SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN DE LAS
EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS
Ing. Agr. María Teresa Divizia de Ricci
Cátedra de Horticultura
2008
PARTICIPACION PROVINCIAL EN EL VOLUMEN DE
PRODUCCION HORTICOLAACAMPO
M ENDOZA
15,65%
SALTA
8,22%
CORDOBA
14,82%
FORM OSA
3,26%
ENTRE RIOS
0,61%
CORRIENTES
2,87%
SANTIAGO DEL ESTERO
5,98%
TUCUM AN
2,40%
BUENOS AIRES
19,15%
TIERRA DEL FUEGO
0,0006%
CATAM ARCA
2,40%
CHUBUT
0,66%
CHACO
3,12%
JUJUY
4,78%
LA RIOJA
0,72%
LA PAM PA
0,04%
SANTA FE
4,19%
M ISIONES
2,14%
NEUQUEN
0,74%
RIO NEGRO
3,65%
SANTA CRUZ
0,02%
SAN JUAN
3,81%
SAN LUIS
0,79%
Exportación de hortalizas (no incluye legumbres)
Evolución de los volúmenes anuales
•
• Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
del INDEC.
Exportación de hortalizas
Evolución de volúmenes por cultivos
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
del INDEC.
Cambios en la Horticultura
Policultivos
Policultivos Cultivos Especializados
Policultivos
Mercados Locales Grandes Mercados
Exportación
Agricultura rentable y competitiva
Agricultura eficiente y sostenible
Eficiencia
productiva organizativa gerencial
tecnología organización gestión
1.- Adopción de tecnología que ahorre factores escasos y
ocupe factores abundantes.
2.- Adopción de innovaciones que aumenten la productividad
del hombre y de la tierra.
3.- Eficiente administración
4.- Reducir insumos.
5.- Reducir pérdidas en cosecha y post cosecha.
6.-Incorporación de valor agregado a nivel predial ó
comunitario.
7.-Disminuir el n° de eslabones en la cadena de
intermediación.
8.- Preservar la capacidad productiva de la tierra y los
recursos naturales
Clasificación de las explotaciones Hortícolas
• 1.- Por el volúmen de la producción
– Huertas Familiares
– Huertas Comerciales
• 2.- Por el número de especies cultivadas
- Especializadas
- Diversificadas
• 3.- Por el destino de la producción
– Para Consumo Fresco
– Para Industrializar
– Producción de plantines ó semillas
• 4.- Por la época de producción
– Cultivos de Primicia
– Cultivos de Estación
Huerta Familiar
•Elección del terreno
•Elección de las especies hortícolas
•Preparación del calendario de siembra
•Preparación del plano de la huerta
• Instalaciones especiales
Sistema productivo
Recursos naturales Recursos económicos
Recursos Humanos
Producción Hortícola Comercial
• Recursos naturales: Elección del Campo
• Ubicación geográfica
• Agua para riego
• Clima
• Suelo
• Topografía
• Extensión
• Instalaciones y mejoras
• Transportes y caminos
• Recursos Económico
• Perspectivas económicas
• Acceso al crédito
• Deberes tributarios
• Pago de patentes, regalías ó “royalti”
• Acceso a la Tecnología
• Recursos Humanos
• Disponibilidad de mano de obra en los puntos
críticos.
• Condiciones de vida e infraestructura para el
personal.
• Asociativismo
• Solidaridad
• Capacitación
Planificación de los Cultivos en el Ciclo Anual
• Producir lo requerido por el mercado.
• Elección de variedades ó Hyb adaptados a la
zona.
• Buena sucesión de cultivos.
• Aprovechamiento de equipos e instalaciones.
• Rotaciones adecuadas.
• Combinar cultivos con diferentes
requerimientos de mano de obra, climáticas,
de manejo, de cosecha, etc.
Racionalización del funcionamiento de la
Explotación
• Gerenciamiento : Jefatura única
• Control general: registro técnico y
contable
• Coordinación diaria, semanal, mensual.
• Previsión: mal tiempo, accidentes de
trabajo, capacitación del personal.
• Mejora en la Gestión de la calidad
• Comercialización
Análisis FODA de la actividad Hortícola
Amenazas
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas

Más contenido relacionado

Similar a Clase ORGANIZACIÓN EXPL.ES HORTÍCOLAS.ppt

BID - Tangelo
BID - TangeloBID - Tangelo
BID - Tangelo
Hernani Larrea
 
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AbelJimenez36
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAFundación Col
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
JoseFredyGuerrero
 
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdfGuía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Gustavo Roman
 
Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...
Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...
Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...
JuanMAntnez
 
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucarmanejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
YulyVila1
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
wilsonricardo01
 
Estándar técnico de agricultor altiplano
Estándar técnico de agricultor altiplanoEstándar técnico de agricultor altiplano
Estándar técnico de agricultor altiplano
Luis Angel
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
SINAVEF_LAB
 
Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida
Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida
Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida
María del Pilar Gómez Salleg
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Qdahian
 
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.pptCADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
run hhh
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africanaCarlos0601
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
LinkAbili
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Monica Camargo
 
Mosca de la fruta moquegua
Mosca de la fruta moqueguaMosca de la fruta moquegua
Mosca de la fruta moquegua
Flora Zonia Ordoñez Turpo
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
Carlos Rovello
 
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 

Similar a Clase ORGANIZACIÓN EXPL.ES HORTÍCOLAS.ppt (20)

BID - Tangelo
BID - TangeloBID - Tangelo
BID - Tangelo
 
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
 
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdfGuía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
Guía Tecnológica de Cultivo de Tara (FINAL) - PSI.pdf
 
Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...
Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...
Unidad I Cosecha y Postcosecha de productos agrícolas y su relación con los f...
 
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucarmanejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
 
Estándar técnico de agricultor altiplano
Estándar técnico de agricultor altiplanoEstándar técnico de agricultor altiplano
Estándar técnico de agricultor altiplano
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida
Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida
Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Q
 
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.pptCADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
CADENA_DE_PRODUCCION_HORTICOLA_y_fruticola.ppt
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños ProductoresImpulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
Impulsando las Economía Locales a través de los Pequeños Productores
 
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
 
Mosca de la fruta moquegua
Mosca de la fruta moqueguaMosca de la fruta moquegua
Mosca de la fruta moquegua
 
Historia del riego y metodos 2006 brief
Historia del riego y metodos 2006  briefHistoria del riego y metodos 2006  brief
Historia del riego y metodos 2006 brief
 
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
Comité Técnico para la Zona Tropical, agosto 26 al 30 de 2013: Análisis del P...
 

Clase ORGANIZACIÓN EXPL.ES HORTÍCOLAS.ppt

  • 1. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS Ing. Agr. María Teresa Divizia de Ricci Cátedra de Horticultura 2008
  • 2. PARTICIPACION PROVINCIAL EN EL VOLUMEN DE PRODUCCION HORTICOLAACAMPO M ENDOZA 15,65% SALTA 8,22% CORDOBA 14,82% FORM OSA 3,26% ENTRE RIOS 0,61% CORRIENTES 2,87% SANTIAGO DEL ESTERO 5,98% TUCUM AN 2,40% BUENOS AIRES 19,15% TIERRA DEL FUEGO 0,0006% CATAM ARCA 2,40% CHUBUT 0,66% CHACO 3,12% JUJUY 4,78% LA RIOJA 0,72% LA PAM PA 0,04% SANTA FE 4,19% M ISIONES 2,14% NEUQUEN 0,74% RIO NEGRO 3,65% SANTA CRUZ 0,02% SAN JUAN 3,81% SAN LUIS 0,79%
  • 3. Exportación de hortalizas (no incluye legumbres) Evolución de los volúmenes anuales • • Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.
  • 4. Exportación de hortalizas Evolución de volúmenes por cultivos Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.
  • 5. Cambios en la Horticultura Policultivos Policultivos Cultivos Especializados Policultivos Mercados Locales Grandes Mercados Exportación
  • 6. Agricultura rentable y competitiva Agricultura eficiente y sostenible Eficiencia productiva organizativa gerencial tecnología organización gestión
  • 7. 1.- Adopción de tecnología que ahorre factores escasos y ocupe factores abundantes. 2.- Adopción de innovaciones que aumenten la productividad del hombre y de la tierra. 3.- Eficiente administración 4.- Reducir insumos. 5.- Reducir pérdidas en cosecha y post cosecha. 6.-Incorporación de valor agregado a nivel predial ó comunitario. 7.-Disminuir el n° de eslabones en la cadena de intermediación. 8.- Preservar la capacidad productiva de la tierra y los recursos naturales
  • 8. Clasificación de las explotaciones Hortícolas • 1.- Por el volúmen de la producción – Huertas Familiares – Huertas Comerciales • 2.- Por el número de especies cultivadas - Especializadas - Diversificadas • 3.- Por el destino de la producción – Para Consumo Fresco – Para Industrializar – Producción de plantines ó semillas • 4.- Por la época de producción – Cultivos de Primicia – Cultivos de Estación
  • 9. Huerta Familiar •Elección del terreno •Elección de las especies hortícolas •Preparación del calendario de siembra •Preparación del plano de la huerta • Instalaciones especiales
  • 10. Sistema productivo Recursos naturales Recursos económicos Recursos Humanos Producción Hortícola Comercial
  • 11. • Recursos naturales: Elección del Campo • Ubicación geográfica • Agua para riego • Clima • Suelo • Topografía • Extensión • Instalaciones y mejoras • Transportes y caminos
  • 12. • Recursos Económico • Perspectivas económicas • Acceso al crédito • Deberes tributarios • Pago de patentes, regalías ó “royalti” • Acceso a la Tecnología
  • 13. • Recursos Humanos • Disponibilidad de mano de obra en los puntos críticos. • Condiciones de vida e infraestructura para el personal. • Asociativismo • Solidaridad • Capacitación
  • 14. Planificación de los Cultivos en el Ciclo Anual • Producir lo requerido por el mercado. • Elección de variedades ó Hyb adaptados a la zona. • Buena sucesión de cultivos. • Aprovechamiento de equipos e instalaciones. • Rotaciones adecuadas. • Combinar cultivos con diferentes requerimientos de mano de obra, climáticas, de manejo, de cosecha, etc.
  • 15. Racionalización del funcionamiento de la Explotación • Gerenciamiento : Jefatura única • Control general: registro técnico y contable • Coordinación diaria, semanal, mensual. • Previsión: mal tiempo, accidentes de trabajo, capacitación del personal. • Mejora en la Gestión de la calidad
  • 17. Análisis FODA de la actividad Hortícola Amenazas Debilidades Oportunidades Fortalezas