SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Dr. Adam Aguirre Ducler. Junio 2008 Procariontes y Eucariontes. Universidad Iberoamericana Enfermería Biología Celular
[object Object],[object Object],[object Object],Teoría Celular .
Características Universales de las Células. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evolución Prebiológica Evolución Biológica Evolución Química Ancestro celular Célula Fotosíntesis Respiración aeróbica Tierra primitiva Gases moléculas organicas pequeñas macromoleculas membrana plasmática Polimerización captura de energía enfriamiento
La Hipótesis del Mundo RNA. Un RNA con actividad replicasa podría ser considerada la primera molécula de la vida. Los RNA  catalíticos (ribozimas) primitivas deben haber presentado una alta tasa de error  - rápida evolución. RNA dirige la síntesis de proteínas. El DNA se transforma en la molécula de almacenamiento de la información (es más estable). La proteínas toman las funciones catalíticas (son más versátiles).
Importante salto evolutivo. Si el RNA esta encerrado dentro de un compartimiento, la proteína sintetizada queda restringida para su uso propio.
Bacteria y Archaea: los Procariontes.
Generalidades. 1. Las primeras células aparecieron en la Tierra hace unos 3.800 millones de años. El ambiente era cálido y reductor, la atmósfera no tenía O 2  y estaba compuesta por CO 2 , nitrógeno, hidrógeno y vapor de agua. Los primeros microorganismos deben haber sido termófilos, anaerobios obligados, fotosintetizadores y/o fermentadores. 2. Al cabo de 1.500 millones de años, aparecieron las  cianobacterias , que mediante la fotosíntesis enriquecieron en O 2  la atmósfera del planeta. Mil millones de años más tarde aparecieron los primeros eucariontes. 3. Como consecuencia de la fotosíntesis, las condiciones ambientales cambiaron: la absorción del CO 2  atmosférico disminuyó el efecto invernadero y el O 2  liberado oxidó la corteza mineral y elevó la concentración atmosférica de ese gas al 21% actual. Los procariontes se diversificaron enormemente y colonizaron todo tipo de ambientes, aun los más extremos.
Los Procariontes pertenecen a dos reinos: las Eubacteria y la Arquebacterias
El hábitat de los Procariontes. Los representantes del dominio Bacteria han colonizado hábitats muy diversos: aguas dulces y salobres, zonas calientes y frías, terrenos fangosos, fisuras de rocas, sedimentos marinos y el aire. Algunos se alojan como comensales, parásitos o simbiontes en distintos órganos de animales muy diversos, o persisten asociados con raíces y tallos de plantas, con hongos (líquenes) y protozoos.  Los integrantes de Archaea pueden habitar ambientes con condiciones extremas o moderadas. Algunos toleran temperaturas superiores a 100 °C (hipertermófilos) o inferiores a 0 °C (psicrófilos), concentraciones salinas muy superiores a las del agua del mar (halobacterias) y pH extremos. Pueden ser aerobios o anaerobios, estrictos o facultativos. Algunos son metanogénicos y habitan sedimentos marinos, de agua dulce y de pantanos.
Características de Bacteria y Archaea. La longitud de las células procariontes varía de unas décimas a varias centenas de micrómetros; su volumen es menor al micrómetro cúbico. La alta relación superficie-volumen favorece el intercambio de nutrientes y productos de excreción entre el citoplasma y el medio que rodea a la célula. La respiración y la fotosíntesis tienen lugar sobre la membrana plasmática o sobre sus invaginaciones.  Las formas celulares de los integrantes de Bacteria son diversas: esferas pequeñas (cocos), ovoides (cocobacilos), cilindros rectos (bacilos), espiraladas y alargadas (espirilos y espiroquetas), bastones curvos (vibriones) y filamentos. Las formas más frecuentes de los representantes de Archaea son los bacilos y los cocos.
En la célula procarionte se puede diferenciar el citoplasma, la envoltura y los apéndices externos. El citoplasma contiene el material genético (DNA), los ribosomas e inclusiones. La envoltura está formada por la membrana plasmática, la pared celular y la cápsula. Son apéndices externos los flagelos, las fimbrias y los pili.
Los procariontes poseen un cromosoma formado por una única molécula circular de DNA de doble cadena, que se encuentra libre en el citoplasma. Puede haber además una o más moléculas pequeñas de DNA, también circular ( plásmidos ). Una célula procarionte puede tener 10.000 ribosomas agrupados en polirribosomas a lo largo de moléculas de mRNA. La diferencia más importante entre los ribosomas de Bacteria y Archaea, que sustenta su separación en dos dominios diferentes, se encuentra en la secuencia de bases nitrogenadas de sus fracciones de RNA 16S. Las inclusiones son gránulos formados por glucógeno, lípidos, polifosfatos, azufre o pigmentos fotosintéticos. La membrana plasmática de los miembros de Bacteria es similar a la de los eucariontes, pero no posee colesterol ni otros esteroides. En los integrantes de Archaea, la membrana puede ser una bicapa si los lípidos se unen a un solo glicerol, o una monocapa más rígida si se unen a un glicerol por cada extremo. En ningún caso poseen colesterol.
Muchos procariontes secretan una capa mucilaginosa de polisacáridos (glucocáliz). Sus funciones parecen estar relacionadas con la adherencia y la conservación de agua, evitar la desecación y constituir un obstáculo a la fagocitosis y al ataque por parte de células del sistema inmunitario de los hospedadores. Los  flagelos  otorgan movilidad a las bacterias. Las  fimbrias  permiten la adherencia a otras células o a superficies inertes. Los  pili  intervienen en el mecanismo de conjugación y en el intercambio de material genético. Los procariontes se reproducen por fisión binaria. Durante este proceso ocurren mutaciones que, debido a la condición haploide de estos organismos, se expresan rápidamente y pueden ser seleccionadas o no por las fuerzas selectivas presentes. Esta característica, sumada a sus cortos tiempos generacionales, son los responsables de su gran adaptabilidad y diversidad. La conjugación, la transformación y la transducción son fuentes adicionales de variabilidad genética en los procariontes.
Los procariontes se reproducen por fisión binaria. Durante este proceso ocurren mutaciones que, debido a la condición haploide de estos organismos, se expresan rápidamente y pueden ser seleccionadas o no por las fuerzas selectivas presentes. Esta característica, sumada a sus cortos tiempos generacionales, son los responsables de su gran adaptabilidad y diversidad. La conjugación, la transformación y la transducción son fuentes adicionales de variabilidad genética en los procariontes.
EUCARIONTES.
Características. Las células eucariontes, en general, son más grandes y complejos que las células procariontes, y sus genomas también son más grandes y complejos. El tamaño mayor se acompaña por diferencias radicales en la estructura celular y la función. Muchas clases de células eucariontes forman organismos multicelulares. Por definición, las células eucariontes mantienen su DNA en un compartimiento interno llamado NÚCLEO. La  envoltura nuclear , una doble capa de membrana, rodea al núcleo y separa al DNA del citoplasma. Las células eucariontes poseen citoesqueleto, un sistema de proteínas filamentosas que atraviesan el citoplasma y forman, junto a muchas otras proteínas que se unen a ellas, un “ sistema de vigas, cuerdas, y motores”  que da a la célula la resistencia mecánica, controla su forma y guía su movimiento.
Características principales de las células eucariontes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Teoría Endosimbiótica.
1980, Lynn Margulis, Teoría de la Endosimbiosis: Hace 1500 - 700 millones de años, un procariota grande o quizás un primitivo eucariota fagocitó o rodeo a un pequeño procariota. El organismo grande y el pequeño entraron en una simbiosis en la cual ambos se beneficiaron. La simbiosis bacteriana con un eucariota primitivo sería la principal etapa en la evolución de la célula eucariota. El organismo grande pudo haber ganado un excedente de ATP, provisto por la "protomitocondria" o un excedente de azúcar provisto por el "protocloroplasto", y haber provisto al endosimbionte pequeño de un medio ambiente estable con nutrientes.
El origen de la mitocondria. Una célula eucarionte ancestral ingirió una ancestro bacteriano de la mitocondria, iniciando una relación simbiótica.
Cloroplastos. Esos organelos capturan la energía de la luz solar en las plantas y en algunos eucariontes unicelulares
El origen de los cloroplastos. Una célula eucarionte ancestral que ya poseía mitocondrias, ingiere una bacteria fotosintética (una cianobacteria) y es retenida de manera simbionte.
Eucariontes tienen genoma híbrido. La  información genética  de los eucariontes tiene un origen híbrido, del eucarionte ancestral anaeróbico y de la bacteria que fue adoptada como simbionte. La mayor parte de la información se almacena en el núcleo, pero una pequeña parte permanece en la mitocondria, y en el caso de las plantas en los cloroplastos. El  DNA de la mitocondria y del cloroplasto  puede ser separado del DNA nuclear y analizado individualmente mediante secuenciación. El genoma de las mitocondrias y cloroplastos es una versión reducida del genoma bacteriano correspondiente, carece de genes de funciones esenciales. Por ejemplo, en una célula humana, el genoma de la mitocondria consiste de sólo 16.569 pares de bases y codifica para 13 proteínas, 2 componentes del RNA ribosomal y 22 RNAs de transferencia. Los  genes  que faltan de las mitocondrias y cloroplastos no se encuentran perdidos, de hecho, muchos de ellos se han movido desde el genoma simbionte al DNA de la célula huesped. El  DNA nuclear  en humanos contiene muchos genes que codifican para proteínas que son esenciales en la mitocondria; en plantas, el DNA nuclear también contiene muchos genes que codifican para proteínas esenciales para el cloroplasto.
El genoma eucarionte es grande y es rico en DNA regulatorio. Eucariontes no solo tienen más genes que los procariontes, también tiene más DNA que no codifica para proteínas. El genoma humano contiene 1.000 veces más pares de nucleotidos que el genoma de una bacteria típica, 20 veces más genes y cerca de 10.000 veces más DNA no codificante (98,5% del genoma humano es no codificante, al contrario del 11% de posee  E. coli ). El DNA no codificante tiene importantes funciones, en particular en regular la expresión de genes adyacentes. Un muy simple circuito de regulación génica:  un gen regula su propia expresión por la unión de su proteína a su propia región regulatoria.
Resumen: Procariontes Eucariontes Organismos protistas, hongos, plantas y animales Tamaño celular generalmente de 1 a 10   m generalmente de  5 a 100   m Metabolismo anaeróbica aeróbico aeróbico Organelos pocos o ninguno  núcleo, mitocondria, cloroplasto, retículo endoplásmico, etc. DNA DNA circular en el citoplasma moléculas de DNA lineal muy largas con regiones no codificantes y envoltura RNA y proteínas síntesis del RNA y la proteína en el mismo compartimiento  el RNA se sintetiza en el núcleo y las proteínas en el citoplasma Citoplasma sin citoesqueleto: ausencia de movimientos citoplasmáticos, endocitosis y  exocitosis citoesqueleto compuesto de filamentos proteicos; presentan  movimientos citoplasmáticos, endocitosis y  exocitosis División celular cromosomas son separados por su unión a la membrana plasmática los cromosomas son separados por tracción del huso mitótico (citoesqueleto) Organización celular principalmente unicelular principalmente multicelular con diferenciación en muchos tipos celulares bacterias y cianobacterias
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Bloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envioBloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envio
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Genetica Celular
Genetica CelularGenetica Celular
Genetica Celular
 
Material genético
Material genéticoMaterial genético
Material genético
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Noelia 3º diver
Noelia  3º diverNoelia  3º diver
Noelia 3º diver
 
Adn en cloroplastos,
Adn en cloroplastos,Adn en cloroplastos,
Adn en cloroplastos,
 
Power de 2° medio material genetico
Power de 2° medio material geneticoPower de 2° medio material genetico
Power de 2° medio material genetico
 
El Material Genetico 2º Medio 2009
El  Material  Genetico 2º Medio 2009El  Material  Genetico 2º Medio 2009
El Material Genetico 2º Medio 2009
 
Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celular
 
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
 

Similar a Clase 3 Procariontes Y Eucariontes

E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
Patricio
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Patricio
 
Producto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulasProducto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulas
sh
 

Similar a Clase 3 Procariontes Y Eucariontes (20)

Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Origen De La Vida
Origen De La VidaOrigen De La Vida
Origen De La Vida
 
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxCÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docx
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULANIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA Y LA CELULA
 
Trabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celulaTrabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Document 1
Document 1Document 1
Document 1
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Document 2
Document 2Document 2
Document 2
 
celulas y sus partes
 celulas y sus partes celulas y sus partes
celulas y sus partes
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
clasificacion microorganismos
clasificacion microorganismosclasificacion microorganismos
clasificacion microorganismos
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
 
Producto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulasProducto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulas
 

Más de Loby

Apuntes Apoyo Prueba 1
Apuntes Apoyo Prueba 1Apuntes Apoyo Prueba 1
Apuntes Apoyo Prueba 1
Loby
 
Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
Loby
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
Loby
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Loby
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Loby
 

Más de Loby (7)

Apuntes Apoyo Prueba 1
Apuntes Apoyo Prueba 1Apuntes Apoyo Prueba 1
Apuntes Apoyo Prueba 1
 
Clase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos NucleicosClase 5 Acidos Nucleicos
Clase 5 Acidos Nucleicos
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Enfermerí[1]..
Enfermerí[1]..Enfermerí[1]..
Enfermerí[1]..
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 

Clase 3 Procariontes Y Eucariontes

  • 1. Profesor: Dr. Adam Aguirre Ducler. Junio 2008 Procariontes y Eucariontes. Universidad Iberoamericana Enfermería Biología Celular
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La Hipótesis del Mundo RNA. Un RNA con actividad replicasa podría ser considerada la primera molécula de la vida. Los RNA catalíticos (ribozimas) primitivas deben haber presentado una alta tasa de error - rápida evolución. RNA dirige la síntesis de proteínas. El DNA se transforma en la molécula de almacenamiento de la información (es más estable). La proteínas toman las funciones catalíticas (son más versátiles).
  • 6. Importante salto evolutivo. Si el RNA esta encerrado dentro de un compartimiento, la proteína sintetizada queda restringida para su uso propio.
  • 7. Bacteria y Archaea: los Procariontes.
  • 8. Generalidades. 1. Las primeras células aparecieron en la Tierra hace unos 3.800 millones de años. El ambiente era cálido y reductor, la atmósfera no tenía O 2 y estaba compuesta por CO 2 , nitrógeno, hidrógeno y vapor de agua. Los primeros microorganismos deben haber sido termófilos, anaerobios obligados, fotosintetizadores y/o fermentadores. 2. Al cabo de 1.500 millones de años, aparecieron las cianobacterias , que mediante la fotosíntesis enriquecieron en O 2 la atmósfera del planeta. Mil millones de años más tarde aparecieron los primeros eucariontes. 3. Como consecuencia de la fotosíntesis, las condiciones ambientales cambiaron: la absorción del CO 2 atmosférico disminuyó el efecto invernadero y el O 2 liberado oxidó la corteza mineral y elevó la concentración atmosférica de ese gas al 21% actual. Los procariontes se diversificaron enormemente y colonizaron todo tipo de ambientes, aun los más extremos.
  • 9. Los Procariontes pertenecen a dos reinos: las Eubacteria y la Arquebacterias
  • 10. El hábitat de los Procariontes. Los representantes del dominio Bacteria han colonizado hábitats muy diversos: aguas dulces y salobres, zonas calientes y frías, terrenos fangosos, fisuras de rocas, sedimentos marinos y el aire. Algunos se alojan como comensales, parásitos o simbiontes en distintos órganos de animales muy diversos, o persisten asociados con raíces y tallos de plantas, con hongos (líquenes) y protozoos. Los integrantes de Archaea pueden habitar ambientes con condiciones extremas o moderadas. Algunos toleran temperaturas superiores a 100 °C (hipertermófilos) o inferiores a 0 °C (psicrófilos), concentraciones salinas muy superiores a las del agua del mar (halobacterias) y pH extremos. Pueden ser aerobios o anaerobios, estrictos o facultativos. Algunos son metanogénicos y habitan sedimentos marinos, de agua dulce y de pantanos.
  • 11. Características de Bacteria y Archaea. La longitud de las células procariontes varía de unas décimas a varias centenas de micrómetros; su volumen es menor al micrómetro cúbico. La alta relación superficie-volumen favorece el intercambio de nutrientes y productos de excreción entre el citoplasma y el medio que rodea a la célula. La respiración y la fotosíntesis tienen lugar sobre la membrana plasmática o sobre sus invaginaciones. Las formas celulares de los integrantes de Bacteria son diversas: esferas pequeñas (cocos), ovoides (cocobacilos), cilindros rectos (bacilos), espiraladas y alargadas (espirilos y espiroquetas), bastones curvos (vibriones) y filamentos. Las formas más frecuentes de los representantes de Archaea son los bacilos y los cocos.
  • 12. En la célula procarionte se puede diferenciar el citoplasma, la envoltura y los apéndices externos. El citoplasma contiene el material genético (DNA), los ribosomas e inclusiones. La envoltura está formada por la membrana plasmática, la pared celular y la cápsula. Son apéndices externos los flagelos, las fimbrias y los pili.
  • 13. Los procariontes poseen un cromosoma formado por una única molécula circular de DNA de doble cadena, que se encuentra libre en el citoplasma. Puede haber además una o más moléculas pequeñas de DNA, también circular ( plásmidos ). Una célula procarionte puede tener 10.000 ribosomas agrupados en polirribosomas a lo largo de moléculas de mRNA. La diferencia más importante entre los ribosomas de Bacteria y Archaea, que sustenta su separación en dos dominios diferentes, se encuentra en la secuencia de bases nitrogenadas de sus fracciones de RNA 16S. Las inclusiones son gránulos formados por glucógeno, lípidos, polifosfatos, azufre o pigmentos fotosintéticos. La membrana plasmática de los miembros de Bacteria es similar a la de los eucariontes, pero no posee colesterol ni otros esteroides. En los integrantes de Archaea, la membrana puede ser una bicapa si los lípidos se unen a un solo glicerol, o una monocapa más rígida si se unen a un glicerol por cada extremo. En ningún caso poseen colesterol.
  • 14. Muchos procariontes secretan una capa mucilaginosa de polisacáridos (glucocáliz). Sus funciones parecen estar relacionadas con la adherencia y la conservación de agua, evitar la desecación y constituir un obstáculo a la fagocitosis y al ataque por parte de células del sistema inmunitario de los hospedadores. Los flagelos otorgan movilidad a las bacterias. Las fimbrias permiten la adherencia a otras células o a superficies inertes. Los pili intervienen en el mecanismo de conjugación y en el intercambio de material genético. Los procariontes se reproducen por fisión binaria. Durante este proceso ocurren mutaciones que, debido a la condición haploide de estos organismos, se expresan rápidamente y pueden ser seleccionadas o no por las fuerzas selectivas presentes. Esta característica, sumada a sus cortos tiempos generacionales, son los responsables de su gran adaptabilidad y diversidad. La conjugación, la transformación y la transducción son fuentes adicionales de variabilidad genética en los procariontes.
  • 15. Los procariontes se reproducen por fisión binaria. Durante este proceso ocurren mutaciones que, debido a la condición haploide de estos organismos, se expresan rápidamente y pueden ser seleccionadas o no por las fuerzas selectivas presentes. Esta característica, sumada a sus cortos tiempos generacionales, son los responsables de su gran adaptabilidad y diversidad. La conjugación, la transformación y la transducción son fuentes adicionales de variabilidad genética en los procariontes.
  • 17. Características. Las células eucariontes, en general, son más grandes y complejos que las células procariontes, y sus genomas también son más grandes y complejos. El tamaño mayor se acompaña por diferencias radicales en la estructura celular y la función. Muchas clases de células eucariontes forman organismos multicelulares. Por definición, las células eucariontes mantienen su DNA en un compartimiento interno llamado NÚCLEO. La envoltura nuclear , una doble capa de membrana, rodea al núcleo y separa al DNA del citoplasma. Las células eucariontes poseen citoesqueleto, un sistema de proteínas filamentosas que atraviesan el citoplasma y forman, junto a muchas otras proteínas que se unen a ellas, un “ sistema de vigas, cuerdas, y motores” que da a la célula la resistencia mecánica, controla su forma y guía su movimiento.
  • 18. Características principales de las células eucariontes.
  • 19.
  • 20. 1980, Lynn Margulis, Teoría de la Endosimbiosis: Hace 1500 - 700 millones de años, un procariota grande o quizás un primitivo eucariota fagocitó o rodeo a un pequeño procariota. El organismo grande y el pequeño entraron en una simbiosis en la cual ambos se beneficiaron. La simbiosis bacteriana con un eucariota primitivo sería la principal etapa en la evolución de la célula eucariota. El organismo grande pudo haber ganado un excedente de ATP, provisto por la "protomitocondria" o un excedente de azúcar provisto por el "protocloroplasto", y haber provisto al endosimbionte pequeño de un medio ambiente estable con nutrientes.
  • 21. El origen de la mitocondria. Una célula eucarionte ancestral ingirió una ancestro bacteriano de la mitocondria, iniciando una relación simbiótica.
  • 22. Cloroplastos. Esos organelos capturan la energía de la luz solar en las plantas y en algunos eucariontes unicelulares
  • 23. El origen de los cloroplastos. Una célula eucarionte ancestral que ya poseía mitocondrias, ingiere una bacteria fotosintética (una cianobacteria) y es retenida de manera simbionte.
  • 24. Eucariontes tienen genoma híbrido. La información genética de los eucariontes tiene un origen híbrido, del eucarionte ancestral anaeróbico y de la bacteria que fue adoptada como simbionte. La mayor parte de la información se almacena en el núcleo, pero una pequeña parte permanece en la mitocondria, y en el caso de las plantas en los cloroplastos. El DNA de la mitocondria y del cloroplasto puede ser separado del DNA nuclear y analizado individualmente mediante secuenciación. El genoma de las mitocondrias y cloroplastos es una versión reducida del genoma bacteriano correspondiente, carece de genes de funciones esenciales. Por ejemplo, en una célula humana, el genoma de la mitocondria consiste de sólo 16.569 pares de bases y codifica para 13 proteínas, 2 componentes del RNA ribosomal y 22 RNAs de transferencia. Los genes que faltan de las mitocondrias y cloroplastos no se encuentran perdidos, de hecho, muchos de ellos se han movido desde el genoma simbionte al DNA de la célula huesped. El DNA nuclear en humanos contiene muchos genes que codifican para proteínas que son esenciales en la mitocondria; en plantas, el DNA nuclear también contiene muchos genes que codifican para proteínas esenciales para el cloroplasto.
  • 25. El genoma eucarionte es grande y es rico en DNA regulatorio. Eucariontes no solo tienen más genes que los procariontes, también tiene más DNA que no codifica para proteínas. El genoma humano contiene 1.000 veces más pares de nucleotidos que el genoma de una bacteria típica, 20 veces más genes y cerca de 10.000 veces más DNA no codificante (98,5% del genoma humano es no codificante, al contrario del 11% de posee E. coli ). El DNA no codificante tiene importantes funciones, en particular en regular la expresión de genes adyacentes. Un muy simple circuito de regulación génica: un gen regula su propia expresión por la unión de su proteína a su propia región regulatoria.
  • 26. Resumen: Procariontes Eucariontes Organismos protistas, hongos, plantas y animales Tamaño celular generalmente de 1 a 10  m generalmente de 5 a 100  m Metabolismo anaeróbica aeróbico aeróbico Organelos pocos o ninguno núcleo, mitocondria, cloroplasto, retículo endoplásmico, etc. DNA DNA circular en el citoplasma moléculas de DNA lineal muy largas con regiones no codificantes y envoltura RNA y proteínas síntesis del RNA y la proteína en el mismo compartimiento el RNA se sintetiza en el núcleo y las proteínas en el citoplasma Citoplasma sin citoesqueleto: ausencia de movimientos citoplasmáticos, endocitosis y exocitosis citoesqueleto compuesto de filamentos proteicos; presentan movimientos citoplasmáticos, endocitosis y exocitosis División celular cromosomas son separados por su unión a la membrana plasmática los cromosomas son separados por tracción del huso mitótico (citoesqueleto) Organización celular principalmente unicelular principalmente multicelular con diferenciación en muchos tipos celulares bacterias y cianobacterias
  • 27.