SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Usted está de turno en el Servicio de Urgencia de un hospital metropolitano,
donde recibe una paciente de 64 años que es traída
por su hija. Refiere 2 días de evolución de tos con expectoraciones
abundantes que hoy se asocia a decaimiento y compromiso de
conciencia. Sus signos vitales al ingreso son: Frecuencia cardíaca
(FC) 110 latidos por minuto, presión arterial (PA) 100/65, Frecuencia
respiratoria (FR) 24 por minuto, saturación de oxigeno 91%
ambiental, Temperatura axilar 38°C. Al examen físico dirigido
destaca sopor superficial, llene capilar enlentecido (6 segundos),
frialdad en extremidades, sudorosa, taquicardia sin soplos o ruidos
agregados, murmullo pulmonar conservado con crépitos en base
derecha, extremidades con edema leve bilateral. Antecedentes
mórbidos: hipertensión arterial, diabetes mellitus, infarto agudo
al miocardio hace 15 años con angioplastía, vaso desconocido.
Usuaria de aspirina, iECA e insulina.
CASO CLINICO
SHOCK
CARLOS ARTURO TORO RAMIREZ
DEFINICION
 El shock un síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador
común es la existencia de una hipoperfusión tisular.
 Este déficit de O2 conlleva un metabolismo celular anaerobio, con aumento
de la producción de lactato.
 Si esta situación se prolonga en el tiempo, se agotan los depósitos energéticos
celulares y se altera la función celular, con pérdida de la integridad y lisis, lo
que en última instancia lleva a un deterioro multiorgánico que compromete la
vida del enfermo.
 El shock es la expresión clínica de una falla circulatoria
Del punto de vista clínico su definición
ha sido más difícil de precisar y
descansamos en la información que
nosaporta la evaluación clínica de la
perfusión (llene capilar,
livideces,diferencia de temperatura
central versus periférica, estado de
conciencia,diuresis), parámetros
macrohemodinámicos (ej.
presiónarterial media) y
microperfusión (ej. lactato).
EPIDEMIOLOGIA
 La mortalidad por shock varía entre 40 % y 80 %.
 un 60 % corresponde a shock séptico, cerca de un 15 % a shock cardiogénico,
alrededor de un 15 % shock hipovolémico y, cerca de un 4 % a shock
obstructivo.
 Cuando se estratificó según la puntuación SOFA como una métrica de la
gravedad de la enfermedad entre los pacientes con puntuación SOFA ≥10, las
tasas de mortalidad hospitalaria fueron 65 %
 El tipo de shock varía, con un 66 % evaluado como shock cardiogénico , 7 %
como distributivo, 3 % como hipovolémico, 20 % como mixto y 4 % como
desconocido.
FISIOPATOLOGIA
 Alteraciones a nivel celular
 La hipoxia celular produce un metabolismo anaerobio
 ATP disminuye los procesos metabolicos celulares dependientes de energia y
tiene como resultado la alteracion de la membrana celular.
 El intercambio ionico entre sodio y potasio son dependientes del
ATP,alterandose cuando esta disminuye.
 disminucion del potencial transmembrana, aumentando la permeabilidad,
concretamente para los iones Ca++.
 La activacion de macrofagos por liberacion de citocinas amplifica la respuesta
inflamatoria, y la activacion de leucocitos y macrofagos.
Nivel tisular
 El aumento de la extraccion de oxigeno a la hemoglobina es el principal
mecanismo de compensacion tisular, y varia dependiendo del tejido.
 La alcalosis respiratoria es mas comun en las etapas precoces del shock,como
resultado de la estimulacion simpática
 La acidosis respiratoria, motivada habitualmente por hipoventilacion alveolar,
puede ser secundaria a depresion del SNC, pero concierta frecuencia refleja
fatiga de la musculatura respiratoria e implica en algunas ocasiones la
necesidad de ventilacion mecánica.
 Debido al aumento de la permeabilidad alveolo-capilar seproduce una
acumulacion pulmonar de agua extravascular.
 Una hipotension marcada y prolongada puede producir una isquemia global,
que dara lugar a una encefalopatia hipoxica o a muerte cerebral
 La oliguria es la manifestacion mas comun del compromiso renal en el shock.
 incremento del tono vascular, mediado por el incremento de la actividad
simpatica y el sistema renina-angiotensina.
 La estimulacion simpatica produce una glucogenolisis, que conlleva una
elevacion de la glucosa sanguinea, muy comun en el shock.
 Una prolongada hipotension produce una disfuncion metabolica y necrosis
hepatocelular. Pese a ello, la disfuncion hepatica no contribuye a la
manifestacion aguda de shock.
 Una hipotension prolongada puede dar lugar a isquemia intestinal y necrosis
hemorragica
Tipos de shock según su etiología
 Shock hipovolemico: resulta de la disminucion del volumen circulante.
 Perdidas gastrointestinales: vomitos, diarreas, hemorragia digestiva.
 Perdidas renales: secundario al uso de diureticos, diuresis osmotica,
 nefropatias pierde sal e hipoaldosteronismo.
 Perdidas por la piel: sudor, quemaduras, lesiones dermicas exudativas.
Secuestro en tercer espacio: como obstruccion intestinal, pancreatitis
 aguda, sangrados (traumatismo abdominal, rotura aneurisma abdominal),
peritonitis, aplastamiento, fractura de pelvis.
 Otras hemorragias: traumatismos toracicos y abdominales
penetrantes,epixtasis, hematuria
 Shock cardiogenico: es la consecuencia de un fallo de bomba.
 Cardiomiopatias: infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca
 grave, lesion postcirugia cardiaca, depresion miocardica severa
 debida a shock septico evolucionado, miocarditis, miocardiopatia
 dilatada.
 Arritmias: fibrilacion auricular, fibrilacion ventricular, bradiarritmias,
 bloqueo AV completo.
 Factores mecanicos cardiacos: valvulopatias (incluye insuficiencia
 aortica y mitral aguda, estenosis aortica severa, rotura musculo
 papilar), mixoma auricular y rotura del tabique interventricular.
 Patologia extracardiaca (shock obstructivo): neumotorax a tension,
 embolia pulmonar masiva, pericarditis constrictiva severa,
 hipertension pulmonar severa, taponamiento cardiaco
 Shock Septico
 En un intento por controlar la infección ocurre una respuesta inflamatoria
importante que carece de especificidad, por lo que puede condicionar daño no
sólo al agente causal, sino también a los tejidos.
 existen mecanismos regulatorios que disminuyen la respuesta inflamatoria cuya
finalidad es delimitar el daño una vez eliminado el agente causal; sin embargo,
este mecanismo antiinflamatorio endógeno facilita la generación de infecciones
secundarias.
 Principalmente los RPA tipo 1 están implicados en la sepsis debido a que ejercen
efecto citoprotector cuando son estimulados por la proteína C o bajas dosis de
trombina;2 sin embargo, cuando son expuestos a altas dosis de trombina o
disminuye la concentración sérica de proteína C, ejercen un efecto nocivo en las
células endoteliales, con lo que se libera factor tisular y éste desencadena la
cascada de la coagulación.
 Shock medular
 El proceso de daño primario incluye el trauma mecánico inicial dado por la
energía directa debido al desplazamiento de las estructuras de la columna
vertebral, tales como huesos, discos o ligamentos hacia la médula espinal
 El proceso de daño secundario comienza con cambios progresivos vasculares
debido al trauma inicial que llevan a edema e isquemia, y con esto a la
liberación de radicales libres, alteración de la regulación iónica del calcio,
con excitotoxicidad como consecuencia
DIAGNOSTICO
 es fundamentalmente clínico, basado en la observación de los síntomas y
signos que presenta el paciente, así como en su monitorización y la medición
de parámetros analíticos directamente relacionados con el proceso.
 Es importante el reconocimiento precoz del shock ya que su reversibilidad y,
por tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio evolutivo en que se
encuentre en el momento del diagnóstico.
 el llene capilar(tiempo que tarda en reperfundir el lecho capilar del dedo
índicede la mano tras comprimirlo por 10 segundos), dado que un tiempo
mayor a 4 segundos y su respuesta a la primera carga de volumen tiene valor
pronóstico es el shock index, definido como el cociente entre
 frecuencia cardiaca y la presión arterial sistólica. Si este índice esmayor a 0,9
es predictor de severidad y mortalidad en trauma, y por ende nos motiva a un
manejo agresivo.
 Shock moderado:
 • Piel: fría, pálida y con retraso en el relleno capilar
 • Sistema nervioso central: intranquilidad, ansiedad, nerviosismo
 • Cardiovascular: taquicardia con presión arterial normal o levemente
disminuida
 • Respiratorio: taquipnea
 • Renal: oliguria
 Shock grave:
 • Piel: fría, pálida, cianótica y con livideces en las extremidades
 • Sistema nervioso central: somnolencia, confusión, coma
 • Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, arritmias
 • Renal: oligoanuria
 • Respiratorio: taquipnea/bradipnea
 • Metabolismo: acidosis metabólica, hipoglucemia
Orientacion clinica
 Hipovolémico: Aparecen hemorragias externas o internas (traumatismos
cerrados toracoabdominales, fracturas de huesos largos, hematemesis,
 Cardiogénico: Se detecta dolor torácico, palpitaciones, disnea brusca, soplos
cardíacos, ingurgitación yugular.
 Obstructivo (o cardiogénico compresivo): Hay tonos apagados, ingurgitación
yugular, pulso paradójico, ausencia de murmullo alveolo vesicular.
 Distributivo: Se presentan con disnea, exantema cutáneo, tos, dificultad para
tragar en los casos de anafilaxia; en el séptico se visualiza fiebre (o no) y
síntomas de localización de la infección (que, incluso, pueden no aparecer).
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Hemograma (con recuento y fórmula leucocitaria). Es importante para
conocer la situación inmunitaria del paciente, como para orientar en los
agentes patógenos responsables del shock séptico (leucocitosis con desviación
izquierda en procesos bacterianos, neutropenia en pacientes VIH y en
infecciones por brúcela, eosinofilia en parasitosis y shock anafiláctico).
 Estudio de coagulación (plaquetas, fibrinógeno y D-dímero). La
trombocitopenia, la disminución del fibrinógeno y la aparición de D-dímero
son sugestivos del desarrollo de una coagulación intravascular diseminada
(CID), lo que habitualmente refleja una lesión endotelial difusa o trombosis
microvascular
 Bioquímica básica con glucosa, iones, calcio, urea, cistatina c, creatinina,
aspartato aminotransferasa (AST, antes llamada TGO), alanina
aminotransferasa (ALT antes llamada TGP), bilirrubina y lactato. La
hiperglucemia y la resistencia a la insulina son alteraciones casi universales
en pacientes sépticos. Colestasis, hiperbilirrubinemia, elevación de las
transaminasas, hiperamilasemia y retención del sodio urinario, alteraciones
de la función renal son habituales
 Marcadores cardíacos, como troponina I, T, mioglobina y marcadores de fallo
cardíaco, como los péptidos natriuréticos tipo B (pro BNP).
 Marcadores de sepsis tales como interleuquina, pro calcitonina, ferritina,
proteína C reactiva, leucograma y el lactato sérico
 Existen dos protocolos ultrasonográficos validados que podemos usar frente a
un paciente en shock. El RUSH (Rapid Ultrasoundin shock) y el ACES
(Abdominal and Cardiac evaluation withSonography). El más conocido y
validado es el RUSH, queconsiste en la obtención y evaluación de ventanas
cardiacas,vasculares y pulmonares al ultrasonido cuya información nos permite
definir un perfil hemodinámico del shock y nos permite evaluar nuestro manejo
inicial
MANEJO INICIAL DEL SHOCK
 Todos los pacientes deben recibir oxígeno a alto flujo, tener asegurada una
vía intravenosa (2 vías periféricas de grueso calibre, G14 o G16) y establecer
una monitorización básica (presión arterial no invasiva, oximetría de pulso).
MANEJO DE LA VIA AEREA
 Se debe considerar la intubación y la ventilación mecánica de forma precoz
en el shock, si existen datos de aumento del trabajo respiratorio, hipoxemia
severa, acidosis marcada o disminución del nivel de conciencia.
 La intubación asegura la protección contra la aspiración y previene el
compromiso respiratorio posterior; reduce el consumo de oxígeno de los
músculos respiratorios y mejora el aporte de oxígeno a los tejidos.
MANEJO INICIAL DE LA CIRCULACION
 En estos casos debe iniciarse una perfusión de líquidos intravenosos, con una
sobrecarga inicial de 1 a 2 litros (40 ml/kg) de cristaloides de forma rápida
(30 minutos) y evaluar posteriormente al paciente.
 La elección del líquido a perfundir sigue siendo polémica, pero los cristaloides
(Ringer lactato y salino isotónico) están ampliamente aceptados como
tratamiento inicial
 La cantidad de fluido debe ser la mínima suficiente para mantener al
paciente consciente, es decir, para lograr una perfusión cerebral adecuada.
La resucitación hipotensora no se recomienda en el traumatismo múltiple
cerrado o en la lesión craneoencefálica grave; se debe mantener en estos
casos una presión arterial sistólica de, al menos, 90 mmHg.
AGENTES VASOACTIVOS
 Mientras los pacientes están en el servicio de urgencia la meta de PAM es de
alrededor de 50mmHg, ya que se teoriza que presiones más elevadas
beneficiarían la perpetuación de la hemorragia. Nace así el concepto de
“hipotensión permisiva”. Por otro lado, se sugiere reanimar con hemoderivados
con una relación 1:1:1 (GR:Plasma:Plaquetas) en base a protocolos de
transfusión masiva.
Conclusiones
 El shock es un síndrome multifactorial, que requiere un enfrentamiento
sistematizado para su identificación, clasificación y tratamiento adecuado.
 En el servicio de urgencia el diagnóstico de shock se basa en la clínica,
primariamente, y en los hallazgos de laboratorio que indiquen hipoperfusión, de
forma secundaria.
 La hipotensión arterial es un fenómeno asociado a la pérdida o agotamiento de
la respuesta autonómica simpática normal. Por tanto, no se debe esperar a que
esta ocurra para hacer el diagnóstico
Respuesta caso clinico
 Impresiona que la causa más probable es séptica secundario aun foco
respiratorio, sin embargo dado sus antecedentes se cuestiona si existe algún
componente cardiogénico asociado. solicita Radiografía de tórax por sospecha
de neumonía basal derecha,inicia volemización con cristaloides 30cc/kg y
antibioterapia precoz con antibióticos de amplio espectro
BIBLIOGRAFIA
 1. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez CD. Shock cardiogénico: de la definición al
abordaje. Med Crit. 2019 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-
2019/ti195f.pdf
 2. Moreno SA, Arrabal SR, Mesa CP. Manejo del paciente en situación de shock. 2019 [citado:
23/10/2020]. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/shock
.pdf
 3. Azkarate I, Choperena G, Salas E, Sebastian R, Lara G, Elosegui I, Barrutia L, et al. Epidemiología
y factores pronósticos de la sepsis grave/shock séptico. Seis años de evolución. Med Intensiva.
2016;40(1):18-25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2015.01.006
 4. Ordonez CA, Orozco V, Puyana JC, Parra M, Ossa P. Índice de Shock: ¿Puede predecir la necesidad
de cirugía de control de daños en trauma penetrante? Panamerican Journal of Trauma, Critical Care
and Emergency Surgery. 2017 . Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/319936337
 5. Fernández M, Florián D, Miguelena D, Estripeaut D, NG Y. Comparación de una escala, un índice y
un biomarcador como predictores de mortalidad en niños con shock séptico que ingresan a la unidad
de terapia intensiva del hospital Dr. José Renán Esquivel. Pediatric Panamá. 2018 [;47(3):4-13.
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980127/07.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx

  • 1. Usted está de turno en el Servicio de Urgencia de un hospital metropolitano, donde recibe una paciente de 64 años que es traída por su hija. Refiere 2 días de evolución de tos con expectoraciones abundantes que hoy se asocia a decaimiento y compromiso de conciencia. Sus signos vitales al ingreso son: Frecuencia cardíaca (FC) 110 latidos por minuto, presión arterial (PA) 100/65, Frecuencia respiratoria (FR) 24 por minuto, saturación de oxigeno 91% ambiental, Temperatura axilar 38°C. Al examen físico dirigido destaca sopor superficial, llene capilar enlentecido (6 segundos), frialdad en extremidades, sudorosa, taquicardia sin soplos o ruidos agregados, murmullo pulmonar conservado con crépitos en base derecha, extremidades con edema leve bilateral. Antecedentes mórbidos: hipertensión arterial, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio hace 15 años con angioplastía, vaso desconocido. Usuaria de aspirina, iECA e insulina. CASO CLINICO
  • 3. DEFINICION  El shock un síndrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador común es la existencia de una hipoperfusión tisular.  Este déficit de O2 conlleva un metabolismo celular anaerobio, con aumento de la producción de lactato.  Si esta situación se prolonga en el tiempo, se agotan los depósitos energéticos celulares y se altera la función celular, con pérdida de la integridad y lisis, lo que en última instancia lleva a un deterioro multiorgánico que compromete la vida del enfermo.  El shock es la expresión clínica de una falla circulatoria
  • 4. Del punto de vista clínico su definición ha sido más difícil de precisar y descansamos en la información que nosaporta la evaluación clínica de la perfusión (llene capilar, livideces,diferencia de temperatura central versus periférica, estado de conciencia,diuresis), parámetros macrohemodinámicos (ej. presiónarterial media) y microperfusión (ej. lactato).
  • 5.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  La mortalidad por shock varía entre 40 % y 80 %.  un 60 % corresponde a shock séptico, cerca de un 15 % a shock cardiogénico, alrededor de un 15 % shock hipovolémico y, cerca de un 4 % a shock obstructivo.  Cuando se estratificó según la puntuación SOFA como una métrica de la gravedad de la enfermedad entre los pacientes con puntuación SOFA ≥10, las tasas de mortalidad hospitalaria fueron 65 %  El tipo de shock varía, con un 66 % evaluado como shock cardiogénico , 7 % como distributivo, 3 % como hipovolémico, 20 % como mixto y 4 % como desconocido.
  • 7. FISIOPATOLOGIA  Alteraciones a nivel celular  La hipoxia celular produce un metabolismo anaerobio  ATP disminuye los procesos metabolicos celulares dependientes de energia y tiene como resultado la alteracion de la membrana celular.  El intercambio ionico entre sodio y potasio son dependientes del ATP,alterandose cuando esta disminuye.  disminucion del potencial transmembrana, aumentando la permeabilidad, concretamente para los iones Ca++.  La activacion de macrofagos por liberacion de citocinas amplifica la respuesta inflamatoria, y la activacion de leucocitos y macrofagos.
  • 8. Nivel tisular  El aumento de la extraccion de oxigeno a la hemoglobina es el principal mecanismo de compensacion tisular, y varia dependiendo del tejido.  La alcalosis respiratoria es mas comun en las etapas precoces del shock,como resultado de la estimulacion simpática  La acidosis respiratoria, motivada habitualmente por hipoventilacion alveolar, puede ser secundaria a depresion del SNC, pero concierta frecuencia refleja fatiga de la musculatura respiratoria e implica en algunas ocasiones la necesidad de ventilacion mecánica.  Debido al aumento de la permeabilidad alveolo-capilar seproduce una acumulacion pulmonar de agua extravascular.
  • 9.  Una hipotension marcada y prolongada puede producir una isquemia global, que dara lugar a una encefalopatia hipoxica o a muerte cerebral  La oliguria es la manifestacion mas comun del compromiso renal en el shock.  incremento del tono vascular, mediado por el incremento de la actividad simpatica y el sistema renina-angiotensina.  La estimulacion simpatica produce una glucogenolisis, que conlleva una elevacion de la glucosa sanguinea, muy comun en el shock.  Una prolongada hipotension produce una disfuncion metabolica y necrosis hepatocelular. Pese a ello, la disfuncion hepatica no contribuye a la manifestacion aguda de shock.
  • 10.  Una hipotension prolongada puede dar lugar a isquemia intestinal y necrosis hemorragica
  • 11. Tipos de shock según su etiología  Shock hipovolemico: resulta de la disminucion del volumen circulante.  Perdidas gastrointestinales: vomitos, diarreas, hemorragia digestiva.  Perdidas renales: secundario al uso de diureticos, diuresis osmotica,  nefropatias pierde sal e hipoaldosteronismo.  Perdidas por la piel: sudor, quemaduras, lesiones dermicas exudativas. Secuestro en tercer espacio: como obstruccion intestinal, pancreatitis  aguda, sangrados (traumatismo abdominal, rotura aneurisma abdominal), peritonitis, aplastamiento, fractura de pelvis.  Otras hemorragias: traumatismos toracicos y abdominales penetrantes,epixtasis, hematuria
  • 12.  Shock cardiogenico: es la consecuencia de un fallo de bomba.  Cardiomiopatias: infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca  grave, lesion postcirugia cardiaca, depresion miocardica severa  debida a shock septico evolucionado, miocarditis, miocardiopatia  dilatada.  Arritmias: fibrilacion auricular, fibrilacion ventricular, bradiarritmias,  bloqueo AV completo.  Factores mecanicos cardiacos: valvulopatias (incluye insuficiencia  aortica y mitral aguda, estenosis aortica severa, rotura musculo  papilar), mixoma auricular y rotura del tabique interventricular.  Patologia extracardiaca (shock obstructivo): neumotorax a tension,  embolia pulmonar masiva, pericarditis constrictiva severa,  hipertension pulmonar severa, taponamiento cardiaco
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Shock Septico  En un intento por controlar la infección ocurre una respuesta inflamatoria importante que carece de especificidad, por lo que puede condicionar daño no sólo al agente causal, sino también a los tejidos.  existen mecanismos regulatorios que disminuyen la respuesta inflamatoria cuya finalidad es delimitar el daño una vez eliminado el agente causal; sin embargo, este mecanismo antiinflamatorio endógeno facilita la generación de infecciones secundarias.  Principalmente los RPA tipo 1 están implicados en la sepsis debido a que ejercen efecto citoprotector cuando son estimulados por la proteína C o bajas dosis de trombina;2 sin embargo, cuando son expuestos a altas dosis de trombina o disminuye la concentración sérica de proteína C, ejercen un efecto nocivo en las células endoteliales, con lo que se libera factor tisular y éste desencadena la cascada de la coagulación.
  • 17.  Shock medular  El proceso de daño primario incluye el trauma mecánico inicial dado por la energía directa debido al desplazamiento de las estructuras de la columna vertebral, tales como huesos, discos o ligamentos hacia la médula espinal  El proceso de daño secundario comienza con cambios progresivos vasculares debido al trauma inicial que llevan a edema e isquemia, y con esto a la liberación de radicales libres, alteración de la regulación iónica del calcio, con excitotoxicidad como consecuencia
  • 18.
  • 19. DIAGNOSTICO  es fundamentalmente clínico, basado en la observación de los síntomas y signos que presenta el paciente, así como en su monitorización y la medición de parámetros analíticos directamente relacionados con el proceso.  Es importante el reconocimiento precoz del shock ya que su reversibilidad y, por tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio evolutivo en que se encuentre en el momento del diagnóstico.  el llene capilar(tiempo que tarda en reperfundir el lecho capilar del dedo índicede la mano tras comprimirlo por 10 segundos), dado que un tiempo mayor a 4 segundos y su respuesta a la primera carga de volumen tiene valor pronóstico es el shock index, definido como el cociente entre  frecuencia cardiaca y la presión arterial sistólica. Si este índice esmayor a 0,9 es predictor de severidad y mortalidad en trauma, y por ende nos motiva a un manejo agresivo.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Shock moderado:  • Piel: fría, pálida y con retraso en el relleno capilar  • Sistema nervioso central: intranquilidad, ansiedad, nerviosismo  • Cardiovascular: taquicardia con presión arterial normal o levemente disminuida  • Respiratorio: taquipnea  • Renal: oliguria
  • 23.  Shock grave:  • Piel: fría, pálida, cianótica y con livideces en las extremidades  • Sistema nervioso central: somnolencia, confusión, coma  • Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, arritmias  • Renal: oligoanuria  • Respiratorio: taquipnea/bradipnea  • Metabolismo: acidosis metabólica, hipoglucemia
  • 24. Orientacion clinica  Hipovolémico: Aparecen hemorragias externas o internas (traumatismos cerrados toracoabdominales, fracturas de huesos largos, hematemesis,  Cardiogénico: Se detecta dolor torácico, palpitaciones, disnea brusca, soplos cardíacos, ingurgitación yugular.  Obstructivo (o cardiogénico compresivo): Hay tonos apagados, ingurgitación yugular, pulso paradójico, ausencia de murmullo alveolo vesicular.
  • 25.  Distributivo: Se presentan con disnea, exantema cutáneo, tos, dificultad para tragar en los casos de anafilaxia; en el séptico se visualiza fiebre (o no) y síntomas de localización de la infección (que, incluso, pueden no aparecer).
  • 26. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Hemograma (con recuento y fórmula leucocitaria). Es importante para conocer la situación inmunitaria del paciente, como para orientar en los agentes patógenos responsables del shock séptico (leucocitosis con desviación izquierda en procesos bacterianos, neutropenia en pacientes VIH y en infecciones por brúcela, eosinofilia en parasitosis y shock anafiláctico).  Estudio de coagulación (plaquetas, fibrinógeno y D-dímero). La trombocitopenia, la disminución del fibrinógeno y la aparición de D-dímero son sugestivos del desarrollo de una coagulación intravascular diseminada (CID), lo que habitualmente refleja una lesión endotelial difusa o trombosis microvascular
  • 27.  Bioquímica básica con glucosa, iones, calcio, urea, cistatina c, creatinina, aspartato aminotransferasa (AST, antes llamada TGO), alanina aminotransferasa (ALT antes llamada TGP), bilirrubina y lactato. La hiperglucemia y la resistencia a la insulina son alteraciones casi universales en pacientes sépticos. Colestasis, hiperbilirrubinemia, elevación de las transaminasas, hiperamilasemia y retención del sodio urinario, alteraciones de la función renal son habituales  Marcadores cardíacos, como troponina I, T, mioglobina y marcadores de fallo cardíaco, como los péptidos natriuréticos tipo B (pro BNP).  Marcadores de sepsis tales como interleuquina, pro calcitonina, ferritina, proteína C reactiva, leucograma y el lactato sérico
  • 28.  Existen dos protocolos ultrasonográficos validados que podemos usar frente a un paciente en shock. El RUSH (Rapid Ultrasoundin shock) y el ACES (Abdominal and Cardiac evaluation withSonography). El más conocido y validado es el RUSH, queconsiste en la obtención y evaluación de ventanas cardiacas,vasculares y pulmonares al ultrasonido cuya información nos permite definir un perfil hemodinámico del shock y nos permite evaluar nuestro manejo inicial
  • 29.
  • 30.
  • 31. MANEJO INICIAL DEL SHOCK  Todos los pacientes deben recibir oxígeno a alto flujo, tener asegurada una vía intravenosa (2 vías periféricas de grueso calibre, G14 o G16) y establecer una monitorización básica (presión arterial no invasiva, oximetría de pulso).
  • 32. MANEJO DE LA VIA AEREA  Se debe considerar la intubación y la ventilación mecánica de forma precoz en el shock, si existen datos de aumento del trabajo respiratorio, hipoxemia severa, acidosis marcada o disminución del nivel de conciencia.  La intubación asegura la protección contra la aspiración y previene el compromiso respiratorio posterior; reduce el consumo de oxígeno de los músculos respiratorios y mejora el aporte de oxígeno a los tejidos.
  • 33. MANEJO INICIAL DE LA CIRCULACION  En estos casos debe iniciarse una perfusión de líquidos intravenosos, con una sobrecarga inicial de 1 a 2 litros (40 ml/kg) de cristaloides de forma rápida (30 minutos) y evaluar posteriormente al paciente.  La elección del líquido a perfundir sigue siendo polémica, pero los cristaloides (Ringer lactato y salino isotónico) están ampliamente aceptados como tratamiento inicial  La cantidad de fluido debe ser la mínima suficiente para mantener al paciente consciente, es decir, para lograr una perfusión cerebral adecuada. La resucitación hipotensora no se recomienda en el traumatismo múltiple cerrado o en la lesión craneoencefálica grave; se debe mantener en estos casos una presión arterial sistólica de, al menos, 90 mmHg.
  • 34.
  • 36.
  • 37.  Mientras los pacientes están en el servicio de urgencia la meta de PAM es de alrededor de 50mmHg, ya que se teoriza que presiones más elevadas beneficiarían la perpetuación de la hemorragia. Nace así el concepto de “hipotensión permisiva”. Por otro lado, se sugiere reanimar con hemoderivados con una relación 1:1:1 (GR:Plasma:Plaquetas) en base a protocolos de transfusión masiva.
  • 38.
  • 39. Conclusiones  El shock es un síndrome multifactorial, que requiere un enfrentamiento sistematizado para su identificación, clasificación y tratamiento adecuado.  En el servicio de urgencia el diagnóstico de shock se basa en la clínica, primariamente, y en los hallazgos de laboratorio que indiquen hipoperfusión, de forma secundaria.  La hipotensión arterial es un fenómeno asociado a la pérdida o agotamiento de la respuesta autonómica simpática normal. Por tanto, no se debe esperar a que esta ocurra para hacer el diagnóstico
  • 40. Respuesta caso clinico  Impresiona que la causa más probable es séptica secundario aun foco respiratorio, sin embargo dado sus antecedentes se cuestiona si existe algún componente cardiogénico asociado. solicita Radiografía de tórax por sospecha de neumonía basal derecha,inicia volemización con cristaloides 30cc/kg y antibioterapia precoz con antibióticos de amplio espectro
  • 41. BIBLIOGRAFIA  1. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez CD. Shock cardiogénico: de la definición al abordaje. Med Crit. 2019 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti- 2019/ti195f.pdf  2. Moreno SA, Arrabal SR, Mesa CP. Manejo del paciente en situación de shock. 2019 [citado: 23/10/2020]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/shock .pdf  3. Azkarate I, Choperena G, Salas E, Sebastian R, Lara G, Elosegui I, Barrutia L, et al. Epidemiología y factores pronósticos de la sepsis grave/shock séptico. Seis años de evolución. Med Intensiva. 2016;40(1):18-25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2015.01.006  4. Ordonez CA, Orozco V, Puyana JC, Parra M, Ossa P. Índice de Shock: ¿Puede predecir la necesidad de cirugía de control de daños en trauma penetrante? Panamerican Journal of Trauma, Critical Care and Emergency Surgery. 2017 . Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319936337  5. Fernández M, Florián D, Miguelena D, Estripeaut D, NG Y. Comparación de una escala, un índice y un biomarcador como predictores de mortalidad en niños con shock séptico que ingresan a la unidad de terapia intensiva del hospital Dr. José Renán Esquivel. Pediatric Panamá. 2018 [;47(3):4-13. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980127/07.pdf