis
Coccidioides
Histoplasmosis
Histoplasma
• Oportunista
Criptococosis
Cryptococcus
Candidiasis
Cándida
Aspergilosis
• Aspergillus
• FORMAS DE CRECIMIENTO:
• Por ESPORAS : Las esporas son
elementos de reproducción y
resistencia que se forman por
condensación del citoplasma y
contenido nuclear, de manera que de
una célula madre se origina 4 o más
elementos hijos (cada uno de los
cuales contiene una parte del núcleo
• Tipos:
– Exosporas o Conidios: Esporas
asexuales que nacen por brotación en
el extremo de un filamento de micelio;
según su tamaño se designarán como
micro o macroconidios.
– Endosporas o Gonidios : Son
esporas que se forman en el interior
del esporangio (vesícula que contiene
esporas)
– Clamidiosporas : Son esporas
asexuales de pared gruesa y en reposo
• Cigosporas : Son esporas formadas por la
conjugación entre los filamentos de micelio
Macroconidios
Microsporum
Penicillium
Candida
• REPRODUCCIÓN : Puede ser de dos tipos :
ASEXUAL : La realizan los denominados hongos imperfectos. Se da a partir de un
micelio, sin conjugación nuclear, ni reducción de cromosomas. Puede llevarse a cabo por
:
– Brotación o Gemación = Consiste en la formación de una yema en una determinada
zona de la célula madre; a medida que la célula hija aumente de tamaño se irá separando
de la célula madre.
– Bipartición (Esporulación – Germinación) : Mediante este mecanismo se forman
esporas que luego , en un medio adecuado, germinarán.
– Fragmentación : Por este mecanismo las hifas se fragmentan y c/u de esos fragmentos
crecerá y regenerará, dando origen a una nueva colonia.
– Los Conidios o esporos representan la forma mas comun de reproduccion asexuada y
cumplen un rol importante en la diseminacionn de hongos en la naturaleza.
SEXUAL : Este tipo de reproducción la realizan los denominados hongos perfectos.
Consiste en fusión de 2 núcleos haploides sexualmente diferentes, de la unión surge una
célula diploide (zigoto) que por división meiótica originará 4 células haploides , las
cuales se rodean por una gruesa cubierta constituyendo las esporas (ej. zigosporas,
ascosporas, oosporas).
Patogenicidad de los hongos
• Los factores de virulencia han sido poco estudiados
• Posibles factores de virulencia:
- adherencia a los tejidos del huesped
- produccion de toxinas
Hongos patogenos secretan varias enzimas hidroliticas extracelulares
que causan daño a las celulas del huesped. Ej. Candida albicans.
Otros producen la enzima ureasa que hidrolisa la urea, produciendo
amonia e hidrolisa el complemento facilitando su proliferacion .
FIN

Más contenido relacionado

Similar a HONGOS.ppt

Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
publica
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
DianacImaicela
 
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptxMICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
959k4jd957
 
Hongos
HongosHongos
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Alexander Hernandez
 
Reinos
ReinosReinos
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasregina_estrella_14
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongosMirianGomez20
 
Reino fungy
Reino fungyReino fungy
Reino fungy
hecorna
 
Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1
Luis Alfonso Loayza Rojas
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
SoniaYaritza
 

Similar a HONGOS.ppt (20)

Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptxMICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
MICROBIOLOGÍA -IV 2024 embriologia (1).pptx
 
Genética del reino fungi
Genética del reino fungiGenética del reino fungi
Genética del reino fungi
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino fungi diapo
Reino fungi diapoReino fungi diapo
Reino fungi diapo
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
Reino fungy
Reino fungyReino fungy
Reino fungy
 
Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1Maria luisa morales 1
Maria luisa morales 1
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdfAGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
AGENTES BIOLOGICOS E INFECCIOSOSGENERALIDADES DE LA MICOSIS.pdf
 
Filum Zygomycota
Filum ZygomycotaFilum Zygomycota
Filum Zygomycota
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 

Más de MarcelinoMaldonado2

hongos caracteristicas utcd.pptx
hongos caracteristicas utcd.pptxhongos caracteristicas utcd.pptx
hongos caracteristicas utcd.pptx
MarcelinoMaldonado2
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
Gen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.pptGen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.pptComp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
INMUNOLOGIA.pdf
INMUNOLOGIA.pdfINMUNOLOGIA.pdf
INMUNOLOGIA.pdf
MarcelinoMaldonado2
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
HONGOS ABRIL.ppt
HONGOS ABRIL.pptHONGOS ABRIL.ppt
HONGOS ABRIL.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
MarcelinoMaldonado2
 

Más de MarcelinoMaldonado2 (8)

hongos caracteristicas utcd.pptx
hongos caracteristicas utcd.pptxhongos caracteristicas utcd.pptx
hongos caracteristicas utcd.pptx
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
 
Gen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.pptGen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.ppt
 
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.pptComp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
Comp de los Hongos ante ag. qimicos.ppt
 
INMUNOLOGIA.pdf
INMUNOLOGIA.pdfINMUNOLOGIA.pdf
INMUNOLOGIA.pdf
 
hongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppthongos - Estructura.ppt
hongos - Estructura.ppt
 
HONGOS ABRIL.ppt
HONGOS ABRIL.pptHONGOS ABRIL.ppt
HONGOS ABRIL.ppt
 
enfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdfenfermedades fungicas.pdf
enfermedades fungicas.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

HONGOS.ppt

  • 1. MICOLOGIA La Micología es la ciencia que trata del estudio de los hongos. Éstos son vegetales inferiores carentes de clorofila, son eucariotes, aerobios, no forman tejidos y la pared celular de sus elementos contiene quitina
  • 2. • Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen clorofila, con nutrición por absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual •El cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados con pared celular quitinosa •Constituyen uno de los grupos de organismos más importantes para la vida del hombre, ya que son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica aumentando su disponibilidad en el suelo; pueden ser comestibles, venenosos •Muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles HONGOS
  • 3. Nomenclatura - Latin- Nomenclatura binomial Genus Aspergillus Aspergillus flavus Aspergillus fumigatus Aspergillus niger Los nombres latinos pueden "castellanizarse"; (o traducirse a cualquier otra lengua vernácula). En tal caso, al igual que con los nombres comunes, no se escriben en cursiva. Ej. oomicetos como a Oomycetes
  • 4. NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LOS HONGOS • Nomenclatura. No todas las categorías se utilizan; en ocasiones, su empleo indiscriminado es criticado por algunos especialistas. • Algunas categorías adoptan unas terminaciones especiales, que pueden ser distintas según el grupo (los zoólogos usan terminaciones diferentes a los botánicos; los hongos, diferentes a las algas, etc.). Por ejemplo: • Los nombres de filos de hongos terminan en -mycota. • Los subfilos, en -mycotina. • Las clases, en -mycetes. • Las subclases, en -mycetidae. • Los órdenes, en -ales. • Los subórdenes, en -ineae. • Las familias, en -aceae. • Las subfamilias, en -oideae. • Las tribus, en -ieae. • Las subtribus, en -inae.
  • 5. Celula Eucariotica • Ambos poseen ADN (Ácido desoxirribonucleico) como material genético. • Ambos se encuentran rodeados por una membrana plasmática. • Ambos poseen ribosomas. • Ambos poseen un metabolismo básico similar. • Ambos adoptan formas sorprendentes y diversas.
  • 6. CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Poseen una pared celular rígida que contiene quitina, glucano y otros polisacáridos. • Su citoplasma presenta Organellas (mitocondrias, Ret. Endoplasmático, etc). • Poseen núcleo verdadero (Núcleo rodeado de Membrana Nuclear) y contiene varios pares de cromosomas (los filamentos de ADN están unidos por puentes histonas y proteínas). • Tipo de reproducción: Sexual (hongos perfectos) Asexual (hongos Imperfectos)
  • 7. ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA • LEVADURIFORME = Son Hongos Unicelulares de forma oval, inmóviles que se reproducen por gemación, bipartición o un proceso intermedio entre ambas (blastoconidios) • FILAMENTOSA = Son Hongos Pluricelulares, formados por estructuras tubulares denominadas Hifas, las que se desarrollan, ramifican y entrelazan conformando una estructura llamada Micelio. • DIMÓRFICA = Son Hongos que pueden existir tanto en forma de levadura o filamentosa, según el medio en el que se crecen. Ej. Histoplasma capsulatum, Blastomyces, Sporothrix, etc.
  • 8. CLASIFICACIÓN de los HONGOS • SEGÚN LA FORMA DE CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA • 1.- LEVADURAS • 2.- FILAMENTOSOSA (Hifas y/o Micelios). • 3.- DIMORFICOS • SEGÚN EL TIPO DE REPRODUCCIÓN • a.- INPERFECTOS (realizan reproducción de tipo asexual) • b.- PERFECTOS (realizan reproducción de tipo sexual) HIFA NO SEPTADA
  • 9. HIFAS: Son túbulos cilíndricos ramificados, de diámetro variable, tabicados o no, constituidos por una pared celular rígida, delgada y transparente que contiene una masa citoplasmática multinucleada y móvil. • Las hifas pueden tener una serie de elementos que cumplen diferentes funciones, como por ejemplo • Rizoides = Penetran en el sustrato primitivo en busca de alimentos • Depredadores = para la captura • Órganos • Aspersorios = Para la fijación • Estolones = Para la búsqueda de nuevas zonas nutricionales – MICELIOS: Conjunto de hifas ramificadas, entrelazadas y de disposición variable. Los Micelios pueden ser : • Micelio Aéreo o Reproductor = Es la parte del micelio que se proyecta por encima del sustrato y que se encarga de función reproductora y de dispersión de la especie mediante esporas. • Micelio Vegetativo = Es la parte del micelio que penetra en el sustrato (superficie del suelo, plantas, alimento, etc.) para absorber sustancias nutricionales. – PSEUDOMICELIO: Es una estructura de transición entre la colonia ( talo) unicelular o pluricelular que presentan algunos hongos unicelulares como la Cándida.
  • 10. Levaduras Filamentosas •colonias pastosas, cremosas. Colonias algodonosas, “vellosidades”, con los mas variados colores
  • 11. Aspergillus fumigatus En Agar Czapek dox mostrando la típica superficie verde azulada con aspecto aterciopelado conformado por una densa capa de conidiosporos Conidios
  • 14. • Hongos filamentosos Microsporum Trichophyton Epidermophyton Aspergillus Varios géneros (que causan micetomas) • Hongos en levadura Malassezia Sporotrix Histoplasma Blastomyces Cryptococcus Candida
  • 15. CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE INFECCION QUE PRODUCE • Micosis superficiales: • Cutáneas Dermatofitosis Microsporum Trichophyton • Tiña versicolor Malassezia • Subcutáneas Esporotricosis Sporotrix
  • 16. CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE INFECCION QUE PRODUCE • Micosis profundas: Sistémica Blastomicosis Blastomyces Paracoccidiodemicosis Paracoccidiodes Coccidiomicosis Coccidioides Histoplasmosis Histoplasma • Oportunista Criptococosis Cryptococcus Candidiasis Cándida Aspergilosis • Aspergillus
  • 17. • FORMAS DE CRECIMIENTO: • Por ESPORAS : Las esporas son elementos de reproducción y resistencia que se forman por condensación del citoplasma y contenido nuclear, de manera que de una célula madre se origina 4 o más elementos hijos (cada uno de los cuales contiene una parte del núcleo • Tipos: – Exosporas o Conidios: Esporas asexuales que nacen por brotación en el extremo de un filamento de micelio; según su tamaño se designarán como micro o macroconidios. – Endosporas o Gonidios : Son esporas que se forman en el interior del esporangio (vesícula que contiene esporas) – Clamidiosporas : Son esporas asexuales de pared gruesa y en reposo • Cigosporas : Son esporas formadas por la conjugación entre los filamentos de micelio Macroconidios Microsporum Penicillium Candida
  • 18. • REPRODUCCIÓN : Puede ser de dos tipos : ASEXUAL : La realizan los denominados hongos imperfectos. Se da a partir de un micelio, sin conjugación nuclear, ni reducción de cromosomas. Puede llevarse a cabo por : – Brotación o Gemación = Consiste en la formación de una yema en una determinada zona de la célula madre; a medida que la célula hija aumente de tamaño se irá separando de la célula madre. – Bipartición (Esporulación – Germinación) : Mediante este mecanismo se forman esporas que luego , en un medio adecuado, germinarán. – Fragmentación : Por este mecanismo las hifas se fragmentan y c/u de esos fragmentos crecerá y regenerará, dando origen a una nueva colonia. – Los Conidios o esporos representan la forma mas comun de reproduccion asexuada y cumplen un rol importante en la diseminacionn de hongos en la naturaleza. SEXUAL : Este tipo de reproducción la realizan los denominados hongos perfectos. Consiste en fusión de 2 núcleos haploides sexualmente diferentes, de la unión surge una célula diploide (zigoto) que por división meiótica originará 4 células haploides , las cuales se rodean por una gruesa cubierta constituyendo las esporas (ej. zigosporas, ascosporas, oosporas).
  • 19. Patogenicidad de los hongos • Los factores de virulencia han sido poco estudiados • Posibles factores de virulencia: - adherencia a los tejidos del huesped - produccion de toxinas Hongos patogenos secretan varias enzimas hidroliticas extracelulares que causan daño a las celulas del huesped. Ej. Candida albicans. Otros producen la enzima ureasa que hidrolisa la urea, produciendo amonia e hidrolisa el complemento facilitando su proliferacion .
  • 20. FIN