SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
La Península Itálica se encuentra situada en el sureste de Europa, en el centro del Mediterráneo, hecho  que facilitó  el  control que Roma ejerció en las  tres riberas de su cuenca: la europea, la africana y la asiática. Su  relieve está dominado por dos cordilleras: al  norte los Alpes que constituyen una barrera casi infranqueable que la separa de Centroeuropa, y los Apeninos, cordillera de menos altura que recorre  todo su territorio de norte a sur, pero con muchos pasos naturales que facilitan la comunicación entre los dos mares. Roma se fundó en la región central de Italia, en el centro oeste de la  fértil llanura de la región del  Lacio, cerca de la  desembocadura del Tíber. Rodeada de siete colinas que garantizaban su seguridad: Capitolio, Avenino y Palatino, a la izquierda del río; Pircio, Quirinal, Viminal y Esquilino a la derecha. El núcleo central de la  ciudad está a 24 km. del mar Tirreno. La  comuna de Roma tiene 1.285 kilómetros cuadrados.
 
 
El origen de Roma y del pueblo Romano está aún envuelto en las tinieblas, pues no ha sido posible determinar los momentos en que han ocurrido los acontecimientos.  Pero la leyenda más aceptada nos dice:  Eneas, príncipe troyano, obedeciendo órdenes divinas consigue huir con sus hombres del saqueo e incendio de Troya (vencida por los griegos) y anda errante por el Mediterráneo. Luego de una verdadera odisea entabla una relación amorosa con Dido, reina de Cartago, a la que al fin, en cumplimiento de una altísima misión, abandona. El suicidio  de Dido anticipa la futura enemistad entre Cartago y la ciudad que brotará de la estirpe de Eneas: Roma.  Los troyanos llegan al Lacio, donde su jefe, después de luchar contra una coalición de pueblos entre los que se destacan los etruscos, desposa con Lavinia, hija de Latino, descendiente de Hércules y rey del Lacio. Ambos tuvieron un hijo llamado Ascanio, quien años después de la muerte de Eneas, funda la ciudad de Albalonga, destruida por los romanos en época de Tulio Hostilio donde reinarán sus descendientes, doce reyes sucesivos.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar donde fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta, para que permaneciese virgen. A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar. Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino, hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
Fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la República romana. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra.  Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Las familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los descendientes de un mismo genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y formaban una curia, congregación religiosa de las familias. Con el tiempo, las curias se convirtieron en instituciones políticas, las votaciones se realizaban por medio de ellas (cada familia votaba dentro de la curia a la que pertenecía). El nombre de patricios deriva de  patris  (padre), y alude a los jefes de las gens.  Las Clases Sociales en Roma Monárquica : Clientes: Personas que no pertenecían a ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres, que  se ponían bajo la protección de un patricio. Éste les brindaba ayuda económica, los defendía  ante la justicia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le solicitase.  Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela importante o numerosa. Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: la plebe. La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Antes de las reformas de Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército. Les estaba prohibido contraer matrimonio con los integrantes del patriciado.  Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana.
Sistema Político de Roma : La Realeza:  El rey lo elegía la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor. El Senado : lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesorar al rey en sus actividades. La Asamblea o Comicios por Curias:  Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra)  y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.
ECONOMÍA: La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros.  Como medio de cambio se utilizó el ganado,  pecus , en latín, de lo que derivó la palabra  pecunia , que significa dinero. En los primeros tiempos la economía estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de los romanos era primitiva y sencilla. Recién con el proceso de expansión y conquista, estas características cambiaron para dar lugar al lujo y los placeres. Roma se convirtió entonces en un parásito del Imperio.  Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tíber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante. Los hombres  de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecían al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.
La sociedad republicana estaba dividida en: Los patricios, propietarios de la mayor parte de las tierras y los rebaños. Participaban en el Senado y ocupaban las más altas magistraturas del Estado.  Los plebeyos, pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Poco a poco alcanzaron la igualdad política y civil con los patricios.  Los esclavos, cautivos de guerra o hijos de esclavos, no eran considerados personas. Trabajaban en el campo, en las minas o como criados en las casas de los patricios.  Las mujeres estaban excluidas de la vida política.  La nueva aristocracia romana estaba formada por la antigua aristocracia patricia y los nuevos ciudadanos ricos, en oposición a la mayoría de los plebeyos y a algunos patricios empobrecidos.
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. LA CONQUISTA 2. LA DIVISIÓN TERRITORIAL 3. LA ADMINISTRACIÓN 4. PERSONALIDADES
La Romanización de España por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escipión. Éste desembarcó en Emporion y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España. Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la cuidad de Gades en el año 206 a. C. Después de someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses, dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés al de los romanos a causa de la Guerra Púnica.      Roma aplicó a los pueblos ibéricos y al territorio ocupado el derecho de conquista, comenzando una vergonzosa etapa de sistemática expoliación que causaría, en 197 a. C., una rebelión general de todos los pueblos ibéricos, exceptuando los ilergetas, que a causa de las anteriores represiones habían perdido su espíritu de resistencia. Roma mandó a España al cónsul Marco Pocio Catón, quien, tras una durísima represión, en el transcurso de la cual fueron destruidos todos los núcleos semiurbanos y urbanos de Levante y Cataluña, dominó firmemente el territorio, que quedaría dividido en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. El comienzo de este proceso data del año 218 a.C., cuando las legiones romanas de Cneo Cornelio Escipión desembarcaron en Ampurias, en la costa catalana, para enfrentarse con sus enemigos cartagineses, ocupantes de las zonas costeras y de parte del interior.        En una primera fase En una segunda
Inicialmente el territorio fue dividido en 2 provincias: Hispania Citerior (la más cercana geográficamente a Roma, que comprendía el este y noreste peninsulares) e Hispania Ulterior (la más alejada de la metrópoli). Durante doscientos años no se cambió, excepto en los límites geográficos, acrecentados por las conquistas (correspondiendo el centro). Sin embargo, Augusto en el 27 a.C. dividió la Ulterior en dos nuevas provincias: Lusitania, Bética; y llamó Tarraconense a la Citerior.      El emperador Caracalla a comienzos del siglo III desgajó de la Tarraconense la provincia Hispania Nova Citerior Antoniniana, futura Gallaecia, que comprendía el noroeste peninsular. Su sucesor de principios del siglo IV, Diocleciano, creó la Cartaginense (centro y este peninsulares, más las islas Baleares) desgajada también de la Tarraconense. A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia insular llamándose Balearica. Por otro lado, el norte de África fue englobado en ese siglo como parte de Hispania con el nombre de Mauritania Tingitana, con capital en Tingis (actual Tánger). Consecuencia de todo ello, en el siglo V Hispania se componía de 7 provincias.
LA ADMINISTRACION DE HISPANIA. Al ejército romano le costó unos 200 años obtener el control pleno de la península Ibérica, proceso iniciado con la II Guerra Púnica (218-201 a.C.). En el máximo esplendor del Imperio romano, Hispania estaba dividida en tres provincias. El Senado romano controlaba la Bética, región más meridional de la península. La Lusitania y la Tarraconense eran provincias imperiales controladas por el emperador.
TRAJANO ADRIANO TEODOSIO SÉNECA LUCANO COLUMELA MARCIAL QUINTILIANO POMPONIO MELA
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaJuan Fernández
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Alejandra Aguayo Silva
 
Origenes de roma
Origenes de romaOrigenes de roma
Origenes de roma
maisaguevara
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de romaCarolay Cevallos
 
Sociales
SocialesSociales
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
haycatiti
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneorafaletegomez
 
Roma
RomaRoma
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
sfvgur
 
Unidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso RomaUnidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso Roma
Iván Heredia Urzáiz
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO  IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
kalvin1998
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Mëlÿ Süntäxï
 
imperio romano
imperio romanoimperio romano
imperio romano
Jimmy Caiza
 
Roma clase 20 de abril
Roma clase 20 de abrilRoma clase 20 de abril
Roma clase 20 de abril
hellangelIII
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Historia y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásicaHistoria y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásicamaisaguevara
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
rosagdelpozo
 

La actualidad más candente (20)

Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historia
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Origenes de roma
Origenes de romaOrigenes de roma
Origenes de roma
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Orígenes de roma
Orígenes de romaOrígenes de roma
Orígenes de roma
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Romanos
RomanosRomanos
Romanos
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Jhoan y fernando
Jhoan y fernandoJhoan y fernando
Jhoan y fernando
 
Unidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso RomaUnidad 0. repaso Roma
Unidad 0. repaso Roma
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO  IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
 
imperio romano
imperio romanoimperio romano
imperio romano
 
Roma clase 20 de abril
Roma clase 20 de abrilRoma clase 20 de abril
Roma clase 20 de abril
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
Historia y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásicaHistoria y cultura en la Roma clásica
Historia y cultura en la Roma clásica
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 

Similar a Presentación 5

Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Romaklausewert
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
Carlos Ruiz Benitez
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Y C
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
LibrosYManuales
 
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTAROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTAJazmin Chasipanta
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio RomanoSyLvIeTa
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
miguelsotosan
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de romaara
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
La expansión de Roma
La expansión de RomaLa expansión de Roma
La expansión de Roma
doloreshelguera
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Fernando de los Ángeles
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Santiago Chango
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
sandra bustillos
 

Similar a Presentación 5 (20)

Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Roma
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
 
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTAROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
ROMA PRIMERO "G" JAZMIN CHASIPANTA
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
La expansión de roma
La expansión de romaLa expansión de roma
La expansión de roma
 
La expansión de Roma
La expansión de RomaLa expansión de Roma
La expansión de Roma
 
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquíaFicha de historia roma de la aldea a la monarquía
Ficha de historia roma de la aldea a la monarquía
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 

Más de lupemm

Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)lupemm
 
FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!lupemm
 
El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de ÍcaroEl hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de Ícarolupemm
 
As dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei MidasAs dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei Midaslupemm
 
Adonis y Venus
Adonis y VenusAdonis y Venus
Adonis y Venuslupemm
 
Orfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernosOrfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernoslupemm
 
ECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOlupemm
 
LA OSA MAYOR
LA OSA MAYORLA OSA MAYOR
LA OSA MAYORlupemm
 
O RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINAO RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINAlupemm
 
BACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOSBACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOSlupemm
 
O DILUVIO
O DILUVIOO DILUVIO
O DILUVIOlupemm
 
FAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOLFAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOLlupemm
 
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNEAPOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNElupemm
 
LA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTELA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTElupemm
 
Presentación 20
Presentación 20Presentación 20
Presentación 20
lupemm
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
lupemm
 
Presentación 18
Presentación 18Presentación 18
Presentación 18
lupemm
 
Presentación 17
Presentación 17Presentación 17
Presentación 17
lupemm
 
Presentación 16
Presentación 16Presentación 16
Presentación 16
lupemm
 
Presentación 15
Presentación 15Presentación 15
Presentación 15
lupemm
 

Más de lupemm (20)

Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)Dicionario visual - D (2013-2014)
Dicionario visual - D (2013-2014)
 
FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!FELICES FESTAS!
FELICES FESTAS!
 
El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de ÍcaroEl hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro
 
As dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei MidasAs dúas loucuras do rei Midas
As dúas loucuras do rei Midas
 
Adonis y Venus
Adonis y VenusAdonis y Venus
Adonis y Venus
 
Orfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernosOrfeo en los infiernos
Orfeo en los infiernos
 
ECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOECO Y NARCISO
ECO Y NARCISO
 
LA OSA MAYOR
LA OSA MAYORLA OSA MAYOR
LA OSA MAYOR
 
O RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINAO RAPTO DE PROSERPINA
O RAPTO DE PROSERPINA
 
BACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOSBACO E OS GOLFIÑOS
BACO E OS GOLFIÑOS
 
O DILUVIO
O DILUVIOO DILUVIO
O DILUVIO
 
FAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOLFAETÓN E O CARRO DO SOL
FAETÓN E O CARRO DO SOL
 
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNEAPOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNE
 
LA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTELA VACA ERRANTE
LA VACA ERRANTE
 
Presentación 20
Presentación 20Presentación 20
Presentación 20
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
 
Presentación 18
Presentación 18Presentación 18
Presentación 18
 
Presentación 17
Presentación 17Presentación 17
Presentación 17
 
Presentación 16
Presentación 16Presentación 16
Presentación 16
 
Presentación 15
Presentación 15Presentación 15
Presentación 15
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Presentación 5

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. La Península Itálica se encuentra situada en el sureste de Europa, en el centro del Mediterráneo, hecho que facilitó el control que Roma ejerció en las tres riberas de su cuenca: la europea, la africana y la asiática. Su relieve está dominado por dos cordilleras: al norte los Alpes que constituyen una barrera casi infranqueable que la separa de Centroeuropa, y los Apeninos, cordillera de menos altura que recorre todo su territorio de norte a sur, pero con muchos pasos naturales que facilitan la comunicación entre los dos mares. Roma se fundó en la región central de Italia, en el centro oeste de la fértil llanura de la región del Lacio, cerca de la desembocadura del Tíber. Rodeada de siete colinas que garantizaban su seguridad: Capitolio, Avenino y Palatino, a la izquierda del río; Pircio, Quirinal, Viminal y Esquilino a la derecha. El núcleo central de la ciudad está a 24 km. del mar Tirreno. La comuna de Roma tiene 1.285 kilómetros cuadrados.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. El origen de Roma y del pueblo Romano está aún envuelto en las tinieblas, pues no ha sido posible determinar los momentos en que han ocurrido los acontecimientos. Pero la leyenda más aceptada nos dice: Eneas, príncipe troyano, obedeciendo órdenes divinas consigue huir con sus hombres del saqueo e incendio de Troya (vencida por los griegos) y anda errante por el Mediterráneo. Luego de una verdadera odisea entabla una relación amorosa con Dido, reina de Cartago, a la que al fin, en cumplimiento de una altísima misión, abandona. El suicidio de Dido anticipa la futura enemistad entre Cartago y la ciudad que brotará de la estirpe de Eneas: Roma. Los troyanos llegan al Lacio, donde su jefe, después de luchar contra una coalición de pueblos entre los que se destacan los etruscos, desposa con Lavinia, hija de Latino, descendiente de Hércules y rey del Lacio. Ambos tuvieron un hijo llamado Ascanio, quien años después de la muerte de Eneas, funda la ciudad de Albalonga, destruida por los romanos en época de Tulio Hostilio donde reinarán sus descendientes, doce reyes sucesivos.
  • 7. La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar donde fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta, para que permaneciese virgen. A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar. Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino, hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
  • 8.
  • 9.  
  • 10. Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra. Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Las familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los descendientes de un mismo genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y formaban una curia, congregación religiosa de las familias. Con el tiempo, las curias se convirtieron en instituciones políticas, las votaciones se realizaban por medio de ellas (cada familia votaba dentro de la curia a la que pertenecía). El nombre de patricios deriva de patris (padre), y alude a los jefes de las gens. Las Clases Sociales en Roma Monárquica : Clientes: Personas que no pertenecían a ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres, que se ponían bajo la protección de un patricio. Éste les brindaba ayuda económica, los defendía ante la justicia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela importante o numerosa. Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: la plebe. La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Antes de las reformas de Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército. Les estaba prohibido contraer matrimonio con los integrantes del patriciado. Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana.
  • 11. Sistema Político de Roma : La Realeza: El rey lo elegía la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor. El Senado : lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesorar al rey en sus actividades. La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra)  y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.
  • 12. ECONOMÍA: La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros. Como medio de cambio se utilizó el ganado, pecus , en latín, de lo que derivó la palabra pecunia , que significa dinero. En los primeros tiempos la economía estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de los romanos era primitiva y sencilla. Recién con el proceso de expansión y conquista, estas características cambiaron para dar lugar al lujo y los placeres. Roma se convirtió entonces en un parásito del Imperio. Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tíber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante. Los hombres  de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecían al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.
  • 13. La sociedad republicana estaba dividida en: Los patricios, propietarios de la mayor parte de las tierras y los rebaños. Participaban en el Senado y ocupaban las más altas magistraturas del Estado. Los plebeyos, pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Poco a poco alcanzaron la igualdad política y civil con los patricios. Los esclavos, cautivos de guerra o hijos de esclavos, no eran considerados personas. Trabajaban en el campo, en las minas o como criados en las casas de los patricios. Las mujeres estaban excluidas de la vida política. La nueva aristocracia romana estaba formada por la antigua aristocracia patricia y los nuevos ciudadanos ricos, en oposición a la mayoría de los plebeyos y a algunos patricios empobrecidos.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.
  • 17. 1. LA CONQUISTA 2. LA DIVISIÓN TERRITORIAL 3. LA ADMINISTRACIÓN 4. PERSONALIDADES
  • 18. La Romanización de España por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés) destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos, con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército bajo el mando de Cornelio Escipión. Éste desembarcó en Emporion y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España. Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del levante y divididas las fuerzas de los dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la Península, e hizo un pacto con la cuidad de Gades en el año 206 a. C. Después de someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses, dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés al de los romanos a causa de la Guerra Púnica.     Roma aplicó a los pueblos ibéricos y al territorio ocupado el derecho de conquista, comenzando una vergonzosa etapa de sistemática expoliación que causaría, en 197 a. C., una rebelión general de todos los pueblos ibéricos, exceptuando los ilergetas, que a causa de las anteriores represiones habían perdido su espíritu de resistencia. Roma mandó a España al cónsul Marco Pocio Catón, quien, tras una durísima represión, en el transcurso de la cual fueron destruidos todos los núcleos semiurbanos y urbanos de Levante y Cataluña, dominó firmemente el territorio, que quedaría dividido en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. El comienzo de este proceso data del año 218 a.C., cuando las legiones romanas de Cneo Cornelio Escipión desembarcaron en Ampurias, en la costa catalana, para enfrentarse con sus enemigos cartagineses, ocupantes de las zonas costeras y de parte del interior.      En una primera fase En una segunda
  • 19. Inicialmente el territorio fue dividido en 2 provincias: Hispania Citerior (la más cercana geográficamente a Roma, que comprendía el este y noreste peninsulares) e Hispania Ulterior (la más alejada de la metrópoli). Durante doscientos años no se cambió, excepto en los límites geográficos, acrecentados por las conquistas (correspondiendo el centro). Sin embargo, Augusto en el 27 a.C. dividió la Ulterior en dos nuevas provincias: Lusitania, Bética; y llamó Tarraconense a la Citerior.     El emperador Caracalla a comienzos del siglo III desgajó de la Tarraconense la provincia Hispania Nova Citerior Antoniniana, futura Gallaecia, que comprendía el noroeste peninsular. Su sucesor de principios del siglo IV, Diocleciano, creó la Cartaginense (centro y este peninsulares, más las islas Baleares) desgajada también de la Tarraconense. A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia insular llamándose Balearica. Por otro lado, el norte de África fue englobado en ese siglo como parte de Hispania con el nombre de Mauritania Tingitana, con capital en Tingis (actual Tánger). Consecuencia de todo ello, en el siglo V Hispania se componía de 7 provincias.
  • 20. LA ADMINISTRACION DE HISPANIA. Al ejército romano le costó unos 200 años obtener el control pleno de la península Ibérica, proceso iniciado con la II Guerra Púnica (218-201 a.C.). En el máximo esplendor del Imperio romano, Hispania estaba dividida en tres provincias. El Senado romano controlaba la Bética, región más meridional de la península. La Lusitania y la Tarraconense eran provincias imperiales controladas por el emperador.
  • 21. TRAJANO ADRIANO TEODOSIO SÉNECA LUCANO COLUMELA MARCIAL QUINTILIANO POMPONIO MELA
  • 22.