SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL APEGO
SOLEDAD Y AISLAMIENTO
TEORÍA DEL APEGO
 John Bowlby (1907-1990)
 En 1951 elabora “Cuidados maternos y salud
mental”:expone su teoría del a “Necesidad
maternal”
 A partir de ahí desarrolla la teoría del Apego
 El comportamiento de apego como estrategia
evolutiva de supervivencia para proteger al infante
 Mary Ainsworth (1913- 1999) sugiere que existen
tres estilos de apego.
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
TEORÍA DEL APEGO
 Apego. Es el vínculo emocional que desarrolla el
niño con sus padres (o cuidadores) que le
proporciona seguridad emocional indispensable
para un buen desarrollo de la personalidad.
 Tesis fundamental: el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es determinado en
gran medida por la accesibilidad y capacidad de
respuesta de su principal figura de afecto (persona
con la que se establece el vínculo)
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
UNA BASE SEGURA:
 Enfoque etológico: Vínculo del niño y su madre es
resultado de un conjunto de pautas de conducta
características (preprogramadas) que se desarrollan
durante los primeros meses cuyo efecto es mantener al
niño en proximidad con su madre.
 1951 Cuidados maternos y salud mental
 Estudios de Lorenz (1903-1989)
 Estudios de Harlow con monos en 1959 (1905- 1981)
 La conducta de apego se activa con:
 El dolor
 La fatiga
 Cualquier cosa atemorizante
 El hecho de que la madre sea o parezca inaccesible
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
 Las condiciones para que cese depende de la
intensidad:
 A baja intensidad: ver u oír a su madre
 A una intensidad más alta: puede requerir que la toque o se
aferre a ella
 Grado máximo de intensidad: abrazo prolongado
 Función biológica del apego: protección
 La conducta de apego se observa también en
adolescentes y adultos-
 La conducta de apego tiene un componente
preprogramado (preparada para desarrollarse cuando
las condiciones lo hagan posible), componente
aprendido (durante la interacción con el bebé,
mediante la observación de otros padres, y el modo en
que sus propios padres lo han tratado)
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
 Tipos de conducta enraizada biológicamente:
 Conducta de apego (protección)
 Conducta de crianza (supervivencia de la descendencia)
 Conducta sexual (reproducción)
 Conducta exploratoria y de alimentación (nutrición y
conocimiento del entorno)
 El rol del padre y de la madre:
 Las pautas de apego que se desarrollan con los padres se
parecen a las mostradas con las madres.
 Un mismo niño puede desarrollar distinto tipo de apego con
un progenitor que con el otro.
 Provisión de una base segura:
 Ser accesible
 Estar preparado para responder cuando se le pide aliento o
ayuda
 Intervenir activamente solo cuando es necesario
 Experiencias infantiles de los padres
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
 Distinción entre apego y conducta de apego
 La conducta de apego puede manifestarse en
diferentes circunstancias
 El vínculo de apego está limitado a unos pocos
 Desapego
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
CLASIFICACIÓN DEL APEGO (MARY
AINSWORTH)
 Apego seguro : madres sensibles y que
responden a las llamadas del bebé, mostrándose
disponibles cuando sus hijos las necesitaban.
 Apego ansioso-evitativo: las madres de estos
niños se habían mostrado relativamente
insensibles a las peticiones del niño
y/o rechazantes. Los niños se mostraban
inseguros, y en algunos casos muy preocupados
por la proximidad de la madre, lloraban incluso en
sus brazos.
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
 Apego ansioso-ambivalente:
Estos niños se mostraban muy preocupados por el
paradero de sus madres. Pasaban mal cuando su
madre se iba, y ante su regreso se mostraban
ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la
irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento
y las conductas de mantenimiento de contacto. Las
madres de estos niños son inconsistente, se
muestran sensibles y cálidas en algunas ocasiones
y frías e insensibles en otras. Estas pautas de
comportamiento habían llevado al niño a la
inseguridad sobre la disponibilidad de su madre
cuando la necesitasen
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
 El apego va de la cuna a la tumba
 Efectos de las experiencias adversas en la infancia
:
 Hacen al individuo más vulnerable a posteriores
experiencias adversas
 Hacen que existan más posibilidades a enfrentarse con
experiencias semejantes
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
SOLEDAD Y AISLAMIENTO
 Soledad: sentimiento prologando, desagradable,
involuntario de no estar relacionado
significativamente o de manera próxima con
alguien. Es una experiencia subjetiva
 Aislamiento: tiene que ver con aspectos objetivos,
de estar separado de otros, la pérdida de la
comunidad
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko
DOS TIPOS DE SOLEDAD:
 Soledad por aislamiento emocional: es producto de
la ausencia de una relación íntima con una figura
de apego.
 Soledad por aislamiento social: ocurre por falta de
lazos con un grupo social cohesivo de pertenencia
(red social de amigos u organización vecinal)
Práctica
Profesional
Familia
y
enfermedad
crónica.
Lic.
Vera
Bail
Pupko

Más contenido relacionado

Similar a clase6.ppt

desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
drfalconvilchez
 
VINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOSVINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOS
Ana Balcarce
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
kistian
 
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivoIntervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
KarenCardona25
 
teoria-del-apego.pptx
teoria-del-apego.pptxteoria-del-apego.pptx
teoria-del-apego.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
teoria del apego y psicología emocional.
teoria del apego y psicología emocional.teoria del apego y psicología emocional.
teoria del apego y psicología emocional.
GiovanaPGamboaBueno
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
DreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
DreherBetiana
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niño
DreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
DreherBetiana
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
Monica Guerrero Bernal
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva EtológicaPerspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
introduccionII
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
OswldoAndresPerez
 
Apego.pptx
Apego.pptxApego.pptx
Apego.pptx
Mario Abea
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
Sharloth Montenegro
 
PRIMER VÍNCULO
PRIMER VÍNCULOPRIMER VÍNCULO
PRIMER VÍNCULO
Ana Balcarce
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
Jocelyn Paineo
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
YanirisCarrasquero
 
Tema el apego
Tema el apegoTema el apego
Tema el apego
Samara Mazariegos
 
apego.pptx
apego.pptxapego.pptx

Similar a clase6.ppt (20)

desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
VINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOSVINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOS
 
Apego 1
Apego 1Apego 1
Apego 1
 
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivoIntervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
 
teoria-del-apego.pptx
teoria-del-apego.pptxteoria-del-apego.pptx
teoria-del-apego.pptx
 
teoria del apego y psicología emocional.
teoria del apego y psicología emocional.teoria del apego y psicología emocional.
teoria del apego y psicología emocional.
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva EtológicaPerspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
 
Apego.pptx
Apego.pptxApego.pptx
Apego.pptx
 
Teoria del vinculo
Teoria del vinculoTeoria del vinculo
Teoria del vinculo
 
PRIMER VÍNCULO
PRIMER VÍNCULOPRIMER VÍNCULO
PRIMER VÍNCULO
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
 
Tema el apego
Tema el apegoTema el apego
Tema el apego
 
apego.pptx
apego.pptxapego.pptx
apego.pptx
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

clase6.ppt

  • 2. TEORÍA DEL APEGO  John Bowlby (1907-1990)  En 1951 elabora “Cuidados maternos y salud mental”:expone su teoría del a “Necesidad maternal”  A partir de ahí desarrolla la teoría del Apego  El comportamiento de apego como estrategia evolutiva de supervivencia para proteger al infante  Mary Ainsworth (1913- 1999) sugiere que existen tres estilos de apego. Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 3. TEORÍA DEL APEGO  Apego. Es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) que le proporciona seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.  Tesis fundamental: el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con la que se establece el vínculo) Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 4. UNA BASE SEGURA:  Enfoque etológico: Vínculo del niño y su madre es resultado de un conjunto de pautas de conducta características (preprogramadas) que se desarrollan durante los primeros meses cuyo efecto es mantener al niño en proximidad con su madre.  1951 Cuidados maternos y salud mental  Estudios de Lorenz (1903-1989)  Estudios de Harlow con monos en 1959 (1905- 1981)  La conducta de apego se activa con:  El dolor  La fatiga  Cualquier cosa atemorizante  El hecho de que la madre sea o parezca inaccesible Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 5.  Las condiciones para que cese depende de la intensidad:  A baja intensidad: ver u oír a su madre  A una intensidad más alta: puede requerir que la toque o se aferre a ella  Grado máximo de intensidad: abrazo prolongado  Función biológica del apego: protección  La conducta de apego se observa también en adolescentes y adultos-  La conducta de apego tiene un componente preprogramado (preparada para desarrollarse cuando las condiciones lo hagan posible), componente aprendido (durante la interacción con el bebé, mediante la observación de otros padres, y el modo en que sus propios padres lo han tratado) Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 6.  Tipos de conducta enraizada biológicamente:  Conducta de apego (protección)  Conducta de crianza (supervivencia de la descendencia)  Conducta sexual (reproducción)  Conducta exploratoria y de alimentación (nutrición y conocimiento del entorno)  El rol del padre y de la madre:  Las pautas de apego que se desarrollan con los padres se parecen a las mostradas con las madres.  Un mismo niño puede desarrollar distinto tipo de apego con un progenitor que con el otro.  Provisión de una base segura:  Ser accesible  Estar preparado para responder cuando se le pide aliento o ayuda  Intervenir activamente solo cuando es necesario  Experiencias infantiles de los padres Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 7.  Distinción entre apego y conducta de apego  La conducta de apego puede manifestarse en diferentes circunstancias  El vínculo de apego está limitado a unos pocos  Desapego Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 8. CLASIFICACIÓN DEL APEGO (MARY AINSWORTH)  Apego seguro : madres sensibles y que responden a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban.  Apego ansioso-evitativo: las madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y/o rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, lloraban incluso en sus brazos. Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 9.  Apego ansioso-ambivalente: Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres. Pasaban mal cuando su madre se iba, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. Las madres de estos niños son inconsistente, se muestran sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 10.  El apego va de la cuna a la tumba  Efectos de las experiencias adversas en la infancia :  Hacen al individuo más vulnerable a posteriores experiencias adversas  Hacen que existan más posibilidades a enfrentarse con experiencias semejantes Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 11. SOLEDAD Y AISLAMIENTO  Soledad: sentimiento prologando, desagradable, involuntario de no estar relacionado significativamente o de manera próxima con alguien. Es una experiencia subjetiva  Aislamiento: tiene que ver con aspectos objetivos, de estar separado de otros, la pérdida de la comunidad Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko
  • 12. DOS TIPOS DE SOLEDAD:  Soledad por aislamiento emocional: es producto de la ausencia de una relación íntima con una figura de apego.  Soledad por aislamiento social: ocurre por falta de lazos con un grupo social cohesivo de pertenencia (red social de amigos u organización vecinal) Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica. Lic. Vera Bail Pupko