SlideShare una empresa de Scribd logo
El status quo de la caficultura
en Caripe – Monagas
Ramón Silva-Acuña
Luis Velásquez
Renny Barrios

Diciembre 2010
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

INTRODUCCIÓN

1- Monitoreo de adopción de tecnologías e innovaciones.
2- Necesidades de prospectivas para futuras programaciones
de investigación.
3- Necesidades sobre adiestramiento de productores y técnicos
del sector café.
4- Nuevos rumbos de la tecnología demandada por el sector
café.
5- Los planes de inversión para el sector café.
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

OBJETIVO

Determinar cual ( es) son las características de
sostenibilidad de la caficultura del municipio
Caripe - Estado Monagas
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

MATERIALES Y MÉTODOS
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE CAFÉ
1-Identificación:
1.1-Nombre del productor: ______________________________________
1.2-Ubicación de la finca: _______________________________________
1.3-Nombre de la Finca: ________________________________________
1.4-Altitud:________________________
1.5-Municipio: ______________________

2-Características del cultivo:
2.1-Material genético sembrado: _________________________________
2.2-Edad del cultivo: ___________________________________________
2.3-Densidad de siembra:_______________________________________
2.4-Presencia de sombrío: Si____. No____. Tipo de sombrío: _________
Densidad del sombrío: ______________________________________
2.5-Época de floración: ______________ ¿Cuantas veces?___________
2.6-Producción en quintales______ x B$.________ =_________________
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

MATERIALES Y MÉTODOS
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE CAFÉ
3-Diagnostico visual al cultivo
3.1- Aspecto de la planta:
Presencia de enfermedades: Si: ____ No____ ¿Cuál o Cuales? e indicar el %
de infección: _________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Presencia de plagas: Si_____. No_______.¿Cuál o cuales? e indicar % de
infestación:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Observa deficiencias de macro y micromutrimentos:
Si:_____No______¿Cuáles?______________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

MATERIALES Y MÉTODOS
4- Cuadro resumen de las prácticas culturales realizadas por el productor.
Nombre del productor: _______________________________
Practicas culturales

Realización
Si

1- Poda
2-Fertilización
3-Resiembra de
cafetos
4-Siembra de sombra
5-Entresaque de
sombra.
6-Control de plagas
7-Control de
enfermedades
8-Control manualmalezas
9-Control químicomalezas
10-Cosecha.
11-Beneficio.
12-Comercialización

No

Veces

Tipo

Época

¿Qué
aplica?

¿Cuándo lo
aplica?

Observaciones
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

MATERIALES Y MÉTODOS
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE CAFÉ
5-Aspectos cuantitativos
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

MATERIALES Y MÉTODOS
FINCAS DE PRODUCTORES DE PORTE COMPACTO
Nombre del productor
1- Acevedo, Marcos
2- Brito, Félix
3- Campos, Euclides
4- D’artenay, Natividad
5- Demary, Cesar
6- González, David
7- Joscar, Paparoni
8- Luongo, Humberto
9- Martínez, Miguel A
10- Rodríguez, Balmore
11- Rivas, Gilberto
12- Silva, Víctor
13- Tarbay, Elías
14- UDO
15- INIA-Caripe

Nombre de la finca
San Marcos
Guatamare
La Esperanza
La Columbera
El Cantón
El Arroyo
El Milagro
Quebrada Grande
El Naranjo
Buenos Aires
San Salvador
Canta-Rana
Cacahual
Las Acacias
Boquerón
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

MATERIALES Y MÉTODOS
FINCAS DE PRODUCTORES DE PORTE ABIERTO

Nombre del productor
1- Barreto, Beltrán
2- Chacón, Antonio
3- Demary, Francisco
4- Demary, Francisco
5- Leopardi, Carlos
6- Licett, Humberto B.
7- Lozada, Benito
8- Marín, Elpidio
9- Mezzana, Luís A
10- Morey, José Luís
11- Morey, Luís José
12- Prosperi, Alejandro
13- Rivas, Carlos
14- Salazar, José
15-Tepedino, Enrique

Nombre de la finca
El Canelo
La Chaconera
El Arroyo
La Tacarigua
La Cuchilla
La Nueva Granada
Carupanito
El Amparo
Corozal.
Mi Esfuerzo
La Brillantina
Santo Domingo
Vuelta Larga
Cacahual
La Esperanza
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha
Control de
Malezas

Reposo
fisiológico
Manual

Floración
Químico

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos
Manual
1.- CONTROL DE MALEZAS

LA PRÁCTICA
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
100 % REALIZAN EL CONTROL MANUAL DE MALEZAS
60 % ASOCIAN LA PRÁCTICA CON EL CONTROL DE HERBICIDAS
1.- CONTROL DE MALEZAS

¿CUANTAS LIMPIAS MANUALES?
100%
80%

61,51%

60%
40%
20%
0%

20,68%
3,36%

1,34%
1

2
3
Número de limpias

4
1.- CONTROL DE MALEZAS
¿CUANDO SE REALIZAN LAS DOS LIMPIAS?
ENE

(mm)
250

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DATOS DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 7 AÑOS (1999-2005)

200
150
100
50
0
En

o
ro
rz
e
a
br
M
Fe

o
er

DIC

o
o
ril
b
ni
ay
A
M
Ju

l io
Ju

o
e
e
e
re
st
br
br
br
b
m
tu
m
g o em
c
ie
A
i
ie
O
c
pt
ov
e
Di
N
S
1.- CONTROL DE MALEZAS

¿CUALES SON LOS HERBICIDAS MAS
USADOS?
100%
80%
60%
40%
20%
0%

95,00%

5,00%
Glifosato

Paraquat +
Diuron
1.- CONTROL DE MALEZAS
¿CUALES SON LAS DOSIS MAS UTILIZADAS?

PRODUCTO
TÉCNICO

DOSIS

COMERCIAL

200 lts (1)

20 lts (2)

GLIFOSATO 41 %

RINDER

1,5 – 2,O

120 - 150 ml

GLIFOSATO 41 %

GLYFOSAN

1 lt

100 ml

GLIFOSATO 74,7 %

GLYFOSAN

1 Kg

100 g

PARAQUAT+
DIURON

GRAMOXIL

1 lts

100 ml *

* 1OO g DE ACE
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha
Control de
Malezas
Fertilización

Reposo
fisiológico
Manual

Floración

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Químico
Una sola fertilización
1ª Aplicación

Manual

2ª Aplicación
2.- FERTILIZACIÓN

FERTILIZACION

100
62,07

80
60

37,93

40
20
0

FERTILIZAN

NO FERTILIZAN
2.- FERTILIZACIÓN
¿QUÉ FERTILIZANTE SE APLICA?

100%
80%

72,73%

60%
27,27%

40%
20%
0%

Usan Mezclas

Aplican Dos
Formulas

LAS MEZCLAS:
•UREA + FORMULA
………….……………………..
•NITROFOSKA + FORMULA ……………………………….
•UREA + CLORURO DE POTASIO ………………………….

2:1
1:1 ó 2:1
2.- FERTILIZACIÓN

¿CUANTAS APLICACIONES SE REALIZAN?

100%
80%

63,64%

60%

36,36%

40%
20%
0%
ÚNICA (Mayo-Octubre)

DOS APLICACIONES
(Mayo-Julio; AgostoOctubre)
2.- FERTILIZACIÓN

DOSIS EMPLEADAS DEL FERTILIZANTE

EDAD DEL CULTIVO

DOSIS (g/planta)
(FÓRMULAS Y/O MEZCLAS)

≤ 2 ………………………………………….. 30-50
≥ 3 ……………..…………………………….100-200

EL USO DE LA HERRAMIENTA DEL ANÁLISIS DE SUELO
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha
Control de
Malezas

Reposo
fisiológico
Manual

Recepa y
mantenimiento

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Químico

Manual

Una sola fertilización
1ª Aplicación

Fertilización
Poda

Floración

Deschuponado

2ª Aplicación
3.- LA PODA

LA PRÁCT ICA
LA PRÁCTICA

100%

82,25%

80%
60%
40%
10,75%

20%
0%

PODAN

NO PODAN
3.- LA PODA

¿CUALES TIPOS DE PODA?

100%
80%
60%

43,31%

38,47%

40%
15,38%

20%

3,84%

0%
Recepa

Mantenimiento

Recepa+
Mantenimiento+
Deschuponado Deschuponado
3.- LA PODA
¿CUANDO SE REALIZA LA PODA?
ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

OCT

NOV

DIC

EL DESCHUPONADO
ENE

(mm)
250

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

DATOS DE PRECIPITACIÓN PROM EDIO DE 7 AÑOS (1999-2005)

200
150
100
50
0
En

o
o
rz
er
a
r
M
eb
F

o
er

il
o
o
br
ni
ay
A
M
Ju

io
ul
J

o
e
e
e
e
st
br
br
br
br
u
m
m
g o em
ct
ie
A
i
ie
t
O
c
ov
ep
Di
N
S
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha
Control de
Malezas

Reposo
fisiológico
Manual

Resiembra de
Cafetos

Recepa y
mantenimiento

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Químico

Manual

Una sola fertilización
1ª Aplicación

Fertilización
Poda

Floración

Deschuponado
Vivero, raiz desnuda

2ª Aplicación
4.- RESIEMBRA DE CAFETOS

LA PRÁCTICA
LA PRÁCT ICA

100%

79,31%

80%
60%
20,69%

40%
20%
0%

Resiembran

No Resiembran
4.- RESIEMBRA DE CAFETOS

¿CON QUÉ MATERIAL RESIEMBRAN?
100%
80%
60%

41,82%

41,82%

40%
20%

4,36%

0%
Vivero

Raiz desnuda

Ambos
materiales
4.- RESIEMBRA DE CAFETOS

¿APLICACIÓN DE FERTILIZANTE EN EL HOYO?
¿APLICACIÓN DE FERTILIZANTE EN EL HOYO?

100%
80%

91,00%

72,72%

100%
80%

60%

60%

40%

40%

20%

9,00%

20%
0%

0%

21,28%

Aplican

No Aplican
VIVERO

Aplican
No Aplican
RAIZ DESNUDA
4.- RESIEMBRA DE CAFETOS
¿CUANDO SE REALIZA LA RESIEMBRA?
ENE

(mm)

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DATOS DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 7 AÑOS (1999-2005)

250
200
150
100
50
0
l
e
e
e
yo nio ulio sto bre
zo bri
ro
r
a
br
br
br
e
a
r
A
J
u
M
m ie m
Ju
g o em
En eb
M
ct
A
i
ie
t
F
O
c
ov
ep
Di
N
S
o
er

DIC
4.- RESIEMBRA DE CAFETOS

¿CUALES FERTILIZANTES SE APLICAN?
FÓRMULA
O MEZCLA

DOSIS
g/hoyo

10-20-20 *

………………………………………….

12-24-12 *

………………………………………....

15-15-15 *

………………………………………….

Urea+Fosfopoder
Fosfopoder
Caliza

20-30

………………………………….
…………………………………

…………………………………………
* Solo o en mezcla con urea

150
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha
Control de
Malezas

Reposo
fisiológico
Manual

Químico

Recepa y
mantenimiento

Regularización
del Sombrío

Manual

Deschuponado

Resiembra de
Cafetos

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Una sola fertilización
1ª Aplicación

Fertilización
Poda

Floración

Vivero, raiz desnuda
Entresaque
Siembra

2ª Aplicación
5.- SIEMBRA Y ENTRESAQUE DE SOMBRA

LA PRÁCTICA
LA PRÁCT ICA
LA PRÁCT ICA

100%
80%
60%
40%
20%
0%

100%
75,86%
80%
60%
55,17%
24,14%
40%
43,83%
20%
0%
Siembran
No Siembran
SIEMBRA

Entresacan
No Entresacan
ENTRESAQUE
5.- SIEMBRA Y ENTRESAQUE DE SOMBRA

¿QUE ESPECIES FORESTALES SE SIEMBRAN?
100%
80,00%
80%
60%
40%
16,00%

20%

4,00%

0%
GUAMO (Inga
spp)

ANAUCO
(Erytrina spp)

ESPECIES
FORESTALES
5.- SIEMBRA Y ENTRESAQUE DE SOMBRA

¿QUE TIPO DE MATERIAL SE SIEMBRA?

100%
80%

64,00%

60%

36,00%

40%
20%
0%

Estacas Directas SF

Viveros de Estacas
50% aplican Fertilizante
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha
Control de
Malezas

Reposo
fisiológico
Manual

Químico

Recepa y
mantenimiento

Regularización
del Sombrío
Aspectos
Fitosanitarios

Manual

2ª Aplicación

Deschuponado

Resiembra de
Cafetos

Vivero, raiz desnuda
Entresaque
Siembra
Roya

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Una sola fertilización
1ª Aplicación

Fertilización
Poda

Floración

Minador
6.- CONTROLES FITOSANITARIOS

ENF ERM EDA DES
100%

87,00%

80%
60%
40%

13,00%

20%
0%
SIN CONTROL

CON CONTROL
6.- CONTROLES FITOSANITARIOS

INSECTOS PLAGAS
.

100%

90,00%

80%
60%
40%

10,00%

20%
0%
SIN CONTROL

CON CONTROL
6.- CONTROLES FITOSANITARIOS
Situación de manejo integrado de la broca
ENE

FEB

MAR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO SEP OCT NOV

Cosecha

DIC

Cosecha

..Coloc. de trampas..
Aplicar B. bassiana

May/15 - Ago/15
..Des. del fruto..
100-120 ddf.
20% de materia seca

__Ago/15-Oct/30._
• Aplicar B. bassiana
• Recol. Granos brocados
• Liberación de parasitoides
Cephalonomia stephanoderis
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Reposo
fisiológico

Cosecha
Control de
Malezas

Manual

Químico

Recepa y
mantenimiento

Manual

2ª Aplicación

Deschuponado

Resiembra de
Cafetos

Vivero, raiz desnuda
Entresaque

Regularización
del Sombrío

Siembra

Aspectos
Fitosanitarios
Cosecha

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Una sola fertilización
1ª Aplicación

Fertilización
Poda

Floración

Roya
Recolección
de frutos

Minador
Recolección
de frutos
7.- COSECHA
COSECHA
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Cos e cha Oct-Fe b

VENTAJAS (Cosecha temprana)

DESVENTAJAS (cosecha tardía)

1.- Mayor calidad del café

1.- Se cae café (Broca)

2.- Mayor ganancia por calidad

2.- Poco café en el último pase (Broca)
7.- COSECHA

RECOMENDABLE
REALIZAR DOS PASES DE COSECHA.
1.- Con un máximo de 70% de frutos maduros.
2.- Traer lo faltante así esté fisiológicamente formado.

VENTAJA.
Mayor período de reposo fisiológico
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (INIA-CARIPE)
MESES
LABORES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Fenología
Cosecha

Reposo
fisiológico

Mecánico
1ª
Aplicación

Fertilización

Maduración y
Cosecha

Llenado de los frutos

Manual
platoneos
y química

Control de
Malezas

Manual
platoneos
y
mecánica
2ª
Aplicación

Recepa y
cariño

Poda
Resiembra de
Cafetos

Plantas de
cafeto

Regularización
del Sombrío

Plantas de
estaca
Control del
minador
Roya

Aspectos
Fitosanitarios
Cosecha

Floración

Recolección
de frutos

Roya
Recolección
de frutos
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

I

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

72,25

1,07

16,12

84,3

48,93

0,67

7,96

31,10

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,09

79,25

2,58

56,46
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

II

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

69,35

0,76

7,89

40,44

44,26

0,55

7,94

25,92

Altura
(m)

Totales

Productivas

2,89

76,30

2,41

52,10
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

III

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

70,12

0,85

7,68

43,95

68,83

0,70

8,04

41,43

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,22

76,12

2,68

56,41
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

IV

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

30,50

0,52

5,12

11,30

45,98

0,63

8,35

27,75

Altura
(m)

Totales

Productivas

2,13

39,75

2,44

53,65
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

V

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

45,25

0,70

6,87

22,50

46,08

0,62

8,56

28,50

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,10

52,50

2,35

53,81
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

VI

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

52,61

0,63

8,45

32,13

41,18

0,61

8,65

25,77

Altura
(m)

Totales

Productivas

2,35

60,91

2,35

48,50
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

VII

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

54,35

0,69

8,50

33,40

51,75

0,60

8,43

32,50

Altura
(m)

Totales

Productivas

2,61

61,68

2,23

60,37
DENDOGRAMA PORTE COMPACTO
INIA-Caripe
San Salvador
El Arroyo
El Milagro
La Columbera
Cantarrana
La Esperanza
San Marcos*
El Naranjo
Las Acacias
Cacahual
Guatamare*
El Cantón*
Quebrada Grande
Buenos Aires

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

VIII

1,35

2,69

4,04

Ramas

5,39

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

40,50

0,63

8,30

24,4

41,87

0,59

8,99

27,15

Altura
(m)

Totales

Productivas

2,23

47,37

2,47

49,62
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

I

1,07

2,14

3,21

Ramas

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

59,0

0,87

11,62

30,70

37,39

0.69

5,39

9,94

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,67

55,87

3,42

47,17
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual
0,00

Contraste

II

1,07

2,14

3,21

Ramas

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

65,50

0,52

2,12

6,22

35,23

0,71

5,64

10,22

Altura
(m)

Totales

Productivas

2,94

72,50

3,46

46,22
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual
0,00

Contraste

III

1,07

2,14

3,21

Ramas

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

58,37

0,97

9,62

25,15

28,05

0,68

5,30

8,98

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,96

66,62

3,42

43,44
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual
0,00

Contraste

IV

1,07

2,14

3,21

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

7,93

0,53

6,00

2,10

30,37

0,72

5,17

10,35

Ramas

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,62

37,75

3,38

44,58
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

V

1,07

2,14

3,21

Ramas

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

42,00

0,75

6,21

13,27

29,91

0,65

2,74

3,55

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,53

49,71

3,03

22,61
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

VI

1,07

2,14

3,21

4,28

Totales

Productivas

Largo (m)

Número
de
rosetas

3,97

56,00

47,25

0,86

4,12

8,72

3,45

48,66

41,12

0,73

6,56

14,03

Altura
(m)

Ramas

Producción
estimada
qq/ha
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

VII

1,07

2,14

3,21

4,28

Totales

Productivas

Largo (m)

Número
de
rosetas

2,98

47,00

44,00

0,77

5,50

10,84

3,55

49,00

40,55

0,72

6,77

14,67

Altura
(m)

Ramas

Producción
estimada
qq/ha
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

VIII

1,07

2,14

3,21

Ramas

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

34,25

0,71

8,06

12,46

44,75

0,73

5,91

16,15

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,68

44,00

3,46

52,33
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

IX

1,07

2,14

3,21

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

45,00

0,73

6,37

25,68

44,62

0,73

5,68

11,38

Ramas

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,60

53,25

3,40

51,87
DENDOGRAMA PORTE ABIERTO
Vuelta Larga
La Brillantina*
Carupanito
El Canelo
El Amparo
La Esperanza
La Chaconera
La Tacarigua
El Arroyo
La Cuchilla
Santo Domingo
Corozal
Mi Esfuerzo*
La Nueva Granada*
Cacahual

DISTANCIA EUCLIDIANA

0,00

Contraste

X

1,07

2,14

3,21

Ramas

4,28

Largo (m)

Número
de
rosetas

Producción
estimada
qq/ha

34,50

0,66

2,43

3,75

20,75

0,63

3,37

3,14

Altura
(m)

Totales

Productivas

3,01

36,12

3,08

25,60
El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas

CONCLUSIONES
1- La condición edafoclimática del municipio Caripe, es la
principal característica para la sostenibilidad del cultivo, a
pesar de su baja tecnología.
2- La resiembra constante de cafetos, mantiene madera
productiva para subsistir, aunque a muy bajos
rendimientos.
3- La sombra excesiva aumenta la longevidad de los cafetos,
pero no favorece productividad.
4- Los problemas fitosanitarios de la roya y la broca del café
son de carácter esporádico
5- Los niveles actuales de fertilidad natural del suelo todavía
permiten la subsistencia del cafeto.
Status quo de la caficultura en el municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y ContextoCynthiaJx
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
ALCYMUOZ
 
Walter Weberhofer - Patrimonio moderno y Ciudad
Walter Weberhofer - Patrimonio moderno y CiudadWalter Weberhofer - Patrimonio moderno y Ciudad
Walter Weberhofer - Patrimonio moderno y Ciudad
Hector Abarca
 
Putucos
PutucosPutucos
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
LauraMendoza178
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
Skrltsl
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Arquitectura Caliente
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Julio Ramirez
 
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdfTERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
KatherineQuezada13
 
Objeto,entorno,integracion ,ruptura
Objeto,entorno,integracion ,rupturaObjeto,entorno,integracion ,ruptura
Objeto,entorno,integracion ,ruptura
Marco Antonio Massey Culebra
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACIONANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACIONguest1a34e20
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y Contexto
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 
Walter Weberhofer - Patrimonio moderno y Ciudad
Walter Weberhofer - Patrimonio moderno y CiudadWalter Weberhofer - Patrimonio moderno y Ciudad
Walter Weberhofer - Patrimonio moderno y Ciudad
 
Putucos
PutucosPutucos
Putucos
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
 
ELEMENTOS KEVIN LYNCH
ELEMENTOS KEVIN LYNCH ELEMENTOS KEVIN LYNCH
ELEMENTOS KEVIN LYNCH
 
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdfTERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
TERMAS DE VALS - GRUPO 6.pdf
 
Objeto,entorno,integracion ,ruptura
Objeto,entorno,integracion ,rupturaObjeto,entorno,integracion ,ruptura
Objeto,entorno,integracion ,ruptura
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACIONANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
ANALISIS DE UBICACION Y LOCALIZACION
 

Destacado

Presentacion quo girona
Presentacion quo gironaPresentacion quo girona
Presentacion quo gironaMiquel Duran
 
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaRégimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaSilvia Profesora
 
III Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quo
III Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quoIII Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quo
III Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quo
Rodrigo Gómez Ruiz
 
Om status quo_es_2012.v 1.4
Om status quo_es_2012.v 1.4Om status quo_es_2012.v 1.4
Om status quo_es_2012.v 1.4Virtualama
 
Sucesion intestada o ab intestato cristina
Sucesion intestada o ab intestato cristinaSucesion intestada o ab intestato cristina
Sucesion intestada o ab intestato cristina
saiauftestudiantes
 
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiPrincipios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiCatalina Lara
 
Dolo - Culpa
Dolo - CulpaDolo - Culpa
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellasDiccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
Yuhry Gándara
 

Destacado (10)

Presentacion quo girona
Presentacion quo gironaPresentacion quo girona
Presentacion quo girona
 
Peritos
PeritosPeritos
Peritos
 
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaRégimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
 
III Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quo
III Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quoIII Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quo
III Congreso Nacional de Lean Healthcare. Cómo romper el statu quo
 
Om status quo_es_2012.v 1.4
Om status quo_es_2012.v 1.4Om status quo_es_2012.v 1.4
Om status quo_es_2012.v 1.4
 
Sucesion intestada o ab intestato cristina
Sucesion intestada o ab intestato cristinaSucesion intestada o ab intestato cristina
Sucesion intestada o ab intestato cristina
 
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiPrincipios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
 
Dolo - Culpa
Dolo - CulpaDolo - Culpa
Dolo - Culpa
 
Tutela - Curatela
Tutela - CuratelaTutela - Curatela
Tutela - Curatela
 
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellasDiccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
Diccionario juridico-elemental-guillermo-cabanellas
 

Similar a Status quo de la caficultura en el municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela.

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 
Planta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de plantaPlanta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de planta
alejabrown
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013SecreAgriculturaValle
 
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. VenezuelaProspectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Renny Barrios
 
Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacao
pedro0953
 
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
razasbovinasdecolombia
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
AdrianAchupallas
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
quidiju
 
Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021
Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021
Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021
AnonymousWuTwWCTtJE
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
Omar Somarribas
 
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Julio Rivera Merx
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
henry2015charles
 
Guia de concervacion de suelos
Guia de concervacion de suelosGuia de concervacion de suelos
Guia de concervacion de suelos
Ruiz prudencio veramendi
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Miguel Ariza
 
Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015
CDTCEPASS
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Francisco Martin
 
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
PIFOZ
 

Similar a Status quo de la caficultura en el municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela. (20)

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
 
Planta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de plantaPlanta de harina de pescado Diseño de planta
Planta de harina de pescado Diseño de planta
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
 
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. VenezuelaProspectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
 
Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacao
 
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
Foro Acuícola 2013 - Visión sector público: Proyectos cadena de camarón acuíc...
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
 
Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021
Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021
Exposic. avance metas pip cacao- marzo 2021-22-03-2021
 
Informe AEA DOTA
Informe AEA DOTAInforme AEA DOTA
Informe AEA DOTA
 
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera MerxPotencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
Potencial de Mecanización del Campo Cañero por Julio Rivera Merx
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
 
Guia de concervacion de suelos
Guia de concervacion de suelosGuia de concervacion de suelos
Guia de concervacion de suelos
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015Presentación institucional Cepass marzo 2015
Presentación institucional Cepass marzo 2015
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
 
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
Henrique Troilo - “Experiencias de las Buenas Prácticas Agrícolas en los país...
 
Henrique troilo
Henrique troiloHenrique troilo
Henrique troilo
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Status quo de la caficultura en el municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela.

  • 1. El status quo de la caficultura en Caripe – Monagas Ramón Silva-Acuña Luis Velásquez Renny Barrios Diciembre 2010
  • 2. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas INTRODUCCIÓN 1- Monitoreo de adopción de tecnologías e innovaciones. 2- Necesidades de prospectivas para futuras programaciones de investigación. 3- Necesidades sobre adiestramiento de productores y técnicos del sector café. 4- Nuevos rumbos de la tecnología demandada por el sector café. 5- Los planes de inversión para el sector café.
  • 3. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas OBJETIVO Determinar cual ( es) son las características de sostenibilidad de la caficultura del municipio Caripe - Estado Monagas
  • 4. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas MATERIALES Y MÉTODOS ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE CAFÉ 1-Identificación: 1.1-Nombre del productor: ______________________________________ 1.2-Ubicación de la finca: _______________________________________ 1.3-Nombre de la Finca: ________________________________________ 1.4-Altitud:________________________ 1.5-Municipio: ______________________ 2-Características del cultivo: 2.1-Material genético sembrado: _________________________________ 2.2-Edad del cultivo: ___________________________________________ 2.3-Densidad de siembra:_______________________________________ 2.4-Presencia de sombrío: Si____. No____. Tipo de sombrío: _________ Densidad del sombrío: ______________________________________ 2.5-Época de floración: ______________ ¿Cuantas veces?___________ 2.6-Producción en quintales______ x B$.________ =_________________
  • 5. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas MATERIALES Y MÉTODOS ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE CAFÉ 3-Diagnostico visual al cultivo 3.1- Aspecto de la planta: Presencia de enfermedades: Si: ____ No____ ¿Cuál o Cuales? e indicar el % de infección: _________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Presencia de plagas: Si_____. No_______.¿Cuál o cuales? e indicar % de infestación:___________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Observa deficiencias de macro y micromutrimentos: Si:_____No______¿Cuáles?______________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 6. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas MATERIALES Y MÉTODOS 4- Cuadro resumen de las prácticas culturales realizadas por el productor. Nombre del productor: _______________________________ Practicas culturales Realización Si 1- Poda 2-Fertilización 3-Resiembra de cafetos 4-Siembra de sombra 5-Entresaque de sombra. 6-Control de plagas 7-Control de enfermedades 8-Control manualmalezas 9-Control químicomalezas 10-Cosecha. 11-Beneficio. 12-Comercialización No Veces Tipo Época ¿Qué aplica? ¿Cuándo lo aplica? Observaciones
  • 7. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas MATERIALES Y MÉTODOS ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE CAFÉ 5-Aspectos cuantitativos
  • 8. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas MATERIALES Y MÉTODOS FINCAS DE PRODUCTORES DE PORTE COMPACTO Nombre del productor 1- Acevedo, Marcos 2- Brito, Félix 3- Campos, Euclides 4- D’artenay, Natividad 5- Demary, Cesar 6- González, David 7- Joscar, Paparoni 8- Luongo, Humberto 9- Martínez, Miguel A 10- Rodríguez, Balmore 11- Rivas, Gilberto 12- Silva, Víctor 13- Tarbay, Elías 14- UDO 15- INIA-Caripe Nombre de la finca San Marcos Guatamare La Esperanza La Columbera El Cantón El Arroyo El Milagro Quebrada Grande El Naranjo Buenos Aires San Salvador Canta-Rana Cacahual Las Acacias Boquerón
  • 9. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas MATERIALES Y MÉTODOS FINCAS DE PRODUCTORES DE PORTE ABIERTO Nombre del productor 1- Barreto, Beltrán 2- Chacón, Antonio 3- Demary, Francisco 4- Demary, Francisco 5- Leopardi, Carlos 6- Licett, Humberto B. 7- Lozada, Benito 8- Marín, Elpidio 9- Mezzana, Luís A 10- Morey, José Luís 11- Morey, Luís José 12- Prosperi, Alejandro 13- Rivas, Carlos 14- Salazar, José 15-Tepedino, Enrique Nombre de la finca El Canelo La Chaconera El Arroyo La Tacarigua La Cuchilla La Nueva Granada Carupanito El Amparo Corozal. Mi Esfuerzo La Brillantina Santo Domingo Vuelta Larga Cacahual La Esperanza
  • 10. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Control de Malezas Reposo fisiológico Manual Floración Químico Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Manual
  • 11. 1.- CONTROL DE MALEZAS LA PRÁCTICA 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 100 % REALIZAN EL CONTROL MANUAL DE MALEZAS 60 % ASOCIAN LA PRÁCTICA CON EL CONTROL DE HERBICIDAS
  • 12. 1.- CONTROL DE MALEZAS ¿CUANTAS LIMPIAS MANUALES? 100% 80% 61,51% 60% 40% 20% 0% 20,68% 3,36% 1,34% 1 2 3 Número de limpias 4
  • 13. 1.- CONTROL DE MALEZAS ¿CUANDO SE REALIZAN LAS DOS LIMPIAS? ENE (mm) 250 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DATOS DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 7 AÑOS (1999-2005) 200 150 100 50 0 En o ro rz e a br M Fe o er DIC o o ril b ni ay A M Ju l io Ju o e e e re st br br br b m tu m g o em c ie A i ie O c pt ov e Di N S
  • 14. 1.- CONTROL DE MALEZAS ¿CUALES SON LOS HERBICIDAS MAS USADOS? 100% 80% 60% 40% 20% 0% 95,00% 5,00% Glifosato Paraquat + Diuron
  • 15. 1.- CONTROL DE MALEZAS ¿CUALES SON LAS DOSIS MAS UTILIZADAS? PRODUCTO TÉCNICO DOSIS COMERCIAL 200 lts (1) 20 lts (2) GLIFOSATO 41 % RINDER 1,5 – 2,O 120 - 150 ml GLIFOSATO 41 % GLYFOSAN 1 lt 100 ml GLIFOSATO 74,7 % GLYFOSAN 1 Kg 100 g PARAQUAT+ DIURON GRAMOXIL 1 lts 100 ml * * 1OO g DE ACE
  • 16. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Control de Malezas Fertilización Reposo fisiológico Manual Floración Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Químico Una sola fertilización 1ª Aplicación Manual 2ª Aplicación
  • 18. 2.- FERTILIZACIÓN ¿QUÉ FERTILIZANTE SE APLICA? 100% 80% 72,73% 60% 27,27% 40% 20% 0% Usan Mezclas Aplican Dos Formulas LAS MEZCLAS: •UREA + FORMULA ………….…………………….. •NITROFOSKA + FORMULA ………………………………. •UREA + CLORURO DE POTASIO …………………………. 2:1 1:1 ó 2:1
  • 19. 2.- FERTILIZACIÓN ¿CUANTAS APLICACIONES SE REALIZAN? 100% 80% 63,64% 60% 36,36% 40% 20% 0% ÚNICA (Mayo-Octubre) DOS APLICACIONES (Mayo-Julio; AgostoOctubre)
  • 20. 2.- FERTILIZACIÓN DOSIS EMPLEADAS DEL FERTILIZANTE EDAD DEL CULTIVO DOSIS (g/planta) (FÓRMULAS Y/O MEZCLAS) ≤ 2 ………………………………………….. 30-50 ≥ 3 ……………..…………………………….100-200 EL USO DE LA HERRAMIENTA DEL ANÁLISIS DE SUELO
  • 21. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Control de Malezas Reposo fisiológico Manual Recepa y mantenimiento Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Químico Manual Una sola fertilización 1ª Aplicación Fertilización Poda Floración Deschuponado 2ª Aplicación
  • 22. 3.- LA PODA LA PRÁCT ICA LA PRÁCTICA 100% 82,25% 80% 60% 40% 10,75% 20% 0% PODAN NO PODAN
  • 23. 3.- LA PODA ¿CUALES TIPOS DE PODA? 100% 80% 60% 43,31% 38,47% 40% 15,38% 20% 3,84% 0% Recepa Mantenimiento Recepa+ Mantenimiento+ Deschuponado Deschuponado
  • 24. 3.- LA PODA ¿CUANDO SE REALIZA LA PODA? ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OCT NOV DIC EL DESCHUPONADO ENE (mm) 250 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP DATOS DE PRECIPITACIÓN PROM EDIO DE 7 AÑOS (1999-2005) 200 150 100 50 0 En o o rz er a r M eb F o er il o o br ni ay A M Ju io ul J o e e e e st br br br br u m m g o em ct ie A i ie t O c ov ep Di N S
  • 25. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Control de Malezas Reposo fisiológico Manual Resiembra de Cafetos Recepa y mantenimiento Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Químico Manual Una sola fertilización 1ª Aplicación Fertilización Poda Floración Deschuponado Vivero, raiz desnuda 2ª Aplicación
  • 26. 4.- RESIEMBRA DE CAFETOS LA PRÁCTICA LA PRÁCT ICA 100% 79,31% 80% 60% 20,69% 40% 20% 0% Resiembran No Resiembran
  • 27. 4.- RESIEMBRA DE CAFETOS ¿CON QUÉ MATERIAL RESIEMBRAN? 100% 80% 60% 41,82% 41,82% 40% 20% 4,36% 0% Vivero Raiz desnuda Ambos materiales
  • 28. 4.- RESIEMBRA DE CAFETOS ¿APLICACIÓN DE FERTILIZANTE EN EL HOYO? ¿APLICACIÓN DE FERTILIZANTE EN EL HOYO? 100% 80% 91,00% 72,72% 100% 80% 60% 60% 40% 40% 20% 9,00% 20% 0% 0% 21,28% Aplican No Aplican VIVERO Aplican No Aplican RAIZ DESNUDA
  • 29. 4.- RESIEMBRA DE CAFETOS ¿CUANDO SE REALIZA LA RESIEMBRA? ENE (mm) FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DATOS DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 7 AÑOS (1999-2005) 250 200 150 100 50 0 l e e e yo nio ulio sto bre zo bri ro r a br br br e a r A J u M m ie m Ju g o em En eb M ct A i ie t F O c ov ep Di N S o er DIC
  • 30. 4.- RESIEMBRA DE CAFETOS ¿CUALES FERTILIZANTES SE APLICAN? FÓRMULA O MEZCLA DOSIS g/hoyo 10-20-20 * …………………………………………. 12-24-12 * ……………………………………….... 15-15-15 * …………………………………………. Urea+Fosfopoder Fosfopoder Caliza 20-30 …………………………………. ………………………………… ………………………………………… * Solo o en mezcla con urea 150
  • 31. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Control de Malezas Reposo fisiológico Manual Químico Recepa y mantenimiento Regularización del Sombrío Manual Deschuponado Resiembra de Cafetos Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Una sola fertilización 1ª Aplicación Fertilización Poda Floración Vivero, raiz desnuda Entresaque Siembra 2ª Aplicación
  • 32. 5.- SIEMBRA Y ENTRESAQUE DE SOMBRA LA PRÁCTICA LA PRÁCT ICA LA PRÁCT ICA 100% 80% 60% 40% 20% 0% 100% 75,86% 80% 60% 55,17% 24,14% 40% 43,83% 20% 0% Siembran No Siembran SIEMBRA Entresacan No Entresacan ENTRESAQUE
  • 33. 5.- SIEMBRA Y ENTRESAQUE DE SOMBRA ¿QUE ESPECIES FORESTALES SE SIEMBRAN? 100% 80,00% 80% 60% 40% 16,00% 20% 4,00% 0% GUAMO (Inga spp) ANAUCO (Erytrina spp) ESPECIES FORESTALES
  • 34. 5.- SIEMBRA Y ENTRESAQUE DE SOMBRA ¿QUE TIPO DE MATERIAL SE SIEMBRA? 100% 80% 64,00% 60% 36,00% 40% 20% 0% Estacas Directas SF Viveros de Estacas 50% aplican Fertilizante
  • 35. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Control de Malezas Reposo fisiológico Manual Químico Recepa y mantenimiento Regularización del Sombrío Aspectos Fitosanitarios Manual 2ª Aplicación Deschuponado Resiembra de Cafetos Vivero, raiz desnuda Entresaque Siembra Roya Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Una sola fertilización 1ª Aplicación Fertilización Poda Floración Minador
  • 36. 6.- CONTROLES FITOSANITARIOS ENF ERM EDA DES 100% 87,00% 80% 60% 40% 13,00% 20% 0% SIN CONTROL CON CONTROL
  • 37. 6.- CONTROLES FITOSANITARIOS INSECTOS PLAGAS . 100% 90,00% 80% 60% 40% 10,00% 20% 0% SIN CONTROL CON CONTROL
  • 38. 6.- CONTROLES FITOSANITARIOS Situación de manejo integrado de la broca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV Cosecha DIC Cosecha ..Coloc. de trampas.. Aplicar B. bassiana May/15 - Ago/15 ..Des. del fruto.. 100-120 ddf. 20% de materia seca __Ago/15-Oct/30._ • Aplicar B. bassiana • Recol. Granos brocados • Liberación de parasitoides Cephalonomia stephanoderis
  • 39. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (PRODUCTORES) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Reposo fisiológico Cosecha Control de Malezas Manual Químico Recepa y mantenimiento Manual 2ª Aplicación Deschuponado Resiembra de Cafetos Vivero, raiz desnuda Entresaque Regularización del Sombrío Siembra Aspectos Fitosanitarios Cosecha Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Una sola fertilización 1ª Aplicación Fertilización Poda Floración Roya Recolección de frutos Minador Recolección de frutos
  • 40. 7.- COSECHA COSECHA 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Cos e cha Oct-Fe b VENTAJAS (Cosecha temprana) DESVENTAJAS (cosecha tardía) 1.- Mayor calidad del café 1.- Se cae café (Broca) 2.- Mayor ganancia por calidad 2.- Poco café en el último pase (Broca)
  • 41. 7.- COSECHA RECOMENDABLE REALIZAR DOS PASES DE COSECHA. 1.- Con un máximo de 70% de frutos maduros. 2.- Traer lo faltante así esté fisiológicamente formado. VENTAJA. Mayor período de reposo fisiológico
  • 42. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas EL REFERENCIAL TECNOLÓGICO (INIA-CARIPE) MESES LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fenología Cosecha Reposo fisiológico Mecánico 1ª Aplicación Fertilización Maduración y Cosecha Llenado de los frutos Manual platoneos y química Control de Malezas Manual platoneos y mecánica 2ª Aplicación Recepa y cariño Poda Resiembra de Cafetos Plantas de cafeto Regularización del Sombrío Plantas de estaca Control del minador Roya Aspectos Fitosanitarios Cosecha Floración Recolección de frutos Roya Recolección de frutos
  • 43. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste I 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 72,25 1,07 16,12 84,3 48,93 0,67 7,96 31,10 Altura (m) Totales Productivas 3,09 79,25 2,58 56,46
  • 44. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste II 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 69,35 0,76 7,89 40,44 44,26 0,55 7,94 25,92 Altura (m) Totales Productivas 2,89 76,30 2,41 52,10
  • 45. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste III 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 70,12 0,85 7,68 43,95 68,83 0,70 8,04 41,43 Altura (m) Totales Productivas 3,22 76,12 2,68 56,41
  • 46. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste IV 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 30,50 0,52 5,12 11,30 45,98 0,63 8,35 27,75 Altura (m) Totales Productivas 2,13 39,75 2,44 53,65
  • 47. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste V 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 45,25 0,70 6,87 22,50 46,08 0,62 8,56 28,50 Altura (m) Totales Productivas 3,10 52,50 2,35 53,81
  • 48. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste VI 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 52,61 0,63 8,45 32,13 41,18 0,61 8,65 25,77 Altura (m) Totales Productivas 2,35 60,91 2,35 48,50
  • 49. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste VII 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 54,35 0,69 8,50 33,40 51,75 0,60 8,43 32,50 Altura (m) Totales Productivas 2,61 61,68 2,23 60,37
  • 50. DENDOGRAMA PORTE COMPACTO INIA-Caripe San Salvador El Arroyo El Milagro La Columbera Cantarrana La Esperanza San Marcos* El Naranjo Las Acacias Cacahual Guatamare* El Cantón* Quebrada Grande Buenos Aires DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste VIII 1,35 2,69 4,04 Ramas 5,39 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 40,50 0,63 8,30 24,4 41,87 0,59 8,99 27,15 Altura (m) Totales Productivas 2,23 47,37 2,47 49,62
  • 51. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste I 1,07 2,14 3,21 Ramas 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 59,0 0,87 11,62 30,70 37,39 0.69 5,39 9,94 Altura (m) Totales Productivas 3,67 55,87 3,42 47,17
  • 52. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual 0,00 Contraste II 1,07 2,14 3,21 Ramas 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 65,50 0,52 2,12 6,22 35,23 0,71 5,64 10,22 Altura (m) Totales Productivas 2,94 72,50 3,46 46,22
  • 53. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual 0,00 Contraste III 1,07 2,14 3,21 Ramas 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 58,37 0,97 9,62 25,15 28,05 0,68 5,30 8,98 Altura (m) Totales Productivas 3,96 66,62 3,42 43,44
  • 54. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual 0,00 Contraste IV 1,07 2,14 3,21 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 7,93 0,53 6,00 2,10 30,37 0,72 5,17 10,35 Ramas Altura (m) Totales Productivas 3,62 37,75 3,38 44,58
  • 55. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste V 1,07 2,14 3,21 Ramas 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 42,00 0,75 6,21 13,27 29,91 0,65 2,74 3,55 Altura (m) Totales Productivas 3,53 49,71 3,03 22,61
  • 56. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste VI 1,07 2,14 3,21 4,28 Totales Productivas Largo (m) Número de rosetas 3,97 56,00 47,25 0,86 4,12 8,72 3,45 48,66 41,12 0,73 6,56 14,03 Altura (m) Ramas Producción estimada qq/ha
  • 57. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste VII 1,07 2,14 3,21 4,28 Totales Productivas Largo (m) Número de rosetas 2,98 47,00 44,00 0,77 5,50 10,84 3,55 49,00 40,55 0,72 6,77 14,67 Altura (m) Ramas Producción estimada qq/ha
  • 58. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste VIII 1,07 2,14 3,21 Ramas 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 34,25 0,71 8,06 12,46 44,75 0,73 5,91 16,15 Altura (m) Totales Productivas 3,68 44,00 3,46 52,33
  • 59. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste IX 1,07 2,14 3,21 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 45,00 0,73 6,37 25,68 44,62 0,73 5,68 11,38 Ramas Altura (m) Totales Productivas 3,60 53,25 3,40 51,87
  • 60. DENDOGRAMA PORTE ABIERTO Vuelta Larga La Brillantina* Carupanito El Canelo El Amparo La Esperanza La Chaconera La Tacarigua El Arroyo La Cuchilla Santo Domingo Corozal Mi Esfuerzo* La Nueva Granada* Cacahual DISTANCIA EUCLIDIANA 0,00 Contraste X 1,07 2,14 3,21 Ramas 4,28 Largo (m) Número de rosetas Producción estimada qq/ha 34,50 0,66 2,43 3,75 20,75 0,63 3,37 3,14 Altura (m) Totales Productivas 3,01 36,12 3,08 25,60
  • 61. El status quo de la caficultura en Caripe-Monagas CONCLUSIONES 1- La condición edafoclimática del municipio Caripe, es la principal característica para la sostenibilidad del cultivo, a pesar de su baja tecnología. 2- La resiembra constante de cafetos, mantiene madera productiva para subsistir, aunque a muy bajos rendimientos. 3- La sombra excesiva aumenta la longevidad de los cafetos, pero no favorece productividad. 4- Los problemas fitosanitarios de la roya y la broca del café son de carácter esporádico 5- Los niveles actuales de fertilidad natural del suelo todavía permiten la subsistencia del cafeto.