SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio pérdida y desperdicio
de alimentos en Colombia
Marzo 28 de 2016
1. ¿Qué es la pérdida y desperdicio de comida?
2. ¿Cómo se mide?
3. Resultados para Colombia
4. Recomendaciones
Contenido
¿Qué es la pérdida y desperdicio de
comida?
1
¿Qué se considera pérdida y desperdicio de alimentos?
La pérdida y desperdicio son dos conceptos distintos que
corresponden a momentos diferentes de la cadena alimentaria
1 Pérdidas 2 Desperdicios
• Disminución de los alimentos
disponibles para consumo humano por
ineficiencias en las cadenas de
producción.
• Disminución de alimentos relacionado
con el comportamiento, los hábitos
de compra y consumo y la
manipulación de alimentos.
NO se consumen todos los alimentos que se
podrían consumir por dos razones:
2015
Producción Agropecuaria
Poscosecha y
Almacenamiento
Procesamiento Industrial
Distribución y Retail
Consumo
ETAPAS DE LA CADENA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON
LA PÉRDIDA Y EL DESPERDICIO
La pérdida y desperdicio en las etapas en la cadena
alimentaria
Pérdida de
alimentos
Desperdicio de
alimentos
Pérdida y desperdicio a nivel regionalEjemplos pérdida y desperdicio de alimentos
Producción Agropecuaria
Poscosecha y Almacenamiento
Distribución y Retail
Procesamiento Industrial
Consumo
Plagas en las cosechas (p.e: Polilla guatemalteca, escoba de
bruja, mosca de fruta).
Hacinamiento de ganado en los camiones durante el
transporte, y el mal estado de las carreteras genera estrés y
pérdida de peso en los animales.
Una vez la fruta se exprime y se extrae su jugo, la cascara y
pulpa se desechan.
Altos estándares exigidos por los grandes supermercados, lleva
a que los alimentos sean desechados cuando todavía están
disponibles para consumo humano.
No planificar las compras conduce al no consumo de
alimentos adquiridos y su posterior desperdicio.
Grupos de
commodities
Cereales
Pescados
Raíces y
tubérculos
Frutas y
vegetales
Cárnicos
Lácteos
Granos
La pérdida y desperdicio de alimentos se mide por grupos
de alimentos
¿Cómo se mide?2
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAMetodología para el cálculo de pérdida y desperdicio
Cálculo DNP a partir de FAO (2011)
% % %
Pérdida
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAMetodología para el cálculo de pérdida y desperdicio
Cálculo DNP a partir de FAO (2011)
% % % % %
Cálculo DNP a partir
de México (2013)
Pérdida Desperdicio
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAValidación de coeficientes de pérdida a partir de
entrevistas con gremios de producción
Temas tratados:
- Producción a nivel nacional.
- Procesamiento industrial a nivel nacional.
- Consumo humano a nivel nacional.
- Porcentajes de pérdida en producción
agropecuaria, poscosecha y
almacenamiento y procesamiento industrial.
- Razones de pérdida de alimentos.
- Acciones que se adelantan para evitar la
pérdida.
- Recomendaciones adicionales para la
reducción de pérdida.
- Experiencias internacionales.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAMetodología para el cálculo
Alimentos perdidos
Alimentos
desperdiciados
Total alimentos
perdidos y
desperdiciados
Oferta Nacional
de Alimentos
Porcentaje
de pérdida y
desperdicio
nacional
Resultados para Colombia3
RESULTADOS: PÉRDIDA
En Colombia podríamos consumir 28,5 millones de
toneladas de comida al año
LACTEOS
FRUTAS Y VEGETALES
CARNICOS
RAICES Y TUBERCULOS
GRANOS
PESCADOS
CEREALES
129.062 ton
10.434.327 ton
2.326.467 ton
4,938,546 ton
1.162.595 ton
328.660 ton
9.242.584 ton
Grupo de Alimentos Consumo potencial*
*Consumo potencial = Consumo Nacional Aparente, calculado como Producción +
Importaciones - Exportaciones
TOTAL 28.562.241 ton
Pérdida y desperdicio a nivel regional
Al año se pierde o desperdicia el 34%
de los alimentos.
Total 8% en
cereales
Total 58% de
frutas y verduras
Total 49% de
raíces y
tubérculos
Total 15% de
pescados
Total 23% de
productos Lácteos
Total 12% de
cárnicos
Total 13% de
granos
Fuente: Cálculos DNP
22% se pierde 12% se desperdicia
Resultados: Pérdida y desperdicio en Colombia
Pérdida y desperdicio a nivel regional
La pérdida y desperdicio de alimentos
equivale a 9,76 millones de toneladas al año
Resultados: Pérdida y desperdicio en Colombia
772 mil
toneladas
cereales
6,1 millones de
toneladas de
frutas y verduras
2,4 millones de
toneladas de raíces
y tubérculos
50 mil toneladas de
pescados
29 mil toneladas de
productos Lácteos
269 mil toneladas
de cárnicos
148 mil toneladas de
granos
Fuente: Cálculos DNP
6,22 millones
se pierde
3,54 millones
se desperdicia
Pérdida y desperdicio a nivel regionalPor cada tonelada de alimento disponible los colombianos
consumimos únicamente 660 kilogramos
1000Kg
860Kg
792Kg 779Kg 707Kg 660Kg
Producción
Agropecuaria Poscosecha y
Almacenamiento Procesamiento
Industrial Distribución y
Retail Consumo
= 340Kg
= 140Kg = 68Kg = 13Kg = 72Kg = 47Kg
Pérdida y desperdicio a nivel regional
Fuente: Cálculos DNP
Producción
Agropecuaria
Poscosecha y
Almacenamiento
Distribución y Retail
Procesamiento Industrial
Consumo
Distribución de pérdida y desperdicio por eslabón de la
cadena alimenticia
40.5%
19.8%3.5%
20.6%
15.6%
La pérdida se concentra en producción agropecuaria y el desperdicio
en distribución y retail
Producción Agropecuaria Poscosecha y
Almacenamiento
Procesamiento Industrial Distribución y Retail Consumo
Toneladas(Millones)
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
3,95M
1,93M
342 mil
2,01M
1,53M
Total: 9,76 millones de toneladas
Fuente: Cálculos DNP
Pérdida y desperdicio a nivel regionalResultados: Pérdida y desperdicio nacional
Fuente: Cálculos DNP
Producción Agropecuaria
Poscosecha y Almacenamiento
Distribución y Retail
Procesamiento Industrial
Consumo
En producción agropecuaria se pierden 3,95 millones de toneladas,
equivalente a la producción anual de plátano
En poscosecha y almacenamiento se pierden 1,93 millones de
toneladas, equivalente a la producción de arroz en un año
En procesamiento industrial se pierden 342 mil toneladas,
equivalente a la tercera parte del consumo de pan al año
En distribución se desperdician 2,01 millones de toneladas,
equivalente a más de la tercera parte de la comida que entra a
Corabastos al año
Cada colombiano en promedio desperdicia 32 kilos de comida al
año
RESULTADOS: PÉRDIDA
Cada colombiano en promedio desperdicia 32 kilos de
comida al año
LACTEOS
FRUTAS Y VEGETALES
CARNICOS
RAICES Y TUBERCULOS
GRANOS
PESCADOS
CEREALES
8.407 ton
282.325 ton
58.883 ton
810.086 ton
120.088 ton
475 ton
246.127 ton
Más de 8 millones de bolsas
de leche al año
La sexta parte del consumo total
de banano en el país en un año
Más del 4% del consumo
anual de pollo en Colombia
El 30% del consumo anual de
papa en el país
El 90% del consumo anual de
frijol en todo el país
Cerca de 3 millones de latas de
atún
La octava parte del consumo
anual de arroz en el país
RESULTADOS: PÉRDIDA
Distribución de las 6,22 millones de toneladas perdidas por
región
Fuente: Cálculos DNP
Región Pérdida
Caribe 18,2%
Centro-oriental 27,7%
Centro-sur 9,0%
Eje cafetero 17,1%
Llanos 10,9%
Pacifica 17,1%
RESULTADOS: PÉRDIDA
Distribución de las 3,54 millones de toneladas desperdiciadas
por región
Fuente: Cálculos DNP
Región Desperdicio
Caribe 13,4%
Centro-oriental 48,3%
Centro-sur 4,2%
Eje cafetero 18,3%
Llanos 2,0%
Pacifica 13,8%
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESResumen resultados
• En Colombia se pierde y desperdicia el 34% del total de
alimentos destinados al consumo humano.
• La pérdida y desperdicio de alimentos asciende a 9,76 millones de toneladas
al año.
• Con los alimentos que se pierden y desperdician se puede alimentar a más de 8
millones de personas al año, lo que equivale a toda la población de Bogotá.
• La pérdida de alimentos en la producción agropecuaria es equivalente a 8 veces la
meta de aumento de producción de la canasta de seguridad
alimentaria nacional del PND 2014-2018.
Recomendaciones4
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a productores y transformadores
Producción agropecuaria:
• Adopción de buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas pecuarias, buenas prácticas
acuícolas, Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Integrado de Cultivos (MIC).
• Adopción de enfoques de manejo preventivo en sanidad agrícola y pecuaria, con el fin
de disminuir la probabilidad de adquirir enfermedades y plagas
• Cumplimiento de normatividad sanitaria aplicable al sistema de producción para
garantizar la sanidad e inocuidad de la producción, reducir los porcentajes de pérdida
Postcocecha, almacenamiento y procesamiento industrial:
• Adopción de buenas prácticas de manufactura y sistemas de gestión de calidad e
inocuidad (E.j. Hazzard Analysis Critical Control Points (HACCP))
• Cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente de acuerdo al tipo de producto
(aditivos, empaques y materiales en contacto con alimentos, entre otros)
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a productores y transformadores
Instrumentos de financiamiento:
• Uso de las líneas de financiamiento en condiciones FINAGRO para mejorar los procesos
de producción primaria, transformación y la comercialización:
Línea de capital de trabajo: Asistencia técnica, adquisición de insumos, inventarios, entre
otros.
Línea de inversión: Maquinaria y equipos, infraestructura de producción y transformación,
beneficiaderos de café, bodegas post cosecha; unidades de redes de frio; almacenamiento
de productos a temperatura ambiente y controlada; transporte especializado, entre otros.
• Uso del Incentivo a la Capitalización Rural – ICR para la realización de inversiones
nuevas en los procesos de producción, transformación, comercialización y servicios de
apoyo, relacionados con:
- Riego y drenaje
- Mejoramiento de suelos
- Infraestructura
- Maquinaria y equipos
- Adquisición de animales puros y embriones
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a distribuidores y comercializadores
Reducción en el sistema de mercado:
• Mejorar la logística de almacenamiento y distribución de alimentos, lo cual
incluye:
• Invertir en silos metálicos para almacenar alimentos básicos (tales como maíz
y frijol), ayudaría a reducir las pérdidas de cereales.
• Almacenamiento de frutas y verduras en centros de atmósferas controladas.
• Cámaras de maduración para alimentos como mango, banano, entre otros.
• Sistemas frigoríficos por evaporación, los cuáles permiten la conservación de
frutas y hortalizas entre 30 y 90 días.
• Incentivar una política entre productores y distribuidores de alimentos de publicar
cifras sobre pérdida y desperdicio. Estudios en Reino Unido y Países Bajos,
muestran que estas iniciativas ayudan a tomar medidas al respecto.
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a distribuidores y comercializadores
Reducción en el sistema de mercado:
• Mejorar la logística de almacenamiento de alimentos, evitar el apilamiento y
cualquier práctica que dañe los alimentos.
• Distribuir los excedentes alimentarios de minoristas o fabricantes por vías
alternativas (más baratas), mientras que los alimentos desperdiciados se
utilizan como subproducto.
• Hacer uso de los bancos de alimentos, cuando los alimentos estén prontos al
vencimiento o ya no cumplan estándares de exhibición.
• Impulsar la cultura de publicar datos sobre pérdidas o desperdicios de
alimentos en su informe en materia de responsabilidad social empresarial.
• Vincular a las cadenas de supermercados y distribuidores en iniciativas de
sensibilización en materia de reducción del desperdicio por parte de los
consumidores
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARES
Recomendaciones a los consumidores
Antes de hacer las compras:
• Planear las comidas que van a cocinar antes de comprarlas teniendo en cuenta
número de personas y momento en el que se esperan consumir.
• Revisar los inventarios de comida existente en la alacena, el refrigerador y el
congelador.
• Elaborar una lista con las necesidades especificas de alimentos en el hogar.
Al momento de hacer las compras:
• Usar la lista de alimentos mientras se hace mercado para evitar la compra de
alimentos no planeados.
• Tener en cuenta el momento en el cual serán consumidos los alimentos.
Revisar fechas de vencimiento y procesos de maduración de perecederos
• No comprar una mayor cantidad de productos únicamente porque estos se
encuentran en promoción (Por ejemplo, 2x1).
RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a los consumidores
Después de realizadas las compras:
• Leer las condiciones de refrigeración y almacenamiento de los alimentos
empacados para garantizar su conservación.
• Refrigerar las frutas, los huevos y el pan, y congelar las carnes y el pescado.
• Organizar los productos en la nevera y alacena para que estos sean vistos
constantemente y así evitar o su vencimiento.
• Cocinar teniendo en cuenta las porciones que serán consumidas (no cocinar
de más).
• Aprovechar la comida que sobra, no desecharla inmediatamente, idear formas
de reutilizarla.
Datos de Contacto
Tel. (571) 381 5000
ext. 3641
Calle 26 No. 13-19
Bogotá, Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
JOSE YAGUNA
 
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1
jazneth
 
Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...
Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...
Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...
Confecámaras
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
Nicolas Hurtado T.·.
 
Costa rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesCosta rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesFAO
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
paola-arizala
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
Victor Martinez Torres
 
Power123
Power123Power123
Power123
bryanesteban112
 
Visión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigoVisión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigo
Galaburri Leonardo
 
Presentacion de ganaderia
Presentacion de ganaderiaPresentacion de ganaderia
Presentacion de ganaderia
lucindaperez9
 
Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..
AndreaBelenDelgadill
 
Manual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielManual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielOrlando Cordova
 
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
papaesnutricion
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
razasbovinasdecolombia
 
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzTendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzJhoan Melendro
 
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.Luz Gómez
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
quidiju
 

La actualidad más candente (19)

4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
 
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
 
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1
PROMOCIONAR UNA NUEVA FORMA DE CULTIVAR ARROZ EN COLOMBIA PARTE 1
 
Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...
Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...
Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (RED B...
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
 
Costa rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesCosta rica. laura brenes
Costa rica. laura brenes
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Visión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigoVisión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigo
 
Presentacion de ganaderia
Presentacion de ganaderiaPresentacion de ganaderia
Presentacion de ganaderia
 
Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..Importaciones en bolivia..
Importaciones en bolivia..
 
Manual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de mielManual de BPM en la producción de miel
Manual de BPM en la producción de miel
 
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
 
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
Manejo agronómico de algunos cultivos forrajeros (colombia)
 
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzTendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
 
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
 

Destacado

“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
FAO
 
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosDesperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosLosRopavieja
 
ZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromas
ZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromasZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromas
ZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromas
Enrique Alfredo Vollenveider. Ceo. Grupo BioAromas
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
FAO
 
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Héctor Lousa @HectorLousa
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
Enrique Alfredo Vollenveider. Ceo. Grupo BioAromas
 

Destacado (7)

Frases del papa
Frases del papaFrases del papa
Frases del papa
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
 
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosDesperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentos
 
ZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromas
ZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromasZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromas
ZEO MIX BIO. Adsorbente de Micotoxinas. BioAromas
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
 
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes. El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
 

Similar a Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida

Experiencia de Colombia
Experiencia de ColombiaExperiencia de Colombia
Experiencia de Colombia
FAO
 
Aprovechamiento de pérdidas postcosechas
Aprovechamiento de pérdidas postcosechasAprovechamiento de pérdidas postcosechas
Aprovechamiento de pérdidas postcosechas
FUSADES
 
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
FAO
 
Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...
Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...
Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...
FAO
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
ipplapampa
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa RicaPérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
FAO
 
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
FAO
 
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par..."Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
FAO
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 
Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...
Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...
Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torresFAO
 
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...
FAO
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
FranciscoLaborde3
 
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...
FAO
 
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptxAGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
STHEFANYSAAVEDRA5
 
Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...
Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...
Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...
FAO
 
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para ColombiaJulian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Decision and Policy Analysis Program
 
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdfDesarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
AndreCheneaux
 
Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...
Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...
Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...
alfonsocastillob
 

Similar a Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida (20)

Experiencia de Colombia
Experiencia de ColombiaExperiencia de Colombia
Experiencia de Colombia
 
Aprovechamiento de pérdidas postcosechas
Aprovechamiento de pérdidas postcosechasAprovechamiento de pérdidas postcosechas
Aprovechamiento de pérdidas postcosechas
 
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
 
Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...
Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...
Pérdida de Alimentos en República Dominicana y Recomendaciones de Redistribuc...
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa RicaPérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
 
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
 
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par..."Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
 
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...
Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...
Futuro de la alimentación y los desafíos para ALC - Seminario CYTED en Cali C...
 
5 el salvador víctor torres
5  el salvador   víctor torres5  el salvador   víctor torres
5 el salvador víctor torres
 
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...
Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos de Argen...
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
 
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, ABASTO, MERMAS Y PRECIOS DE LOS ALIMENT...
 
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptxAGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.pptx
 
Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...
Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...
Aporte de la Dirección de Calidad e Inocuidad al Programa de Abastecimiento I...
 
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para ColombiaJulian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
 
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdfDesarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
Desarrollo-de-la-Acuicultura-en-el-Perú.pdf
 
Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...
Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...
Plan Estrategico de Desarrollo de la Industria de Exportación del mango Fresc...
 

Más de María del Pilar Gómez Salleg

Conpes www.
Conpes www.Conpes www.
Declaración de Cartagena Foro Ambiente
Declaración de Cartagena Foro AmbienteDeclaración de Cartagena Foro Ambiente
Declaración de Cartagena Foro Ambiente
María del Pilar Gómez Salleg
 
Comunicado de La Nueva Familia de Billetes
Comunicado de La Nueva Familia de BilletesComunicado de La Nueva Familia de Billetes
Comunicado de La Nueva Familia de Billetes
María del Pilar Gómez Salleg
 
TIPS SEGURIDAD 1
TIPS SEGURIDAD 1TIPS SEGURIDAD 1
tips billete 100.000
tips billete 100.000tips billete 100.000
tips billete 100.000
María del Pilar Gómez Salleg
 
Concurso mineducacion ahorro
Concurso mineducacion ahorroConcurso mineducacion ahorro
Concurso mineducacion ahorro
María del Pilar Gómez Salleg
 

Más de María del Pilar Gómez Salleg (6)

Conpes www.
Conpes www.Conpes www.
Conpes www.
 
Declaración de Cartagena Foro Ambiente
Declaración de Cartagena Foro AmbienteDeclaración de Cartagena Foro Ambiente
Declaración de Cartagena Foro Ambiente
 
Comunicado de La Nueva Familia de Billetes
Comunicado de La Nueva Familia de BilletesComunicado de La Nueva Familia de Billetes
Comunicado de La Nueva Familia de Billetes
 
TIPS SEGURIDAD 1
TIPS SEGURIDAD 1TIPS SEGURIDAD 1
TIPS SEGURIDAD 1
 
tips billete 100.000
tips billete 100.000tips billete 100.000
tips billete 100.000
 
Concurso mineducacion ahorro
Concurso mineducacion ahorroConcurso mineducacion ahorro
Concurso mineducacion ahorro
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

Presentación director dnp perdidas y desperdicios comida

  • 1. Estudio pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia Marzo 28 de 2016
  • 2. 1. ¿Qué es la pérdida y desperdicio de comida? 2. ¿Cómo se mide? 3. Resultados para Colombia 4. Recomendaciones Contenido
  • 3. ¿Qué es la pérdida y desperdicio de comida? 1
  • 4. ¿Qué se considera pérdida y desperdicio de alimentos? La pérdida y desperdicio son dos conceptos distintos que corresponden a momentos diferentes de la cadena alimentaria 1 Pérdidas 2 Desperdicios • Disminución de los alimentos disponibles para consumo humano por ineficiencias en las cadenas de producción. • Disminución de alimentos relacionado con el comportamiento, los hábitos de compra y consumo y la manipulación de alimentos. NO se consumen todos los alimentos que se podrían consumir por dos razones:
  • 5. 2015 Producción Agropecuaria Poscosecha y Almacenamiento Procesamiento Industrial Distribución y Retail Consumo ETAPAS DE LA CADENA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA PÉRDIDA Y EL DESPERDICIO La pérdida y desperdicio en las etapas en la cadena alimentaria Pérdida de alimentos Desperdicio de alimentos
  • 6. Pérdida y desperdicio a nivel regionalEjemplos pérdida y desperdicio de alimentos Producción Agropecuaria Poscosecha y Almacenamiento Distribución y Retail Procesamiento Industrial Consumo Plagas en las cosechas (p.e: Polilla guatemalteca, escoba de bruja, mosca de fruta). Hacinamiento de ganado en los camiones durante el transporte, y el mal estado de las carreteras genera estrés y pérdida de peso en los animales. Una vez la fruta se exprime y se extrae su jugo, la cascara y pulpa se desechan. Altos estándares exigidos por los grandes supermercados, lleva a que los alimentos sean desechados cuando todavía están disponibles para consumo humano. No planificar las compras conduce al no consumo de alimentos adquiridos y su posterior desperdicio.
  • 7. Grupos de commodities Cereales Pescados Raíces y tubérculos Frutas y vegetales Cárnicos Lácteos Granos La pérdida y desperdicio de alimentos se mide por grupos de alimentos
  • 9. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAMetodología para el cálculo de pérdida y desperdicio Cálculo DNP a partir de FAO (2011) % % % Pérdida
  • 10. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAMetodología para el cálculo de pérdida y desperdicio Cálculo DNP a partir de FAO (2011) % % % % % Cálculo DNP a partir de México (2013) Pérdida Desperdicio
  • 11. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAValidación de coeficientes de pérdida a partir de entrevistas con gremios de producción Temas tratados: - Producción a nivel nacional. - Procesamiento industrial a nivel nacional. - Consumo humano a nivel nacional. - Porcentajes de pérdida en producción agropecuaria, poscosecha y almacenamiento y procesamiento industrial. - Razones de pérdida de alimentos. - Acciones que se adelantan para evitar la pérdida. - Recomendaciones adicionales para la reducción de pérdida. - Experiencias internacionales.
  • 12. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDAMetodología para el cálculo Alimentos perdidos Alimentos desperdiciados Total alimentos perdidos y desperdiciados Oferta Nacional de Alimentos Porcentaje de pérdida y desperdicio nacional
  • 14. RESULTADOS: PÉRDIDA En Colombia podríamos consumir 28,5 millones de toneladas de comida al año LACTEOS FRUTAS Y VEGETALES CARNICOS RAICES Y TUBERCULOS GRANOS PESCADOS CEREALES 129.062 ton 10.434.327 ton 2.326.467 ton 4,938,546 ton 1.162.595 ton 328.660 ton 9.242.584 ton Grupo de Alimentos Consumo potencial* *Consumo potencial = Consumo Nacional Aparente, calculado como Producción + Importaciones - Exportaciones TOTAL 28.562.241 ton
  • 15. Pérdida y desperdicio a nivel regional Al año se pierde o desperdicia el 34% de los alimentos. Total 8% en cereales Total 58% de frutas y verduras Total 49% de raíces y tubérculos Total 15% de pescados Total 23% de productos Lácteos Total 12% de cárnicos Total 13% de granos Fuente: Cálculos DNP 22% se pierde 12% se desperdicia Resultados: Pérdida y desperdicio en Colombia
  • 16. Pérdida y desperdicio a nivel regional La pérdida y desperdicio de alimentos equivale a 9,76 millones de toneladas al año Resultados: Pérdida y desperdicio en Colombia 772 mil toneladas cereales 6,1 millones de toneladas de frutas y verduras 2,4 millones de toneladas de raíces y tubérculos 50 mil toneladas de pescados 29 mil toneladas de productos Lácteos 269 mil toneladas de cárnicos 148 mil toneladas de granos Fuente: Cálculos DNP 6,22 millones se pierde 3,54 millones se desperdicia
  • 17. Pérdida y desperdicio a nivel regionalPor cada tonelada de alimento disponible los colombianos consumimos únicamente 660 kilogramos 1000Kg 860Kg 792Kg 779Kg 707Kg 660Kg Producción Agropecuaria Poscosecha y Almacenamiento Procesamiento Industrial Distribución y Retail Consumo = 340Kg = 140Kg = 68Kg = 13Kg = 72Kg = 47Kg
  • 18. Pérdida y desperdicio a nivel regional Fuente: Cálculos DNP Producción Agropecuaria Poscosecha y Almacenamiento Distribución y Retail Procesamiento Industrial Consumo Distribución de pérdida y desperdicio por eslabón de la cadena alimenticia 40.5% 19.8%3.5% 20.6% 15.6%
  • 19. La pérdida se concentra en producción agropecuaria y el desperdicio en distribución y retail Producción Agropecuaria Poscosecha y Almacenamiento Procesamiento Industrial Distribución y Retail Consumo Toneladas(Millones) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 3,95M 1,93M 342 mil 2,01M 1,53M Total: 9,76 millones de toneladas Fuente: Cálculos DNP
  • 20. Pérdida y desperdicio a nivel regionalResultados: Pérdida y desperdicio nacional Fuente: Cálculos DNP Producción Agropecuaria Poscosecha y Almacenamiento Distribución y Retail Procesamiento Industrial Consumo En producción agropecuaria se pierden 3,95 millones de toneladas, equivalente a la producción anual de plátano En poscosecha y almacenamiento se pierden 1,93 millones de toneladas, equivalente a la producción de arroz en un año En procesamiento industrial se pierden 342 mil toneladas, equivalente a la tercera parte del consumo de pan al año En distribución se desperdician 2,01 millones de toneladas, equivalente a más de la tercera parte de la comida que entra a Corabastos al año Cada colombiano en promedio desperdicia 32 kilos de comida al año
  • 21. RESULTADOS: PÉRDIDA Cada colombiano en promedio desperdicia 32 kilos de comida al año LACTEOS FRUTAS Y VEGETALES CARNICOS RAICES Y TUBERCULOS GRANOS PESCADOS CEREALES 8.407 ton 282.325 ton 58.883 ton 810.086 ton 120.088 ton 475 ton 246.127 ton Más de 8 millones de bolsas de leche al año La sexta parte del consumo total de banano en el país en un año Más del 4% del consumo anual de pollo en Colombia El 30% del consumo anual de papa en el país El 90% del consumo anual de frijol en todo el país Cerca de 3 millones de latas de atún La octava parte del consumo anual de arroz en el país
  • 22. RESULTADOS: PÉRDIDA Distribución de las 6,22 millones de toneladas perdidas por región Fuente: Cálculos DNP Región Pérdida Caribe 18,2% Centro-oriental 27,7% Centro-sur 9,0% Eje cafetero 17,1% Llanos 10,9% Pacifica 17,1%
  • 23. RESULTADOS: PÉRDIDA Distribución de las 3,54 millones de toneladas desperdiciadas por región Fuente: Cálculos DNP Región Desperdicio Caribe 13,4% Centro-oriental 48,3% Centro-sur 4,2% Eje cafetero 18,3% Llanos 2,0% Pacifica 13,8%
  • 24. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESResumen resultados • En Colombia se pierde y desperdicia el 34% del total de alimentos destinados al consumo humano. • La pérdida y desperdicio de alimentos asciende a 9,76 millones de toneladas al año. • Con los alimentos que se pierden y desperdician se puede alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo que equivale a toda la población de Bogotá. • La pérdida de alimentos en la producción agropecuaria es equivalente a 8 veces la meta de aumento de producción de la canasta de seguridad alimentaria nacional del PND 2014-2018.
  • 26. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a productores y transformadores Producción agropecuaria: • Adopción de buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas pecuarias, buenas prácticas acuícolas, Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Manejo Integrado de Cultivos (MIC). • Adopción de enfoques de manejo preventivo en sanidad agrícola y pecuaria, con el fin de disminuir la probabilidad de adquirir enfermedades y plagas • Cumplimiento de normatividad sanitaria aplicable al sistema de producción para garantizar la sanidad e inocuidad de la producción, reducir los porcentajes de pérdida Postcocecha, almacenamiento y procesamiento industrial: • Adopción de buenas prácticas de manufactura y sistemas de gestión de calidad e inocuidad (E.j. Hazzard Analysis Critical Control Points (HACCP)) • Cumplimiento de la normatividad sanitaria vigente de acuerdo al tipo de producto (aditivos, empaques y materiales en contacto con alimentos, entre otros)
  • 27. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a productores y transformadores Instrumentos de financiamiento: • Uso de las líneas de financiamiento en condiciones FINAGRO para mejorar los procesos de producción primaria, transformación y la comercialización: Línea de capital de trabajo: Asistencia técnica, adquisición de insumos, inventarios, entre otros. Línea de inversión: Maquinaria y equipos, infraestructura de producción y transformación, beneficiaderos de café, bodegas post cosecha; unidades de redes de frio; almacenamiento de productos a temperatura ambiente y controlada; transporte especializado, entre otros. • Uso del Incentivo a la Capitalización Rural – ICR para la realización de inversiones nuevas en los procesos de producción, transformación, comercialización y servicios de apoyo, relacionados con: - Riego y drenaje - Mejoramiento de suelos - Infraestructura - Maquinaria y equipos - Adquisición de animales puros y embriones
  • 28. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a distribuidores y comercializadores Reducción en el sistema de mercado: • Mejorar la logística de almacenamiento y distribución de alimentos, lo cual incluye: • Invertir en silos metálicos para almacenar alimentos básicos (tales como maíz y frijol), ayudaría a reducir las pérdidas de cereales. • Almacenamiento de frutas y verduras en centros de atmósferas controladas. • Cámaras de maduración para alimentos como mango, banano, entre otros. • Sistemas frigoríficos por evaporación, los cuáles permiten la conservación de frutas y hortalizas entre 30 y 90 días. • Incentivar una política entre productores y distribuidores de alimentos de publicar cifras sobre pérdida y desperdicio. Estudios en Reino Unido y Países Bajos, muestran que estas iniciativas ayudan a tomar medidas al respecto.
  • 29. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a distribuidores y comercializadores Reducción en el sistema de mercado: • Mejorar la logística de almacenamiento de alimentos, evitar el apilamiento y cualquier práctica que dañe los alimentos. • Distribuir los excedentes alimentarios de minoristas o fabricantes por vías alternativas (más baratas), mientras que los alimentos desperdiciados se utilizan como subproducto. • Hacer uso de los bancos de alimentos, cuando los alimentos estén prontos al vencimiento o ya no cumplan estándares de exhibición. • Impulsar la cultura de publicar datos sobre pérdidas o desperdicios de alimentos en su informe en materia de responsabilidad social empresarial. • Vincular a las cadenas de supermercados y distribuidores en iniciativas de sensibilización en materia de reducción del desperdicio por parte de los consumidores
  • 30. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARES Recomendaciones a los consumidores Antes de hacer las compras: • Planear las comidas que van a cocinar antes de comprarlas teniendo en cuenta número de personas y momento en el que se esperan consumir. • Revisar los inventarios de comida existente en la alacena, el refrigerador y el congelador. • Elaborar una lista con las necesidades especificas de alimentos en el hogar. Al momento de hacer las compras: • Usar la lista de alimentos mientras se hace mercado para evitar la compra de alimentos no planeados. • Tener en cuenta el momento en el cual serán consumidos los alimentos. Revisar fechas de vencimiento y procesos de maduración de perecederos • No comprar una mayor cantidad de productos únicamente porque estos se encuentran en promoción (Por ejemplo, 2x1).
  • 31. RESULTADOS: DESPERDICIO HOGARESRecomendaciones a los consumidores Después de realizadas las compras: • Leer las condiciones de refrigeración y almacenamiento de los alimentos empacados para garantizar su conservación. • Refrigerar las frutas, los huevos y el pan, y congelar las carnes y el pescado. • Organizar los productos en la nevera y alacena para que estos sean vistos constantemente y así evitar o su vencimiento. • Cocinar teniendo en cuenta las porciones que serán consumidas (no cocinar de más). • Aprovechar la comida que sobra, no desecharla inmediatamente, idear formas de reutilizarla.
  • 32. Datos de Contacto Tel. (571) 381 5000 ext. 3641 Calle 26 No. 13-19 Bogotá, Colombia