SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock Cardiogénico
Dr. Dalton Calderón Argandoña
Especialista en Cardiología
Shock
Shock : Síndrome que resulta de una falla hemodinámica
grave, con perfusión inadecuada de los tejidos y anoxia
tisular.
El «shock cardiogénico» es una forma extrema de IC aguda que se
caracteriza por la caída persistente y progresiva de la presión arterial,
con disminución general y grave de la perfusión tisular, más allá de
los límites compatibles con la función de los órganos vitales en
reposo.
El término de shock cardiogénico se aplica a las situaciones de shock en las
que la causa principal es de origen cardíaco aunque en sentido estricto se
considera como shock cardiogénico el secundario a una
alteración primaria de la contractilidad miocárdica.
Shock. Clasificación
I-Cardiogénico: Insuficiencia ventricular aguda.
II-Hipovolémico con absoluta hipovolemia:
1- Hemorrágico. 2- Traumático.
3- Quemaduras. 4- Deshidratación.
.
III-Hipovolémico con relativa hipovolemia:
1- Séptico. 2- Anafiláctico. 3- Neurogénico.
Etiología
1. Disfunción del VI:
 IMA.
 Complicaciones mecánicas del IMA.
 Arritmias ventriculares graves.
 Disfunción miocárdica aguda o agudizada por factores
precipitantes (miocardiopatías, miocarditis).
 Valvulopatías agudas (IM aguda y Estenosis Ao crítica).
 Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.
 Disfunción perioperatoria del VI (corrección quirúrgica
inadecuada de una lesión cardiaca).
 Complicaciones de intervención quirúrgica (insuficiencia o
trombosis de válvula protésica, VS después de corrección de
Insuficiencia Mitral.
 Asociadas a disfunción del VD.
 Trastornos del medio interno ( acido-básico y/o electrolítico).
 Fármacos depresores de la contractilidad (BCC, antiarrítmicos).
 Procesos obstructivos agudos que comprometen el vaciado o
llenado ventricular (Mixomas, Disección Aortica).
Etiología
2. Disfunción Aislada del VD: Mecanismo de disociación de
precargas. Precarga del VD, Precarga del VI.
A) Poscarga del VD, RVP( TEP, HTP, Embolia pulmonar, Hipoxia
pulmonar, Neumotorax, Trasplante cardiaco, Enfermedades
restrictivas respiratorias).
B) Contractilidad del VD (Isquemia o Infarto del VD).
C) Alteraciones en la distensibilidad del VD, Insuficiencia cardiaca
diastólica del VD( Ventriculotomia derecha, Insuficiencia
tricuspídea severa, Trasplante cardiaco, Miocardiopatías
restrictivas que afectan VD, Pericarditis constrictiva, DAVD).
Fisiopatología
El Shock Cardiogénico puede producirse
por:
A) Alteraciones miocárdicas.
B) Alteraciones coronarias.
Alteraciones Miocárdicas
1- Extensión de la necrosis: Destrucción mayor de un 40% del
miocardio en el VI.
2- Localización de la necrosis: el Shock Cardiogénico es más
frecuente en el IMA de cara anterior que en el inferior.
3- Alteraciones funcionales:
En la zona necrosada y no necrosada, las zonas disquinéticas
distensibles se dilatan y abomban en cada sístole albergando gran
parte del volumen sistólico eyectivo, aumentando las PDFVI y
disminuyendo el GC.
4- Alteraciones mecánicas:
Rotura del TIV y de un músculo papilar ó Insuficiencia mitral.
Alteraciones Coronarias
1- Aparición de un trombo oclusivo.
2- Una disminución de la TAM por debajo de 60
mm/ hg disminuye el FS coronario.
Fisiopatología
Fisiopatología
IC TA
Inhibición del
reflejo vagal
Contractilidad
Del miocardio
No necrosado
FC
Hipoperfusión Tisular
Vasoconstricción =
MICROCIRCULACION
Pr Hidrostática
Extravasación
sanguínea
Hipoperfusión
Tisular
Pr Perf. Ao FS Coronario Área Necrosis
Fisiopatología
Mecanismos de Compensación
Aldosterona
O2 se obtiene la
Energía
por medio
anaerobio
Retención de Na y
de H2O
con de la diuresis
Ac. Láctico Acidosis
Metabólica =
PH y del Bicarbonato
con pCO2 normal.
Fisiopatología
Provoca
alteraciones
irreversibles
Necrosis tubular
aguda
con alteraciones
del FG
e IRA
ALTERACIONES RENALES
ISQUEMIA RENAL
La hipoTA
mantenida
por más
de 1 hora
Fisiopatología
del IC = TAM y si este circulo no se corta la lesión
Miocárdica será mayor hasta
llegar a la hipoperfusión tisular más intensa
Ninguno de estos mecanismos logran mantener la TA y por
tanto cae más el FS Coronario
y se extienden la zonas de isquemia del músculo cardiaco
LESIONES IRREVERSIBLES EN LOS ORGANOS VITALES
Grados evolutivos del Shock
1. Fase de hipotensión controlada:
 Respuesta simpático-adrenérgica y activación del sistema renina-
angiotensina con  de la Fc y la contractilidad.
 Vasoconstricción arteriolar ( poscarga).
 Vasoconstricción venosa ( precarga).
2. Fase de hipotensión descompensada:
 Los mecanismos compensadores son insuficientes o perjudiciales.
  poscarga:  resistencia a la eyección con caída del volumen
minuto.
  precarga: Congestión pulmonar.
  de las resistencias periféricas: empeoramiento hipoperfusión
tisular.
Grados evolutivos del Shock
3. Fase de shock irreversible:
 Daño irreversible de los mecanismos
compensadores por  del aporte de O2 y  de
metabolitos tóxicos.
 En riñón necrosis tubular aguda,  de la isquemia y
necrosis miocárdica, pulmón de shock
(edematización espacio insterticial y alveolar,
formación de atelectasia y cortocircuitos
funcionales), necrosis del hepatocito (elevación
enzimática y alteraciones de la coagulación).
Criterios diagnósticos del Shock cardiogénico (clínicos)
Hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg: > 30 min o, en enfermos hipertensos, una reducción del 30 %
respecto al nivel basal anterior, mantenida durante más de media hora; (hipotensión y shock no son
sinónimos).
Signos de hipo perfusión tisular y de disfunción
de órganos vitales:
 Palidez y frialdad de la piel, con sudación
fría, pilo erección y cianosis periférica con
jaspeados, de preferencia en las rodillas.
 Baja amplitud pulso.
 Pulso alternante.
 Oliguria (diuresis < 20 ml/h, con
concentración urinaria de Na < 30 mEq/l). Es
un signo esencial, aunque no puede
confirmarse hasta pasadas una o dos horas.
 Depresión sensorial, con alteración del
estado mental, por riego cerebral
insuficiente (obnubilación, excitación o
deterioro mental) y gran postración del
paciente.
IC sistólica (VS )
Criterios diagnósticos del Shock cardiogénico (clínicos)
IC diástolica
( PDFVI y/o PDFVD)
PDFVI
 Disnea.
 Polipnea superficial
(> 30/min).
 Estertores crepitantes.
 Taquicardia.
 Auscultación de 3ro y
4to ruido cardiaco.
PDFVD
 Distensión venosa
yugular.
 Hepatomegalia
congestivo dolorosa
con reflujo hepato-
yugular.
 Edemas, Ascitis.
 Oliguria.
Si no se auscultan estertores pulmonares debe sospecharse
la hipovolemia (falta la distensión venosa yugular) o el
infarto del ventrículo derecho.
Taponamiento cardíaco o bradiarritmia
(la distensión yugular es la regla).
Otros criterios diagnósticos del Shock cardiogénico
EKG: Casi siempre anormal (Ej: IMA, arritmias).
Rx: En dependencia de la causa:
Cardiomegalia, signos de congestión pulmonar,
TEP masivo, sepsis pulmonar, disección
Aortica.
Ecocardiografía: Confirma diagnóstico de
disfunción de VI y muchas de las causas
del shock (estado de válvulas, líquido en
pericardio, CIV, IM por ruptura del músculo
papilar, ruptura pared libre).
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Pilares del tratamiento
 Diagnóstico sindrómico.
 Diagnóstico etiológico (ej: IMA).
 Tratamiento sintomático
(estabilización clínica y hemodinámica).
 Tratamiento etiológico (corrección
de las lesiones mecánicas reversibles).
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Objetivos del tratamiento
 Restablecer GC con TAM > 60 mm Hg.
 Optimizar presión de llenado del VI.
 Lograr diuresis > 30 ml/h.
 Alcanzar saturación de O2 > 90%.
 Corregir acidosis metabólica.
 Mejorar estado mental.
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Medidas generales
1- Monitorización ECG continuo y de TA constante con
proximidad de un desfibrilador.
2- Canalizar vena periférica y central.
3- Ciclo vital Cada 1 Hora.
4- Medir diuresis horaria, PVC, sonda de Levine.
4- O2 y valorar necesidad de AMV (asistencia mecánica
ventilatoria) para lograr oxigenación adecuada.
5- La monitorización de los parámetros previos es insuficiente
en el paciente con shock, siendo imprescindible la inserción
de un catéter de Swan-Ganz, medir Gasto Cardíaco y realizar
evaluación hemodinámica c/ 2 horas.
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Monitoreo hemodinámico
Catéter de Swan-Ganz
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Medidas Específicas
Calmar el dolor (evitar colapso del paciente):
 Morfina 10 mg EV si FC mayor de 70 y TA normal (la
vagotonía excesiva (síndrome de bradicardia- hipotensión)
se trata con atropina (dosis máxima de 3 mg, vía intravenosa).
 Meperidina 50 a 100 mg EV si FC menor de 70 ó
hipotensión arterial.
 Supresión de fármacos hipotensores ( BB, BCC, antiarrítmicos
que deprimen la contractilidad, flecainida o propafenona).
 Tratamiento y corrección de alteraciones electrolíticas y
ácido-base.
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Exámenes complementarios
1. Hemograma.
2. Gasometría.
3. Glicemia.
4. TGO, TGP, GGT, FAL.
5. Creatinina.
6. TPT con Kaolin, plaquetas.
7. Rx Torax.
8. ECG.
9. Enzimas CKmb (masa), TT.
10. Ecocardiograma
Clasificación de Forrester
Caliente y seco
Caliente y húmedo
Frío y seco
Frío y húmedo
2 minutes-bedsite assessment
Clasificación de Forrester:
Se maneja
con
Volumen
Perfusión
Normal
IC
3
2,5
2,21
1.5
1
0.5
0
5 10 15 18 20 25 30 35 40 Pw
Hipoper
-fusión
Ligera
Hipoperf
usión
grave
I II
Diuréticos y
vasodilata-
dores orales
Vasodilatado
res y
diuréticos EV
III
IV
Inotrópicos y drogas vaso
activas según estado de las RV
Excluir factores asociados y
complicaciones probables.
Hipovolemia Congestión Pulmonar
Ligera Grave
FB
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento específico
5
Optimizar la contractilidad cardíaca, drogas
ionotrópicas adrenérgicas:
A- Dopamina: Delta < 2.5 ug/kg/mto.
Beta 2.5 y 5 ug/kg/mto.
Alfa > 5 ug/kg/mto.
B- Dobutamina: 5 ug/kg/mto hasta 40 ug/kg/mto.
C- Epinefrina: 0.01-0.1 ug/kg/mto.
D- Norepinefrina: 0.01-0.1ug/kg/mto (mejora contractilidad,
TA diastólica, perfusión coronaria).
E- Isuprel: 0.01-0.1 ug/kg/mto.
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento específico
5
Optimizar la contractilidad cardíaca, drogas
ionodilatadoras (Inhibidores de FDAIII): AMPc.
Ionodilatadores(efecto ionotrópico +, RVS y RVP):
Derivados bipiridínicos):
A- Amrinona: 0.75-1 mg EV en 3 minutos, seguido de 5-
10 ug/kg/minuto.
B- Milrinona: 50 ug/kg/EV en 10 minutos, seguido de
0.325-0.750 ug/kg/minuto (mejor tolerada).
Derivados Imidazólicos:
C- Enoximona: 90 ug/kg/minuto.
Estas drogas fundamentalmente la Milrinona tienen
efecto Lusiotrópico mejorando la función diastólica
del VI y VD.
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento específico
5
Optimizar la contractilidad cardíaca, drogas
ionodilatadoras (Inhibidores de FDAIII):
*Pimobendán y Levosimendán (derivados bencimidazólicos):
- Sensibilizador de la proteína C al Ca de forma dependiente a
la concentración del mismo.
- Activador canales K+ ATP dependientes.
- Modulador tono simpático.
- Inhibe síntesis de endotelina 1 por el tejido vascular.
- No afecta la diástole.
- Efecto ionotrópico+ (mejora VM) y vasodilatador RVS.
- Mejora el GC sin aumento consumo miocárdico de O².
- Produce relajación coronaria por AMPc.
- Dosis inicial 24 mcg/kg en 10 minutos (levosimendán).
- Infusión 0,1-0,4 mcg/kg/minuto durante 24 horas (levosimendan).
- Dosis Pimobendán 2.5-5 mg.
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento específico
6 Drogas vasoactivas:
Nitroglicerina:
1. Fallo de bomba (FB) con RVS y RVP aumentadas.
2. Relaja el Músculo liso endotelial en arterias coronarias
y predomina sobre los lechos venosos, redistribuye el
FS a zonas isquémicas, aumenta el FS colateral y
disminuye las PTDVI.
Dosis: 0.1 -1 mcg/kg/minuto Vasodilatador
> 1 mcg/kg/minuto Hipotensor
MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Tratamiento específico
RVP
Normal
Con RVS
Normal
Bajas
Altas
Inotrópicos
Saluréticos
DBT y DA
Furosemida
Inotrópicos DBT y DA
Vasoconstrictores DA ( alfa),
Adrenalina,
levofed, fenilefrina
Inotrópicos DBT y DA
Saluréticos
Vasodilatadores NTG y NTP
RVS
Normal
ó alta
con RVP
alta
Inotrópicos DBT y DA
Vasodilatadores NTG y NTP
Prostaglandinas(E1, I2) y/o Tolazolina
RVS normal ó baja
con RVP alta
Inotrópicos DBT y DA
Prostaglandinas(E1, I2) y/o Tolazolina
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a clase Schok Cardiogénico.pptx

Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
gabrielsilva1004
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
Jhomer Zapata Castillo
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasJuan Mijana
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
ErwinRiberaAez
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Fer Lara
 
Shock
ShockShock
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 

Similar a clase Schok Cardiogénico.pptx (20)

Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Iam
IamIam
Iam
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
Seminario cardio iam
Seminario cardio iamSeminario cardio iam
Seminario cardio iam
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 

Más de JavierArquero1

Bloqueos de rama e hipertrofias.pptx
Bloqueos de rama e hipertrofias.pptxBloqueos de rama e hipertrofias.pptx
Bloqueos de rama e hipertrofias.pptx
JavierArquero1
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
JavierArquero1
 
MELATONINA.pdf
MELATONINA.pdfMELATONINA.pdf
MELATONINA.pdf
JavierArquero1
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptx
MEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptxMEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptx
MEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptx
JavierArquero1
 
ATENCION MEDICA 1.pptx
ATENCION MEDICA 1.pptxATENCION MEDICA 1.pptx
ATENCION MEDICA 1.pptx
JavierArquero1
 
ENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdf
ENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdfENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdf
ENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdf
JavierArquero1
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
JavierArquero1
 
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptxCLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptx
JavierArquero1
 
TRABAJO HERIDAS.pptx
TRABAJO HERIDAS.pptxTRABAJO HERIDAS.pptx
TRABAJO HERIDAS.pptx
JavierArquero1
 
SEMIO GENITAL MASCULINo.ppt
SEMIO GENITAL MASCULINo.pptSEMIO GENITAL MASCULINo.ppt
SEMIO GENITAL MASCULINo.ppt
JavierArquero1
 
ANTIMICOTICOS (1).pptx
ANTIMICOTICOS (1).pptxANTIMICOTICOS (1).pptx
ANTIMICOTICOS (1).pptx
JavierArquero1
 
ANTIBIOTICOS 2 (1).pptx
ANTIBIOTICOS 2 (1).pptxANTIBIOTICOS 2 (1).pptx
ANTIBIOTICOS 2 (1).pptx
JavierArquero1
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
JavierArquero1
 

Más de JavierArquero1 (13)

Bloqueos de rama e hipertrofias.pptx
Bloqueos de rama e hipertrofias.pptxBloqueos de rama e hipertrofias.pptx
Bloqueos de rama e hipertrofias.pptx
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
 
MELATONINA.pdf
MELATONINA.pdfMELATONINA.pdf
MELATONINA.pdf
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptx
MEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptxMEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptx
MEDIOS DIAGNOSTICOS EN CARDIOLOGÍA.pptx
 
ATENCION MEDICA 1.pptx
ATENCION MEDICA 1.pptxATENCION MEDICA 1.pptx
ATENCION MEDICA 1.pptx
 
ENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdf
ENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdfENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdf
ENTRE 12-13-14-15 AÑOS PALESTINO.pdf
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
 
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptxCLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptx
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS.pptx
 
TRABAJO HERIDAS.pptx
TRABAJO HERIDAS.pptxTRABAJO HERIDAS.pptx
TRABAJO HERIDAS.pptx
 
SEMIO GENITAL MASCULINo.ppt
SEMIO GENITAL MASCULINo.pptSEMIO GENITAL MASCULINo.ppt
SEMIO GENITAL MASCULINo.ppt
 
ANTIMICOTICOS (1).pptx
ANTIMICOTICOS (1).pptxANTIMICOTICOS (1).pptx
ANTIMICOTICOS (1).pptx
 
ANTIBIOTICOS 2 (1).pptx
ANTIBIOTICOS 2 (1).pptxANTIBIOTICOS 2 (1).pptx
ANTIBIOTICOS 2 (1).pptx
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

clase Schok Cardiogénico.pptx

  • 1. Shock Cardiogénico Dr. Dalton Calderón Argandoña Especialista en Cardiología
  • 2. Shock Shock : Síndrome que resulta de una falla hemodinámica grave, con perfusión inadecuada de los tejidos y anoxia tisular. El «shock cardiogénico» es una forma extrema de IC aguda que se caracteriza por la caída persistente y progresiva de la presión arterial, con disminución general y grave de la perfusión tisular, más allá de los límites compatibles con la función de los órganos vitales en reposo. El término de shock cardiogénico se aplica a las situaciones de shock en las que la causa principal es de origen cardíaco aunque en sentido estricto se considera como shock cardiogénico el secundario a una alteración primaria de la contractilidad miocárdica.
  • 3. Shock. Clasificación I-Cardiogénico: Insuficiencia ventricular aguda. II-Hipovolémico con absoluta hipovolemia: 1- Hemorrágico. 2- Traumático. 3- Quemaduras. 4- Deshidratación. . III-Hipovolémico con relativa hipovolemia: 1- Séptico. 2- Anafiláctico. 3- Neurogénico.
  • 4. Etiología 1. Disfunción del VI:  IMA.  Complicaciones mecánicas del IMA.  Arritmias ventriculares graves.  Disfunción miocárdica aguda o agudizada por factores precipitantes (miocardiopatías, miocarditis).  Valvulopatías agudas (IM aguda y Estenosis Ao crítica).  Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.  Disfunción perioperatoria del VI (corrección quirúrgica inadecuada de una lesión cardiaca).  Complicaciones de intervención quirúrgica (insuficiencia o trombosis de válvula protésica, VS después de corrección de Insuficiencia Mitral.  Asociadas a disfunción del VD.  Trastornos del medio interno ( acido-básico y/o electrolítico).  Fármacos depresores de la contractilidad (BCC, antiarrítmicos).  Procesos obstructivos agudos que comprometen el vaciado o llenado ventricular (Mixomas, Disección Aortica).
  • 5. Etiología 2. Disfunción Aislada del VD: Mecanismo de disociación de precargas. Precarga del VD, Precarga del VI. A) Poscarga del VD, RVP( TEP, HTP, Embolia pulmonar, Hipoxia pulmonar, Neumotorax, Trasplante cardiaco, Enfermedades restrictivas respiratorias). B) Contractilidad del VD (Isquemia o Infarto del VD). C) Alteraciones en la distensibilidad del VD, Insuficiencia cardiaca diastólica del VD( Ventriculotomia derecha, Insuficiencia tricuspídea severa, Trasplante cardiaco, Miocardiopatías restrictivas que afectan VD, Pericarditis constrictiva, DAVD).
  • 6. Fisiopatología El Shock Cardiogénico puede producirse por: A) Alteraciones miocárdicas. B) Alteraciones coronarias.
  • 7. Alteraciones Miocárdicas 1- Extensión de la necrosis: Destrucción mayor de un 40% del miocardio en el VI. 2- Localización de la necrosis: el Shock Cardiogénico es más frecuente en el IMA de cara anterior que en el inferior. 3- Alteraciones funcionales: En la zona necrosada y no necrosada, las zonas disquinéticas distensibles se dilatan y abomban en cada sístole albergando gran parte del volumen sistólico eyectivo, aumentando las PDFVI y disminuyendo el GC. 4- Alteraciones mecánicas: Rotura del TIV y de un músculo papilar ó Insuficiencia mitral.
  • 8. Alteraciones Coronarias 1- Aparición de un trombo oclusivo. 2- Una disminución de la TAM por debajo de 60 mm/ hg disminuye el FS coronario.
  • 10. Fisiopatología IC TA Inhibición del reflejo vagal Contractilidad Del miocardio No necrosado FC Hipoperfusión Tisular Vasoconstricción = MICROCIRCULACION
  • 12. Fisiopatología Mecanismos de Compensación Aldosterona O2 se obtiene la Energía por medio anaerobio Retención de Na y de H2O con de la diuresis Ac. Láctico Acidosis Metabólica = PH y del Bicarbonato con pCO2 normal.
  • 13. Fisiopatología Provoca alteraciones irreversibles Necrosis tubular aguda con alteraciones del FG e IRA ALTERACIONES RENALES ISQUEMIA RENAL La hipoTA mantenida por más de 1 hora
  • 14. Fisiopatología del IC = TAM y si este circulo no se corta la lesión Miocárdica será mayor hasta llegar a la hipoperfusión tisular más intensa Ninguno de estos mecanismos logran mantener la TA y por tanto cae más el FS Coronario y se extienden la zonas de isquemia del músculo cardiaco LESIONES IRREVERSIBLES EN LOS ORGANOS VITALES
  • 15. Grados evolutivos del Shock 1. Fase de hipotensión controlada:  Respuesta simpático-adrenérgica y activación del sistema renina- angiotensina con  de la Fc y la contractilidad.  Vasoconstricción arteriolar ( poscarga).  Vasoconstricción venosa ( precarga). 2. Fase de hipotensión descompensada:  Los mecanismos compensadores son insuficientes o perjudiciales.   poscarga:  resistencia a la eyección con caída del volumen minuto.   precarga: Congestión pulmonar.   de las resistencias periféricas: empeoramiento hipoperfusión tisular.
  • 16. Grados evolutivos del Shock 3. Fase de shock irreversible:  Daño irreversible de los mecanismos compensadores por  del aporte de O2 y  de metabolitos tóxicos.  En riñón necrosis tubular aguda,  de la isquemia y necrosis miocárdica, pulmón de shock (edematización espacio insterticial y alveolar, formación de atelectasia y cortocircuitos funcionales), necrosis del hepatocito (elevación enzimática y alteraciones de la coagulación).
  • 17. Criterios diagnósticos del Shock cardiogénico (clínicos) Hipotensión arterial sistólica < 90 mmHg: > 30 min o, en enfermos hipertensos, una reducción del 30 % respecto al nivel basal anterior, mantenida durante más de media hora; (hipotensión y shock no son sinónimos). Signos de hipo perfusión tisular y de disfunción de órganos vitales:  Palidez y frialdad de la piel, con sudación fría, pilo erección y cianosis periférica con jaspeados, de preferencia en las rodillas.  Baja amplitud pulso.  Pulso alternante.  Oliguria (diuresis < 20 ml/h, con concentración urinaria de Na < 30 mEq/l). Es un signo esencial, aunque no puede confirmarse hasta pasadas una o dos horas.  Depresión sensorial, con alteración del estado mental, por riego cerebral insuficiente (obnubilación, excitación o deterioro mental) y gran postración del paciente. IC sistólica (VS )
  • 18. Criterios diagnósticos del Shock cardiogénico (clínicos) IC diástolica ( PDFVI y/o PDFVD) PDFVI  Disnea.  Polipnea superficial (> 30/min).  Estertores crepitantes.  Taquicardia.  Auscultación de 3ro y 4to ruido cardiaco. PDFVD  Distensión venosa yugular.  Hepatomegalia congestivo dolorosa con reflujo hepato- yugular.  Edemas, Ascitis.  Oliguria. Si no se auscultan estertores pulmonares debe sospecharse la hipovolemia (falta la distensión venosa yugular) o el infarto del ventrículo derecho. Taponamiento cardíaco o bradiarritmia (la distensión yugular es la regla).
  • 19. Otros criterios diagnósticos del Shock cardiogénico EKG: Casi siempre anormal (Ej: IMA, arritmias). Rx: En dependencia de la causa: Cardiomegalia, signos de congestión pulmonar, TEP masivo, sepsis pulmonar, disección Aortica. Ecocardiografía: Confirma diagnóstico de disfunción de VI y muchas de las causas del shock (estado de válvulas, líquido en pericardio, CIV, IM por ruptura del músculo papilar, ruptura pared libre).
  • 20. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Pilares del tratamiento  Diagnóstico sindrómico.  Diagnóstico etiológico (ej: IMA).  Tratamiento sintomático (estabilización clínica y hemodinámica).  Tratamiento etiológico (corrección de las lesiones mecánicas reversibles).
  • 21. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Objetivos del tratamiento  Restablecer GC con TAM > 60 mm Hg.  Optimizar presión de llenado del VI.  Lograr diuresis > 30 ml/h.  Alcanzar saturación de O2 > 90%.  Corregir acidosis metabólica.  Mejorar estado mental.
  • 22. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Medidas generales 1- Monitorización ECG continuo y de TA constante con proximidad de un desfibrilador. 2- Canalizar vena periférica y central. 3- Ciclo vital Cada 1 Hora. 4- Medir diuresis horaria, PVC, sonda de Levine. 4- O2 y valorar necesidad de AMV (asistencia mecánica ventilatoria) para lograr oxigenación adecuada. 5- La monitorización de los parámetros previos es insuficiente en el paciente con shock, siendo imprescindible la inserción de un catéter de Swan-Ganz, medir Gasto Cardíaco y realizar evaluación hemodinámica c/ 2 horas.
  • 23. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Monitoreo hemodinámico Catéter de Swan-Ganz
  • 24. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Medidas Específicas Calmar el dolor (evitar colapso del paciente):  Morfina 10 mg EV si FC mayor de 70 y TA normal (la vagotonía excesiva (síndrome de bradicardia- hipotensión) se trata con atropina (dosis máxima de 3 mg, vía intravenosa).  Meperidina 50 a 100 mg EV si FC menor de 70 ó hipotensión arterial.  Supresión de fármacos hipotensores ( BB, BCC, antiarrítmicos que deprimen la contractilidad, flecainida o propafenona).  Tratamiento y corrección de alteraciones electrolíticas y ácido-base.
  • 25. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Exámenes complementarios 1. Hemograma. 2. Gasometría. 3. Glicemia. 4. TGO, TGP, GGT, FAL. 5. Creatinina. 6. TPT con Kaolin, plaquetas. 7. Rx Torax. 8. ECG. 9. Enzimas CKmb (masa), TT. 10. Ecocardiograma
  • 26. Clasificación de Forrester Caliente y seco Caliente y húmedo Frío y seco Frío y húmedo 2 minutes-bedsite assessment
  • 27. Clasificación de Forrester: Se maneja con Volumen Perfusión Normal IC 3 2,5 2,21 1.5 1 0.5 0 5 10 15 18 20 25 30 35 40 Pw Hipoper -fusión Ligera Hipoperf usión grave I II Diuréticos y vasodilata- dores orales Vasodilatado res y diuréticos EV III IV Inotrópicos y drogas vaso activas según estado de las RV Excluir factores asociados y complicaciones probables. Hipovolemia Congestión Pulmonar Ligera Grave FB
  • 28. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Tratamiento específico 5 Optimizar la contractilidad cardíaca, drogas ionotrópicas adrenérgicas: A- Dopamina: Delta < 2.5 ug/kg/mto. Beta 2.5 y 5 ug/kg/mto. Alfa > 5 ug/kg/mto. B- Dobutamina: 5 ug/kg/mto hasta 40 ug/kg/mto. C- Epinefrina: 0.01-0.1 ug/kg/mto. D- Norepinefrina: 0.01-0.1ug/kg/mto (mejora contractilidad, TA diastólica, perfusión coronaria). E- Isuprel: 0.01-0.1 ug/kg/mto.
  • 29. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Tratamiento específico 5 Optimizar la contractilidad cardíaca, drogas ionodilatadoras (Inhibidores de FDAIII): AMPc. Ionodilatadores(efecto ionotrópico +, RVS y RVP): Derivados bipiridínicos): A- Amrinona: 0.75-1 mg EV en 3 minutos, seguido de 5- 10 ug/kg/minuto. B- Milrinona: 50 ug/kg/EV en 10 minutos, seguido de 0.325-0.750 ug/kg/minuto (mejor tolerada). Derivados Imidazólicos: C- Enoximona: 90 ug/kg/minuto. Estas drogas fundamentalmente la Milrinona tienen efecto Lusiotrópico mejorando la función diastólica del VI y VD.
  • 30. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Tratamiento específico 5 Optimizar la contractilidad cardíaca, drogas ionodilatadoras (Inhibidores de FDAIII): *Pimobendán y Levosimendán (derivados bencimidazólicos): - Sensibilizador de la proteína C al Ca de forma dependiente a la concentración del mismo. - Activador canales K+ ATP dependientes. - Modulador tono simpático. - Inhibe síntesis de endotelina 1 por el tejido vascular. - No afecta la diástole. - Efecto ionotrópico+ (mejora VM) y vasodilatador RVS. - Mejora el GC sin aumento consumo miocárdico de O². - Produce relajación coronaria por AMPc. - Dosis inicial 24 mcg/kg en 10 minutos (levosimendán). - Infusión 0,1-0,4 mcg/kg/minuto durante 24 horas (levosimendan). - Dosis Pimobendán 2.5-5 mg.
  • 31. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Tratamiento específico 6 Drogas vasoactivas: Nitroglicerina: 1. Fallo de bomba (FB) con RVS y RVP aumentadas. 2. Relaja el Músculo liso endotelial en arterias coronarias y predomina sobre los lechos venosos, redistribuye el FS a zonas isquémicas, aumenta el FS colateral y disminuye las PTDVI. Dosis: 0.1 -1 mcg/kg/minuto Vasodilatador > 1 mcg/kg/minuto Hipotensor
  • 32. MANEJO TERAPEÚTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO Tratamiento específico RVP Normal Con RVS Normal Bajas Altas Inotrópicos Saluréticos DBT y DA Furosemida Inotrópicos DBT y DA Vasoconstrictores DA ( alfa), Adrenalina, levofed, fenilefrina Inotrópicos DBT y DA Saluréticos Vasodilatadores NTG y NTP RVS Normal ó alta con RVP alta Inotrópicos DBT y DA Vasodilatadores NTG y NTP Prostaglandinas(E1, I2) y/o Tolazolina RVS normal ó baja con RVP alta Inotrópicos DBT y DA Prostaglandinas(E1, I2) y/o Tolazolina
  • 33. Gracias por su atención