SlideShare una empresa de Scribd logo
Biodiversidad y Recursos Naturales
Origen de la Vida.
Formación de las primeras células.
Origen de la célula eucariota.
Orígenes de la multicelularidad.
Características de los seres vivos y organización jerárquica
• Caldo primitivo: moléculas simples + energía = moléculas orgánicas. Desarrollo de
sistemas plurimoleculares pequeños. Medio interno diferente al medio externo en el que
se desarrollaban
• Evolución prebiótica o prebiológica: Sistemas plurimoleculares optimizan la eficacia de
ciertas reacciones químicas y manifiestan capacidad de duplicación
• Protoselección natural: Debido a que ciertos sistemas plurimoleculares son más
exitosos en optimizar reacciones químicas y duplicarse, proliferan. Aumenta la
complejidad y se desarrollo un metabolismo sencillo
¿Cómo surgió la Vida?
Las moléculas orgánicas que originaron la vida
Modelo pre-celular de Fox:
membrana proteica de
microesferas proteinoides a
partir de mezclas secas de Aa
replicadas por gemación.
Coacervados de Oparín: modelo pre-celular. En
condiciones controladas controladas de acidez
y temperatura las macromoléculas se agrupan
Características de los sistemas vivos (primeras
formas de vida)
• Presencia de Membrana
• Presencia de proteínas complejas (enzimas)
• Replicación, Capacidad de realizar copias de sí mismos
• Sistemas de información que regula los procesos biológicos y se
transmite a siguientes generaciones
• Información susceptible a ser modificada en descendencia con
variación
• Capacidad de evolucionar
Moléculas que portan la información genética: ácidos nucleicos
ADN: Codifica información que la
célula necesita para producir
proteína
ARN: sintetiza proteína, entre
otras funciones
¿Cómo se trasmite la
información genética?
• ADN
• ARN
• proteína
Entonces….¿qué surgió primero?
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
ARN
Información
genética
1965 (Zuckerland y Pauling): Cuanto más similares son las
secuencias de genes entre especies, más cercanamente
relacionadas están
Relaciones evolutivas = filogenias
Evolución Independiente a partir de un ancestro común
Características de los Tres Dominios
Autótrofos vs. Heterótrofos
• Hetero= otro, tropos= el que se alimenta
• Auto= propio
• Fotótrofos
• Autótrofos quimiosintéticos
Archaeas metanogénicas
Algas
fotosintetizadoras Cianobacterias
Tipos de células
¿La reconoces? ¿Qué características identificas?
Células procariontes
Tipos de células
¿La reconoces? ¿Qué características identificas?
procarionte eucarionte
Membranas
internas
ausentes presentes
núcleo ausente presente
ADN circular lineal
citoplasma Moléculas
libres en el
citoplasma
Organelas
especializadas
en funciones
dominio Bacteria, eukarya
Origen de la célula eucarionte:
Teoría endosimbiótica (Lynn Margulis)
¿Por qué se utiliza al término
“simbiosis”?
Evidencias
•Cloroplastos y mitocondrias poseen ADN propio,
similar al de células procariontes
•Presencia de similares enzimas
•Similar origen de genes mitocondriales y
bacterianos
•Presencia de ribosomas
•Organelas se dividen de forma similar a la fisión
binaria
Origen de la
multicelularidad
Las células eucariontes
permitieron transmitir
mayor volumen de
información genética,
derivando en ventajas
evolutivas que
permitieron la aparición
de organismos
pluricelulares y
multicelulares.
Lectura de análisis: El nacimiento de la Teoría
Celular. Lee y completa
• Todos los organismos están compuestos por una o más …………………
• Las …………. se originan de otras ………………..
• Las reacciones químicas que liberan energía y las reacciones
biosintéticas ocurren dentro de las ………….
• Las ……. contienen la información hereditaria que define sus
características, y esta información pasa de ……….. progenitoras a
………….. Hijas
• ¿qué sostenían las dos hipótesis alternativas para explicar la
estructura del tejido nervioso? ¿Cuál de las dos hipótesis es apoyada?
¿Cómo?
Características de los sistemas vivos
• Sistemas Abiertos
• Metabolismo
• Homeostasis
• Intercambian información con el medio externo
• Poseen un “manual de instrucciones” (ADN) que orienta el desarrollo
y funcionamiento del organismo
• Autoperpetuación
• Experimentan un ciclo vital y desarrollo
• Capacidad de evolucionar
Escala de Tamaños de los Niveles de Organización del rango
del átomo al individuo
Los sistemas más pequeños tienen mayor superficie
disponible (por unidad de volumen) para intercambiar
materia y energía
Se estima
que existen
c. 2 millones
de especies
Cocos asociados en en tétradas, resistentes
al calor, daño oxidativo, radiaciones.
Aerobias. Agua dulce y aire
Medios marinos, fuentes hidrotermales o medios
terrestres. Soportan hasta 80ºC. Forma de bastón
rodeado por túnica
Bacilos. Habitan el tubo digestivo de herbívoros
(especialmente bovinos). Ingresan como esporas vía
respiratoria, cutánea o digestiva y se multiplican
liberando toxinas.
Bacilos aerobios delgados, rectos o ligeramente curvos. A
este grupo pertenece la bacteria causal de la tuberculosis
Filamentosas, fotosintéticas, fijadoras de N2 , establecen
simbiosis con plantas y hongos.
Largas y espiraladas.
Incluyen al agente causal
de la sífilis.
Cocos parásitos
intracelulares obligados de
aves y mamíferos
Ej Escherichia coli, Nitrosomonas europaea, Rhizobium
leguminosarum
Presentan metabolismos muy
diferentes y adaptados a medios
muy variados: extremófilas,
termófilas (>45ºC), mesófilas (20-
45 ºC), halófilas. Habitan fuentes
hidrotermales profundas,
sedimentos acuáticos, suelos,
estiércol, tubo digestivo de
animales, conservas de alimentos
salados.
Viven en aguas geotermales
calientes, ricas en azufre, fuentes
calientes ácidas y suelos con
azufre. La mayoría son termófilas
extremas, anaerobias estrictas.
Muchas son acidófilas.
Diatomeas pardo-amarillas
Noctiluca scintillans, un
dinoflagelado marino
bioluminiscente
Stentor, eucarionte ciliado
Arcella (ameba)
ALGUNOS ENDOSIMBIONTES
ACTUALES
Chlorella, un integrante de la línea verde emparentado con los ancestros
del grupo de las plantas, conviviendo endosimbióticamente con otro
protista, un rizópodo (Mayorella viridis)
Chlorella conviviendo endosimbióticamente con
otro protista, un alveolado (Paramecium bursaria).
(Glaucocystis), originado a partir de la
endosimbiosis entre un eucarionte heterótrofo y un
procarionte autótrofo similar a las cianobacterias.

Más contenido relacionado

Similar a Clase Semana 2 y Semana 3 (24 y 30 de agosto)_848a_230907_154723.pdf

curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdfcurso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
ivonvelazquezbuap
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bloque i biologia i ag 2016
Bloque i biologia i ag 2016 Bloque i biologia i ag 2016
Bloque i biologia i ag 2016
clauciencias
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
María Grzyb
 
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdfbacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
miguelyahoo
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
munizchesca
 
Biología General y Celular-La Célula (1).pptx
Biología General y Celular-La Célula (1).pptxBiología General y Celular-La Célula (1).pptx
Biología General y Celular-La Célula (1).pptx
JahairaDelgado2
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
Gerardo Nunez
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn2012
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
Verónica Rosso
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
marcelajacobi27
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
La célula
La célulaLa célula
La célula
sssilsan07
 
Procariota y eucariota
Procariota y eucariotaProcariota y eucariota
Procariota y eucariota
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Procariota y eucariota
Procariota y eucariotaProcariota y eucariota
Procariota y eucariota
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
maldicer123
 
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaTeorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Arturo Iglesias Castro
 
La célula 1º Bach
La célula 1º BachLa célula 1º Bach
La célula 1º Bach
Daniel Rucandio San José
 
Bloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envioBloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
clauciencias
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Ciencias Bolgar
 

Similar a Clase Semana 2 y Semana 3 (24 y 30 de agosto)_848a_230907_154723.pdf (20)

curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdfcurso microbiología enfermería Examen 2.pdf
curso microbiología enfermería Examen 2.pdf
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bloque i biologia i ag 2016
Bloque i biologia i ag 2016 Bloque i biologia i ag 2016
Bloque i biologia i ag 2016
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdfbacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
bacteriasclaraymarta-140302125843-phpapp02 (1).pdf
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Biología General y Celular-La Célula (1).pptx
Biología General y Celular-La Célula (1).pptxBiología General y Celular-La Célula (1).pptx
Biología General y Celular-La Célula (1).pptx
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Procariota y eucariota
Procariota y eucariotaProcariota y eucariota
Procariota y eucariota
 
Procariota y eucariota
Procariota y eucariotaProcariota y eucariota
Procariota y eucariota
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaTeorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
 
La célula 1º Bach
La célula 1º BachLa célula 1º Bach
La célula 1º Bach
 
Bloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envioBloque i biologia i 2018 envio
Bloque i biologia i 2018 envio
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Clase Semana 2 y Semana 3 (24 y 30 de agosto)_848a_230907_154723.pdf

  • 1. Biodiversidad y Recursos Naturales Origen de la Vida. Formación de las primeras células. Origen de la célula eucariota. Orígenes de la multicelularidad. Características de los seres vivos y organización jerárquica
  • 2. • Caldo primitivo: moléculas simples + energía = moléculas orgánicas. Desarrollo de sistemas plurimoleculares pequeños. Medio interno diferente al medio externo en el que se desarrollaban • Evolución prebiótica o prebiológica: Sistemas plurimoleculares optimizan la eficacia de ciertas reacciones químicas y manifiestan capacidad de duplicación • Protoselección natural: Debido a que ciertos sistemas plurimoleculares son más exitosos en optimizar reacciones químicas y duplicarse, proliferan. Aumenta la complejidad y se desarrollo un metabolismo sencillo ¿Cómo surgió la Vida?
  • 3. Las moléculas orgánicas que originaron la vida
  • 4.
  • 5. Modelo pre-celular de Fox: membrana proteica de microesferas proteinoides a partir de mezclas secas de Aa replicadas por gemación. Coacervados de Oparín: modelo pre-celular. En condiciones controladas controladas de acidez y temperatura las macromoléculas se agrupan
  • 6. Características de los sistemas vivos (primeras formas de vida) • Presencia de Membrana • Presencia de proteínas complejas (enzimas) • Replicación, Capacidad de realizar copias de sí mismos • Sistemas de información que regula los procesos biológicos y se transmite a siguientes generaciones • Información susceptible a ser modificada en descendencia con variación • Capacidad de evolucionar
  • 7. Moléculas que portan la información genética: ácidos nucleicos ADN: Codifica información que la célula necesita para producir proteína ARN: sintetiza proteína, entre otras funciones
  • 8. ¿Cómo se trasmite la información genética? • ADN • ARN • proteína Entonces….¿qué surgió primero? ARN ARN ARN ARN ARN ARN ARN ARN ARN ARN ARN ARN Información genética
  • 9. 1965 (Zuckerland y Pauling): Cuanto más similares son las secuencias de genes entre especies, más cercanamente relacionadas están Relaciones evolutivas = filogenias
  • 10. Evolución Independiente a partir de un ancestro común
  • 11.
  • 12. Características de los Tres Dominios
  • 13. Autótrofos vs. Heterótrofos • Hetero= otro, tropos= el que se alimenta • Auto= propio • Fotótrofos • Autótrofos quimiosintéticos Archaeas metanogénicas Algas fotosintetizadoras Cianobacterias
  • 14. Tipos de células ¿La reconoces? ¿Qué características identificas? Células procariontes
  • 15. Tipos de células ¿La reconoces? ¿Qué características identificas?
  • 16. procarionte eucarionte Membranas internas ausentes presentes núcleo ausente presente ADN circular lineal citoplasma Moléculas libres en el citoplasma Organelas especializadas en funciones dominio Bacteria, eukarya
  • 17. Origen de la célula eucarionte: Teoría endosimbiótica (Lynn Margulis) ¿Por qué se utiliza al término “simbiosis”?
  • 18. Evidencias •Cloroplastos y mitocondrias poseen ADN propio, similar al de células procariontes •Presencia de similares enzimas •Similar origen de genes mitocondriales y bacterianos •Presencia de ribosomas •Organelas se dividen de forma similar a la fisión binaria
  • 19. Origen de la multicelularidad Las células eucariontes permitieron transmitir mayor volumen de información genética, derivando en ventajas evolutivas que permitieron la aparición de organismos pluricelulares y multicelulares.
  • 20. Lectura de análisis: El nacimiento de la Teoría Celular. Lee y completa • Todos los organismos están compuestos por una o más ………………… • Las …………. se originan de otras ……………….. • Las reacciones químicas que liberan energía y las reacciones biosintéticas ocurren dentro de las …………. • Las ……. contienen la información hereditaria que define sus características, y esta información pasa de ……….. progenitoras a ………….. Hijas • ¿qué sostenían las dos hipótesis alternativas para explicar la estructura del tejido nervioso? ¿Cuál de las dos hipótesis es apoyada? ¿Cómo?
  • 21.
  • 22. Características de los sistemas vivos • Sistemas Abiertos • Metabolismo • Homeostasis • Intercambian información con el medio externo • Poseen un “manual de instrucciones” (ADN) que orienta el desarrollo y funcionamiento del organismo • Autoperpetuación • Experimentan un ciclo vital y desarrollo • Capacidad de evolucionar
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Escala de Tamaños de los Niveles de Organización del rango del átomo al individuo
  • 27. Los sistemas más pequeños tienen mayor superficie disponible (por unidad de volumen) para intercambiar materia y energía
  • 28. Se estima que existen c. 2 millones de especies
  • 29. Cocos asociados en en tétradas, resistentes al calor, daño oxidativo, radiaciones. Aerobias. Agua dulce y aire Medios marinos, fuentes hidrotermales o medios terrestres. Soportan hasta 80ºC. Forma de bastón rodeado por túnica Bacilos. Habitan el tubo digestivo de herbívoros (especialmente bovinos). Ingresan como esporas vía respiratoria, cutánea o digestiva y se multiplican liberando toxinas. Bacilos aerobios delgados, rectos o ligeramente curvos. A este grupo pertenece la bacteria causal de la tuberculosis Filamentosas, fotosintéticas, fijadoras de N2 , establecen simbiosis con plantas y hongos. Largas y espiraladas. Incluyen al agente causal de la sífilis. Cocos parásitos intracelulares obligados de aves y mamíferos Ej Escherichia coli, Nitrosomonas europaea, Rhizobium leguminosarum
  • 30. Presentan metabolismos muy diferentes y adaptados a medios muy variados: extremófilas, termófilas (>45ºC), mesófilas (20- 45 ºC), halófilas. Habitan fuentes hidrotermales profundas, sedimentos acuáticos, suelos, estiércol, tubo digestivo de animales, conservas de alimentos salados. Viven en aguas geotermales calientes, ricas en azufre, fuentes calientes ácidas y suelos con azufre. La mayoría son termófilas extremas, anaerobias estrictas. Muchas son acidófilas.
  • 31. Diatomeas pardo-amarillas Noctiluca scintillans, un dinoflagelado marino bioluminiscente Stentor, eucarionte ciliado Arcella (ameba)
  • 32. ALGUNOS ENDOSIMBIONTES ACTUALES Chlorella, un integrante de la línea verde emparentado con los ancestros del grupo de las plantas, conviviendo endosimbióticamente con otro protista, un rizópodo (Mayorella viridis) Chlorella conviviendo endosimbióticamente con otro protista, un alveolado (Paramecium bursaria). (Glaucocystis), originado a partir de la endosimbiosis entre un eucarionte heterótrofo y un procarionte autótrofo similar a las cianobacterias.