SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La estructura de la tierra desde el exterior hacia el interior se divide en cinco partes:
ATMOSFERA
Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del
planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km.
HIDROSFERA
Se compone principalmente de océanos, comprende
todas las superficies acuáticas del mundo, como mares
interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas.
LITOSFERA
Esta constituida por rocas, suelos y demás
constituyentes. El más abundante es el oxígeno,
seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio,
potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo.
ENDOSFERA
Es el denso estrato que rodea el núcleo interior de la
Tierra, se llama manto y alcanza una profundidad de
2,900 km. Los radios combinados de los núcleos interior
y exterior tienen3,500 km de longitud.
NUCLEO
Es la capa mas profunda y esta compuesta de hierro y
níquel. Se divide en núcleo interior y exterior.
Para definir la mecánica de suelos Karl Terzaghi (fundador y guía de la mecánica de suelos) dice: “La mecánica de
suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con
sedimentación y otras acumulaciones no consolidadas de partículas solidas, producidas por la desintegración
mecánica o descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no contenido de materia
orgánica”
DEFINICION DE SUELO.
Desde el punto de vista de la ingeniería, el suelo, es un aglomerado de minerales, materia orgánica y sedimentos,
relativamente sin cohesión depositado sobre el lecho de roca. Los suelos se pueden romper o disgregar fácilmente, debido
a sus constituyentes minerales o partículas orgánicas. Del que importan las propiedades físico-químicas, especialmente las
propiedades mecánicas.
AGENTES GENERADORES DE SUELOS
La corteza terrestre es atacada principalmente por el agua y el aire. Los mecanismos de ataque pueden incluirse en dos grupos:
desintegración mecánica y descomposición química.
1.- DESINTEGRACION MECANICA:
A) Intemperización de las rocas por agentes físicos Arenas
- Cambios de temperatura.
- Congelación del agua en juntas y grietas de rocas Limos
- Efectos de organismos, plantas.
Arcillas
AGENTES GENERADORES DE SUELOS
La corteza terrestre es atacada principalmente por el agua y el aire. Los mecanismos de ataque pueden
incluirse en dos grupos: desintegración mecánica y descomposición química.
1.- DESCOMPOSICION QUIMICA:
A) Agentes que atacan las rocas modificando su constitución mineralógica o química.
Oxidación.
- Principal agente agua Hidratación.
Carbonatación.
- Efectos químicos de la vegetación generalmente producen arcilla.
SUELOS RESIDUALES Y TRANSPORTADOS
1.- SUELOS RESIDUALES:
Los productos del ataque de los agentes del intemperismo pueden quedar en el lugar,
directamente sobre la roca de la cual se derivan, dando lugar a suelos llamados residuales que es
aquel material proveniente de la roca que no ha sido transportado desde su localización original.
Suelo residual
En los suelos formados por
partículas gruesas,
los minerales predominantes son: •
Silicatos
• Feldespatos de potasio, sodio o
calcio. Micas. Olivino. Serpentina.
Los suelos gruesos se clasifican como
grava cuando más del 50% de las
partículas de la fracción gruesa tienen
tamaño mayor que 4,75.mm (malla N°4)
y como arena cuando el 50% de las
partículas o más de la fracción gruesa,
son de tamaño menor.
a su vez estos productos pueden ser
removidos, del lugar de su formación
por los agentes geológicos y
depositados en otra zona. De esta
manera se generan suelos que sobre-
yacen sobre otros estratos sin
relación directa con ellos, a este tipo
de suelo se le llama suelos
transportados.
MINERALES CONSTITUTIVOS DE
LOS SUELOS GRUESOS
SUELOS GRUESOS
Propiedades de los suelos gruesos.
Los suelos gruesos definen su resistencia al esfuerzo cortante en función de dos propiedades, las cuales se consideran las mas
importantes y las cuales son la Orientación de las Partículas y la Composición Granulométrica.
1.- Composición Granulométrica.
La sucesión de tamaños que presentan los suelos gruesos es de vital importancia para definir el comportamiento de los mismos, esto se
refiere a la cantidad de tamaños de sus partículas que lo componen. Un material que contiene una cantidad igual en todos sus tamaños, se
dice que tiene una buena composición granulométrica, y por consecuencia una mejor resistencia al cortante. Por otro lado, un suelo
grueso que presenta una cantidad mucho mayor de un solo tamaño de partículas o de la carencia de otros tamaños, se dice que presenta
una mala composición granulométrica, y una mala resistencia al cortante. Para que los materiales pétreos sean considerados con una
buena composición granulométrica, se requiere que su curva granulométrica quede comprendida dentro de los límites establecidos en las
zonas de especificación general, para cada uno de los materiales en particular.
2.- Orientación de las partículas.
Un suelo grueso debe tener una buena orientación de sus partículas para tener una buena resistencia al esfuerzo cortante. Cuando las
partículas de un suelo grueso presentan ángulos en su perímetro, se dice que entre mas ángulos forme en su periferia, mejor orientación
tiene la partícula. Por el contrario se dice que la partícula de un suelo entre mas redondeada este presenta una peor orientación de sus
partículas. Partícula de un agregado que forma varios ángulos en su periferia y con una buena orientación de sus partículas.( Esta
propiedad la genera el tratamiento de trituración de los agregados).
SUELOS FINOS
Características y estructuración de los suelos.
Minerales constitutivos de los suelos gruesos.
Un mineral, es una sustancia inorgánica y natural, que tiene una estructura interna característica determinada por un cierto
arreglo específico de sus átomos e iones. Sus propiedades físicas para identificarlos, son el color, el lustre, la tonalidad de
sus raspaduras, la forma de cristalización, la dureza, la forma de su fractura y disposición de sus planos crucero, la
tenacidad, la capacidad para permitir los rallos de luz y la densidad relativa.
En los suelos formados por partículas gruesas, los minerales predominantes son:
• Silicatos
• Feldespatos de potasio, sodio o calcio.
• Micas.
• Olivino.
• Serpentina.
• Etc
Óxidos, cuyos exponentes son:
• El cuarzo (SiO2).
• La limonita
. • La magnetita.
• El corindón.
Carbonatos, entre los que destacan:
• La calcita
• La dolomita.
Y sulfatos, cuyos principales representantes son:
• La anhidrita.
• El yeso.
Minerales constitutivos de las arcillas.
Los silicatos, se encuentran en las rocas ígneas y metamórficas y los agentes de descomposición química dan origen a las
arcillas.
La constitución mineralógica de las arcillas, influye en forma directa sobre su comportamiento mecánico, estas están
constituidas en su mayoría por silicatos de aluminio hidratados, presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de
magnesio, hierro u otros metales también hidratados Estos minerales tienen casi siempre una estructura cristalina definida,
cuyos átomos se disponen en laminas. Existiendo dos variedades de tales láminas: la sílica y la alumínica. La sílica, esta
formada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro de oxigeno, disponiéndose en forma de tetraedro, los cuales se agrupan
en unidades hexagonales, sirviendo un átomo de oxigeno entre cada dos tetraedros.
Las laminas aluminicas están formadas por retículas de octaedros dispuestos con un átomo de aluminio al centro y seis de oxigeno alrededor, tal como
se muestra en la figura 1.2.
De acuerdo con su estructura reticular, los minerales de arcilla se encasillan en tres grandes grupos: caolinitas, montmorilonitas e ilitas. Las caolinitas
están formadas por una lamina silícica y otra aluminica, que se superponen indefinidamente. La unión entre todas las retículas es lo suficientemente
firme para no permitir la penetración de moléculas de agua entre ellas (adsorción). En consecuencia las arcillas caoliniticas serán relativamente estables
en presencia del agua.
Las montmorilonitas están formadas por una lamina aluminica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este caso la unión entre las
retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, a causa de las fuerzas
eléctricas generadas por su naturaleza dipolar. Por lo que las arcillas montmoriloniticas, especialmente en presencia del agua presentaran fuerte
tendencia a la inestabilidad. Las bentonitas son arcillas del grupo montmorilonitico originadas por la descomposición química de las cenizas volcánicas
y presentan la expansividad típica del grupo en forma particularmente aguda. Lo que las hace sumamente criticas en su comportamiento mecánico.
Estas arcillas aparecen con frecuencia en los trabajos de campo. Y en ocasiones ayudan al ingeniero en la resolución de ciertos problemas prácticos.
Dureza.
La dureza de un mineral se expresa por el número, que le corresponde por la comparación con la escala de Mohs.
Crucero.
Si un mineral se golpea con un objeto agudo, se rompe a lo largo de un determinado plano (plano crucero), el cual es paralelo
a la cara del cristal, por lo general la cara del crucero constituye una superficie perfectamente lisa que parece estar pulida.
Algunos minerales ofrecen lo que se llama crucero duro o difícil, el cual solo se puede determinar con la ayuda de un
microscopio.
Fractura.
La fractura de un mineral, se puede lograr mediante un golpe seco, los tipos de fractura, se denominan:
Concoidal:- Semejante a una superficie suave, cóncava o convexa.
Desigual.- Superficie áspera irregular, con salientes angulosas y redondeadas.
Astilloza.- Forma astillas en su superficie.
Mellada.- Superficie irregular, que asemeja la extremidad de una varilla de acero rota por compresión.
Tenacidad.
La tenacidad, es la capacidad que presenta un mineral, para resistir aplastamiento, desgarre o flexión, a este respecto, los
minerales suelen clasificarse como sigue:
Quebradizos.- Saltan en fragmentos y son fáciles de pulverizar.
Maleables.- Pueden trabajarse con martillo, hasta reducirlos a laminas delgadas.
Sectil.- Que puede cortarse en capas delgadas con una navaja.
Dúctil.- Susceptible a ser estirado en forma de hilo.
Flexible.- (Inelástico) Puede ser doblado pero no recupera su forma original.
Elástico.- Que puede doblarse, pero vuelve a su forma original cuando cesa la acción de la fuerza.
Forma cristalina.
Excepto los minerales amorfos ( que no tienen forma definida), todos los demás tienen la forma de un cristal, limitado por
varias o muchas caras.
Peso específico o densidad.
El peso especifico de un mineral, es la relación existente entre la masa de un volumen de agua a la temperatura de 4°C.
Brillo.
La mayor parte de los minerales ofrecen cierta apariencia característica (brillo) a la luz reflejada, el brillo puede ser metálico,
submetálico o no metálico.
Los brillos no metálicos, pueden dividirse como:
Vítreo.- Con apariencia de vidrio.
Grasos.- Con aspecto graso o aceitoso.
Diamantino.- Con un brillo seco, tan característico de los diamantes.
Perlado.- Con el aspecto característico(iridiscente) de las perlas.
Sedoso.- Muy semejante al matiz de la seda.
Resinoso.- Con aspecto de resina.
Capacidad de transmisión de la luz (Diafaneidad).
Los minerales de acuerdo a su capacidad de transmisión de la luz, se dividen en:
Transparente.- Si a su través, se pueden ver claramente objetos.
Translúcido.- Si transmite la luz, pero no permite ver los objetos a su través.
Opaco.- Si la luz no se transmite a través del mineral o de sus aristas mas finas.
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS DEL SUELO
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La fase sólida son las partículas
minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida1 ); la líquida por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir
otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros
gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).
Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase solida
constituye el volumen de sólidos (Vs).
Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal
circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las
características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido: eso es el suelo.
Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el
análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.
En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso de la muestra húmeda, el peso de la muestra
secada al horno, el volumen de la muestra y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras.
Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un
suelo, la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras de contención.
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar los suelos, permitiendo,
además estimar su comportamiento.
La figura 2.1 representa el esquema de una muestra
de suelo, en el que aparecen las fases principales,
así como los conceptos de su uso mas común, con
los símbolos con que se indicaran en el siguiente
Esquema.
Esquema de una muestra de suelo
Para identificación de los símbolos
Usados.
Relación
de vacíos
(e)
Porosidad
(n)
Grado de
saturación
(S)
Contenido de
humedad
(w)
Peso
especifico
(Y)
Peso
especifico
seco (Yd)
Gravedad
especifica
de solidos
(Gs)

Más contenido relacionado

Similar a FASES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx

Los Materiales Terrestres
Los Materiales TerrestresLos Materiales Terrestres
Los Materiales Terrestres
Daniel
 
Mineralogía y rocas
Mineralogía y rocasMineralogía y rocas
Mineralogía y rocas
JUANCA650
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
MarcosValderrama5
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
fjoseph
 
Litosfera sin
Litosfera sinLitosfera sin
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
Flavio Rosario Flores
 
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Eskijadron
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
Eden Huayhua Torre
 
1.1.- LAS ROCAS.ppt
1.1.- LAS ROCAS.ppt1.1.- LAS ROCAS.ppt
1.1.- LAS ROCAS.ppt
ALVARORONALDINOARRIS
 
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torresCapitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Héctor Gómez
 
mecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdfmecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdf
ROBERTOGABRIELQUIONE1
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
oscar26914916
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
compumet sac
 
Presentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptx
Presentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptxPresentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptx
Presentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptx
Orlando Hernández
 
Rocas y Minerales
Rocas y MineralesRocas y Minerales
Rocas y Minerales
Daniel Narrea
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
Teresaojeda2
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
Eskijadron
 
Estudio Rocas
Estudio RocasEstudio Rocas
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
Carlos Cotrino Ramirez
 

Similar a FASES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx (20)

Los Materiales Terrestres
Los Materiales TerrestresLos Materiales Terrestres
Los Materiales Terrestres
 
Mineralogía y rocas
Mineralogía y rocasMineralogía y rocas
Mineralogía y rocas
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Litosfera sin
Litosfera sinLitosfera sin
Litosfera sin
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La Tierra
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
 
1.1.- LAS ROCAS.ppt
1.1.- LAS ROCAS.ppt1.1.- LAS ROCAS.ppt
1.1.- LAS ROCAS.ppt
 
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torresCapitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
 
mecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdfmecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdf
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
 
Presentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptx
Presentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptxPresentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptx
Presentacion U1_ Orlando Garcia Hernandez 19300179.pptx
 
Rocas y Minerales
Rocas y MineralesRocas y Minerales
Rocas y Minerales
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
 
Estudio Rocas
Estudio RocasEstudio Rocas
Estudio Rocas
 
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
 

Más de IsaiasReyesR

AMORTIZACION.pptx
AMORTIZACION.pptxAMORTIZACION.pptx
AMORTIZACION.pptx
IsaiasReyesR
 
TOPOGRAFIA.pptx
TOPOGRAFIA.pptxTOPOGRAFIA.pptx
TOPOGRAFIA.pptx
IsaiasReyesR
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
IsaiasReyesR
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptxINTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
IsaiasReyesR
 
MURO DE BERLÍN.pptx
MURO DE BERLÍN.pptxMURO DE BERLÍN.pptx
MURO DE BERLÍN.pptx
IsaiasReyesR
 
M.S 1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptx
M.S  1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptxM.S  1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptx
M.S 1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptx
IsaiasReyesR
 
PRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptx
PRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptxPRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptx
PRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptx
IsaiasReyesR
 
RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....
RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....
RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....
IsaiasReyesR
 
MECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptxMECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptx
IsaiasReyesR
 
MECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptxMECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptx
IsaiasReyesR
 
Libro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdf
Libro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdfLibro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdf
Libro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdf
IsaiasReyesR
 

Más de IsaiasReyesR (11)

AMORTIZACION.pptx
AMORTIZACION.pptxAMORTIZACION.pptx
AMORTIZACION.pptx
 
TOPOGRAFIA.pptx
TOPOGRAFIA.pptxTOPOGRAFIA.pptx
TOPOGRAFIA.pptx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptxINTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
 
MURO DE BERLÍN.pptx
MURO DE BERLÍN.pptxMURO DE BERLÍN.pptx
MURO DE BERLÍN.pptx
 
M.S 1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptx
M.S  1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptxM.S  1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptx
M.S 1.1 PROPIEDADES DE LOS SUELOS.pptx
 
PRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptx
PRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptxPRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptx
PRESENTACIÓN_CALLo_2015 final.pptx
 
RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....
RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....
RESTAURACIÓN CALLO DE HACHA EN LA ENSENADA DE LA PAZ PARA FONATUR mayo 2015....
 
MECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptxMECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptx
 
MECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptxMECANICA DE SUELOS.pptx
MECANICA DE SUELOS.pptx
 
Libro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdf
Libro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdfLibro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdf
Libro_UNAM_Educacion_para_la_conservacio.pdf
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

FASES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La estructura de la tierra desde el exterior hacia el interior se divide en cinco partes: ATMOSFERA Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km. HIDROSFERA Se compone principalmente de océanos, comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. LITOSFERA Esta constituida por rocas, suelos y demás constituyentes. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. ENDOSFERA Es el denso estrato que rodea el núcleo interior de la Tierra, se llama manto y alcanza una profundidad de 2,900 km. Los radios combinados de los núcleos interior y exterior tienen3,500 km de longitud. NUCLEO Es la capa mas profunda y esta compuesta de hierro y níquel. Se divide en núcleo interior y exterior.
  • 3. Para definir la mecánica de suelos Karl Terzaghi (fundador y guía de la mecánica de suelos) dice: “La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentación y otras acumulaciones no consolidadas de partículas solidas, producidas por la desintegración mecánica o descomposición química de las rocas, independientemente de que tengan o no contenido de materia orgánica” DEFINICION DE SUELO. Desde el punto de vista de la ingeniería, el suelo, es un aglomerado de minerales, materia orgánica y sedimentos, relativamente sin cohesión depositado sobre el lecho de roca. Los suelos se pueden romper o disgregar fácilmente, debido a sus constituyentes minerales o partículas orgánicas. Del que importan las propiedades físico-químicas, especialmente las propiedades mecánicas. AGENTES GENERADORES DE SUELOS La corteza terrestre es atacada principalmente por el agua y el aire. Los mecanismos de ataque pueden incluirse en dos grupos: desintegración mecánica y descomposición química. 1.- DESINTEGRACION MECANICA: A) Intemperización de las rocas por agentes físicos Arenas - Cambios de temperatura. - Congelación del agua en juntas y grietas de rocas Limos - Efectos de organismos, plantas. Arcillas
  • 4. AGENTES GENERADORES DE SUELOS La corteza terrestre es atacada principalmente por el agua y el aire. Los mecanismos de ataque pueden incluirse en dos grupos: desintegración mecánica y descomposición química. 1.- DESCOMPOSICION QUIMICA: A) Agentes que atacan las rocas modificando su constitución mineralógica o química. Oxidación. - Principal agente agua Hidratación. Carbonatación. - Efectos químicos de la vegetación generalmente producen arcilla.
  • 5. SUELOS RESIDUALES Y TRANSPORTADOS 1.- SUELOS RESIDUALES: Los productos del ataque de los agentes del intemperismo pueden quedar en el lugar, directamente sobre la roca de la cual se derivan, dando lugar a suelos llamados residuales que es aquel material proveniente de la roca que no ha sido transportado desde su localización original. Suelo residual
  • 6. En los suelos formados por partículas gruesas, los minerales predominantes son: • Silicatos • Feldespatos de potasio, sodio o calcio. Micas. Olivino. Serpentina. Los suelos gruesos se clasifican como grava cuando más del 50% de las partículas de la fracción gruesa tienen tamaño mayor que 4,75.mm (malla N°4) y como arena cuando el 50% de las partículas o más de la fracción gruesa, son de tamaño menor. a su vez estos productos pueden ser removidos, del lugar de su formación por los agentes geológicos y depositados en otra zona. De esta manera se generan suelos que sobre- yacen sobre otros estratos sin relación directa con ellos, a este tipo de suelo se le llama suelos transportados. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LOS SUELOS GRUESOS
  • 7. SUELOS GRUESOS Propiedades de los suelos gruesos. Los suelos gruesos definen su resistencia al esfuerzo cortante en función de dos propiedades, las cuales se consideran las mas importantes y las cuales son la Orientación de las Partículas y la Composición Granulométrica. 1.- Composición Granulométrica. La sucesión de tamaños que presentan los suelos gruesos es de vital importancia para definir el comportamiento de los mismos, esto se refiere a la cantidad de tamaños de sus partículas que lo componen. Un material que contiene una cantidad igual en todos sus tamaños, se dice que tiene una buena composición granulométrica, y por consecuencia una mejor resistencia al cortante. Por otro lado, un suelo grueso que presenta una cantidad mucho mayor de un solo tamaño de partículas o de la carencia de otros tamaños, se dice que presenta una mala composición granulométrica, y una mala resistencia al cortante. Para que los materiales pétreos sean considerados con una buena composición granulométrica, se requiere que su curva granulométrica quede comprendida dentro de los límites establecidos en las zonas de especificación general, para cada uno de los materiales en particular. 2.- Orientación de las partículas. Un suelo grueso debe tener una buena orientación de sus partículas para tener una buena resistencia al esfuerzo cortante. Cuando las partículas de un suelo grueso presentan ángulos en su perímetro, se dice que entre mas ángulos forme en su periferia, mejor orientación tiene la partícula. Por el contrario se dice que la partícula de un suelo entre mas redondeada este presenta una peor orientación de sus partículas. Partícula de un agregado que forma varios ángulos en su periferia y con una buena orientación de sus partículas.( Esta propiedad la genera el tratamiento de trituración de los agregados).
  • 8. SUELOS FINOS Características y estructuración de los suelos. Minerales constitutivos de los suelos gruesos. Un mineral, es una sustancia inorgánica y natural, que tiene una estructura interna característica determinada por un cierto arreglo específico de sus átomos e iones. Sus propiedades físicas para identificarlos, son el color, el lustre, la tonalidad de sus raspaduras, la forma de cristalización, la dureza, la forma de su fractura y disposición de sus planos crucero, la tenacidad, la capacidad para permitir los rallos de luz y la densidad relativa. En los suelos formados por partículas gruesas, los minerales predominantes son: • Silicatos • Feldespatos de potasio, sodio o calcio. • Micas. • Olivino. • Serpentina. • Etc Óxidos, cuyos exponentes son: • El cuarzo (SiO2). • La limonita . • La magnetita. • El corindón. Carbonatos, entre los que destacan: • La calcita • La dolomita. Y sulfatos, cuyos principales representantes son: • La anhidrita. • El yeso.
  • 9. Minerales constitutivos de las arcillas. Los silicatos, se encuentran en las rocas ígneas y metamórficas y los agentes de descomposición química dan origen a las arcillas. La constitución mineralógica de las arcillas, influye en forma directa sobre su comportamiento mecánico, estas están constituidas en su mayoría por silicatos de aluminio hidratados, presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros metales también hidratados Estos minerales tienen casi siempre una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en laminas. Existiendo dos variedades de tales láminas: la sílica y la alumínica. La sílica, esta formada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro de oxigeno, disponiéndose en forma de tetraedro, los cuales se agrupan en unidades hexagonales, sirviendo un átomo de oxigeno entre cada dos tetraedros.
  • 10. Las laminas aluminicas están formadas por retículas de octaedros dispuestos con un átomo de aluminio al centro y seis de oxigeno alrededor, tal como se muestra en la figura 1.2. De acuerdo con su estructura reticular, los minerales de arcilla se encasillan en tres grandes grupos: caolinitas, montmorilonitas e ilitas. Las caolinitas están formadas por una lamina silícica y otra aluminica, que se superponen indefinidamente. La unión entre todas las retículas es lo suficientemente firme para no permitir la penetración de moléculas de agua entre ellas (adsorción). En consecuencia las arcillas caoliniticas serán relativamente estables en presencia del agua. Las montmorilonitas están formadas por una lamina aluminica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este caso la unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, a causa de las fuerzas eléctricas generadas por su naturaleza dipolar. Por lo que las arcillas montmoriloniticas, especialmente en presencia del agua presentaran fuerte tendencia a la inestabilidad. Las bentonitas son arcillas del grupo montmorilonitico originadas por la descomposición química de las cenizas volcánicas y presentan la expansividad típica del grupo en forma particularmente aguda. Lo que las hace sumamente criticas en su comportamiento mecánico. Estas arcillas aparecen con frecuencia en los trabajos de campo. Y en ocasiones ayudan al ingeniero en la resolución de ciertos problemas prácticos.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Dureza. La dureza de un mineral se expresa por el número, que le corresponde por la comparación con la escala de Mohs. Crucero. Si un mineral se golpea con un objeto agudo, se rompe a lo largo de un determinado plano (plano crucero), el cual es paralelo a la cara del cristal, por lo general la cara del crucero constituye una superficie perfectamente lisa que parece estar pulida. Algunos minerales ofrecen lo que se llama crucero duro o difícil, el cual solo se puede determinar con la ayuda de un microscopio. Fractura. La fractura de un mineral, se puede lograr mediante un golpe seco, los tipos de fractura, se denominan: Concoidal:- Semejante a una superficie suave, cóncava o convexa. Desigual.- Superficie áspera irregular, con salientes angulosas y redondeadas. Astilloza.- Forma astillas en su superficie. Mellada.- Superficie irregular, que asemeja la extremidad de una varilla de acero rota por compresión.
  • 14. Tenacidad. La tenacidad, es la capacidad que presenta un mineral, para resistir aplastamiento, desgarre o flexión, a este respecto, los minerales suelen clasificarse como sigue: Quebradizos.- Saltan en fragmentos y son fáciles de pulverizar. Maleables.- Pueden trabajarse con martillo, hasta reducirlos a laminas delgadas. Sectil.- Que puede cortarse en capas delgadas con una navaja. Dúctil.- Susceptible a ser estirado en forma de hilo. Flexible.- (Inelástico) Puede ser doblado pero no recupera su forma original. Elástico.- Que puede doblarse, pero vuelve a su forma original cuando cesa la acción de la fuerza. Forma cristalina. Excepto los minerales amorfos ( que no tienen forma definida), todos los demás tienen la forma de un cristal, limitado por varias o muchas caras. Peso específico o densidad. El peso especifico de un mineral, es la relación existente entre la masa de un volumen de agua a la temperatura de 4°C. Brillo. La mayor parte de los minerales ofrecen cierta apariencia característica (brillo) a la luz reflejada, el brillo puede ser metálico, submetálico o no metálico. Los brillos no metálicos, pueden dividirse como: Vítreo.- Con apariencia de vidrio. Grasos.- Con aspecto graso o aceitoso. Diamantino.- Con un brillo seco, tan característico de los diamantes. Perlado.- Con el aspecto característico(iridiscente) de las perlas. Sedoso.- Muy semejante al matiz de la seda. Resinoso.- Con aspecto de resina.
  • 15. Capacidad de transmisión de la luz (Diafaneidad). Los minerales de acuerdo a su capacidad de transmisión de la luz, se dividen en: Transparente.- Si a su través, se pueden ver claramente objetos. Translúcido.- Si transmite la luz, pero no permite ver los objetos a su través. Opaco.- Si la luz no se transmite a través del mineral o de sus aristas mas finas.
  • 16. RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS DEL SUELO En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La fase sólida son las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida1 ); la líquida por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.). Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio fluido: eso es el suelo. Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto. En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso de la muestra húmeda, el peso de la muestra secada al horno, el volumen de la muestra y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los empujes sobre estructuras de contención. La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento. La figura 2.1 representa el esquema de una muestra de suelo, en el que aparecen las fases principales, así como los conceptos de su uso mas común, con los símbolos con que se indicaran en el siguiente Esquema.
  • 17. Esquema de una muestra de suelo Para identificación de los símbolos Usados.
  • 18. Relación de vacíos (e) Porosidad (n) Grado de saturación (S) Contenido de humedad (w) Peso especifico (Y) Peso especifico seco (Yd) Gravedad especifica de solidos (Gs)