SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN
EL DESARROLLO AFECTIVO
intervención temprana en el desarrollo afectivo por Karen Lisseth
Cardona de Santiago se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
•La familia
Primer ámbito de
socialización
El interés afectivo por los demás es aprendido
Los niños que permanecen un tiempo
prolongado separados de sus padres presentan:
A corto plazo: retrasos en
lenguaje, juego, etc.
A largo plazo: retrasos
intelectuales, afectivos y sociales
EL APEGO INFANTIL
Apego Vinculo o lazo afectivo intenso,
duradero de carácter singular que
se establece entre dos personas
como resultado de la interacción y
que les leva a mantener proximidad
y contacto en el logro de seguridad,
consuelo y protección
Tres
componentes :
•Conductas de apego
•Modelo mental de relación
•Sentimientos asociados a la figura de
apego, a uno mismo y a la propia
relación
Dos aspectos fundamentales
Nadie nace
vinculado a nadie
El apego se forma y
consolida como
consecuencia de las
interacciones que el
niño establece con las
personas de su
entorno
TIPOLOGÍA DE APEGO
Apego
seguro
Apego inseguro
de tipo huidizo
Apego
inseguro de
tipo resistente
ambivalente
Apego
inseguro
desorganizado
/
desorientado
Interacción Temprana Padres-
Hijos y Calidad del Apego Infantil
Apego. Es el producto de las respuestas del
cuidador a las señales que el niño emite en su
búsqueda de proximidad y contacto.
Vínculo seguro: Experiencias interacciónales
positivas.
Vínculo inseguro: Alertaría la posibilidad de
alteraciones.
Antecedentes Interactivos del
Apego Seguro
Mary Ainsworth: Ha sido el eje de la investigación sobre los
orígenes interactivos del apego. Concluye que la
sensibilidad parental ante las señales del niño es central en
el desarrollo del apego seguro.
Sensibilidad: Habilidad de los padres a la hora de
percibir e interpretar adecuadamente los mensajes
del niño y dar una respuesta apropiada.
Toda actuación sensible atraviesa por 4 fases:
a) Una percepción adecuada de la señal infantil,
b) una interpretación correcta de la señal,
c) la selección de la respuesta apropiada y
d) la realización efectiva de la misma.
•La sensibilidad materna se denomina
interacción sincrónica: Intercambio recíproco-
conducta materna (ritmos biológicos) es decir si
el niño llora, la madre lo tranquiliza.
Comportamiento Materno a la
Seguridad del Niño
1.La aceptación
2.La cooperación (estado y actividad del niño).
3.La accesibilidad o disponibilidad
4.La expresividad emocional y la carencia de
rigidez en el trato con el niño.
ANTECEDENTES INTERACTIVOS
DEL APEGO INSEGURO
•Ainsworth (1978) Relaciono:
•Sensibilidad / Inseguridad con
•seguridad / inseguridad
•Insensibilidad: es una precepción inadecuada e
inconsistente, junto con una interpretación y
respuesta inapropiada a las señales del bebe,
por lo que se generan interacciones inoportunas
e insatisfactorias.
Interacción insensible crea un
apego inseguro:
•Tipo A: Huidizo
•Tipo C: Resistente/amvibalente
•Tipo D: Desorganizado/desorientado
Tipo A: Huidizo = Rechazo Parental
(Ainsworth,1978)
•Estos padres se caracterizan por manifestar ira y
resentimiento, una disposición irritable y de reproche, y una
consistente oposición a los deseos del niño.
Tipo C: Resistente/Amvibalente
•Ha sido asociado con una baja disponibilidad de la
figura parental y una baja implicación conductual y
emocional.
•Padres son: infraestimuladores, inaccesibles e
inconsistentes.
Tipo D:
Desorganizado/Desorientado
•Miedo: Es una experiencia común en los niños
maltratados donde la activación simultanea del
sistema de apego y de miedo produce un fuerte
conflicto entre aproximarse al cuidador para ser
consolado o alejarse de el por razones de seguridad.
Factores que determinan la
actuación parental
•La actuación parental determina en gran
medida la calidad del apego.
•Los estilos del apego infantil han permitido salir
del enfoque tradicional de la socialización
familiar .
•Lamb y Easterbrooks señalan la combinación de
distintos factores que determinan como una
madre puede percibir, interpretar y responder a
las señales de su hijo.
1.Rasgos de personalidad
2.Factores situacionales y actitudinales, y
3.Características del propio niño
•Al igual que Lamb y Easterbrooks. Belsky (1984)
ofrece un marco conceptual sobre los
determinantes de la parentalidad basándose en
la investigación sobre la etiología del niño
maltratado.
1.Características de los padres, especialmente
relacionadas con a propia historia evolutiva y
factores de personalidad.
2.Características infantiles
Características parentales
Se ha puesto de manifiesto que la sensibilidad
materna esta en parte determinada por
características inherentes a la propia madre.
A.Aspectos de su personalidad.
B.Sus propias experiencias durante la infancia,
especialmente relacionadas con el modo en que
fue criada por fu familia de origen
•Determinados rasgos de la personalidad están
asociados con el modo en que la madre percibe
y responde a las señales de su hijo.
•El egocentrismo y la adaptabilidad se relacionan
con la sensibilidad materna.
Se ha puesto de manifiesto que la madures de
los niños seguros muestran niveles
significativamente altos de autoestima y son
significativamente mas empáticas en su relación
con los otros y tienden a presentar menor
sintomatología depresiva en los niños inseguros.
Bowlby (1969) en su estudio sobre las
tendencias de la madre y su influencia sobre el
bebe, ya puso de manifiesto que estas no solo
derivan de las características congénitas de la
madre, sino también de su historia de relaciones
interpersonales con su familia de origen.
21/08/2021
Características infantiles.
●Cuidados parentales importantes sobre la conducta afectiva.
●Sin embargo:
“Las pautas de interacción que se desarrollan entre el niño y su
madre sólo son comprensibles como resultado de las
contribuciones de uno y otro, y en particular, del modo en que
cada uno de ellos, a su vez, influye sobre la conducta del otro”
(Bowlby, 1969)
21/08/2021
El temperamento infantil
21/08/2021
Prematuridad y discapacidad
Factores
contextuales
La relación de
pareja
Marco social
Estatus laboral
Modelos de
intervención
•Intervención centrada
en el apoyo
•Modelos de orientación
evolutiva
MODELO DE ORIENTACION RACIONAL
Este modelo de intervención, tuvo su origen en
investigaciones empíricas dirigidas a poblaciones de
alto riesgo.
OBJETIVOS
•Identificación de factores de riesgo.
•Ayudar a las madres a mejorar su conocimiento y las
experiencias con su hijo en el contexto de la
interacción espontanea.
• Krupka y Mora,
• Objetivos de entrenamiento:
1. Reforzar los valores positivos de las madres.
2. Aumentar la conciencia de la madre.
3. Establecer experiencias positivas para la madre y el bebe.
4. Aumentar la sensibilidad a la madre a las señales del bebe.
5. Enseñar a las madres a responder a un modo contingente y
adecuado a la manifestación del niño.
8 niveles de la conducta de
interacción
1. Falta de implicación
2. Forzada
3. Dominante
4. Implicada
5. Reconocimiento
6. Imitación
7. Elaboración y desarrollo
8. Compromiso amplio
Aproximación psicoterapéutico
• El proceso básico es similar a cualquier psicoterapia, salvo que este
caso la terapia gira en torno a las dificultades de la madre en
relación con su hijo.
Psicoterapia guiada por el
niño
• En este modelo a diferencia del anterior, el niño participa
directamente en la sesión.
• La técnica observar, esperar y admirar.
CRITERIOS EDUCATIVOS PARA
PADRES
• Solo señalar los aspectos que desde los planteamientos
presentados se consideran fundamentales para el fomento de una
relaciones padres – hijos adaptada.
• Ser sensible supone:
1. Percibir adecuadamente las señales del niño.
2. Interpretar correctamente las demandas del niño
3. Responder puntualmente a las peticiones del niño
4. Ser consistente en sus actuaciones hacia el niño.
Referencia Bibliográfica
 Oliva, A. (2004). “Estado actual de la teoría del apego.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación, Básica y Metodología. Universidad de
Sevilla. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y
del Adolescente, 2004, 4 (1); 65-81.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaMarta Montoro
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6DianaLiuzzi
 
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 María Elena Ruiz Vallejos
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivospriscilaquispe
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocionaldavid20591
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Caracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantilesCaracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantilesMarìa Josè Chicaiza
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Elizabeth Torres
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantilCHDani04
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalmarivirgini
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39DaniielaCharcas
 
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONESEL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONESguest32e180
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaVicky Alvarado
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaEmagister
 
EL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONALEL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONALguest32e180
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
 
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivos
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
Caracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantilesCaracteristicas emocionales infantiles
Caracteristicas emocionales infantiles
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocional
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONESEL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
EL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONALEL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONAL
 

Similar a Intervención temprana en el desarrollo afectivo

Taller seguridad y confianza
Taller seguridad y confianzaTaller seguridad y confianza
Taller seguridad y confianzaARSChile
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadrfalconvilchez
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apegoLorena Kbra
 
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos  y regulación emocional.pptxapego, estilos educativos  y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptxSergioC33
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1Jennǐffer Dueñɑs
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxAlcantaraMendez
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.palomoabigailayelen
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconLiz Mendez
 
Psicopedagogia david abata101
Psicopedagogia   david abata101Psicopedagogia   david abata101
Psicopedagogia david abata101DAVIDABATA
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)CAMILAALEJANDRARINCO2
 
Pilar calderon apego%20_temprano
Pilar calderon apego%20_tempranoPilar calderon apego%20_temprano
Pilar calderon apego%20_tempranoSintyaA
 
El apego (Pilar calderon)
El apego (Pilar calderon)El apego (Pilar calderon)
El apego (Pilar calderon)jasnamolina
 

Similar a Intervención temprana en el desarrollo afectivo (20)

Taller seguridad y confianza
Taller seguridad y confianzaTaller seguridad y confianza
Taller seguridad y confianza
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos  y regulación emocional.pptxapego, estilos educativos  y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
 
Psicopedagogia david abata101
Psicopedagogia   david abata101Psicopedagogia   david abata101
Psicopedagogia david abata101
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 
Grupo 1
Grupo 1 Grupo 1
Grupo 1
 
1
11
1
 
Pilar calderon apego%20_temprano
Pilar calderon apego%20_tempranoPilar calderon apego%20_temprano
Pilar calderon apego%20_temprano
 
El apego (Pilar calderon)
El apego (Pilar calderon)El apego (Pilar calderon)
El apego (Pilar calderon)
 
Apego
ApegoApego
Apego
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Intervención temprana en el desarrollo afectivo

  • 1. INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO AFECTIVO intervención temprana en el desarrollo afectivo por Karen Lisseth Cardona de Santiago se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
  • 2. •La familia Primer ámbito de socialización El interés afectivo por los demás es aprendido
  • 3. Los niños que permanecen un tiempo prolongado separados de sus padres presentan: A corto plazo: retrasos en lenguaje, juego, etc. A largo plazo: retrasos intelectuales, afectivos y sociales
  • 4. EL APEGO INFANTIL Apego Vinculo o lazo afectivo intenso, duradero de carácter singular que se establece entre dos personas como resultado de la interacción y que les leva a mantener proximidad y contacto en el logro de seguridad, consuelo y protección Tres componentes : •Conductas de apego •Modelo mental de relación •Sentimientos asociados a la figura de apego, a uno mismo y a la propia relación
  • 5. Dos aspectos fundamentales Nadie nace vinculado a nadie El apego se forma y consolida como consecuencia de las interacciones que el niño establece con las personas de su entorno
  • 6. TIPOLOGÍA DE APEGO Apego seguro Apego inseguro de tipo huidizo Apego inseguro de tipo resistente ambivalente Apego inseguro desorganizado / desorientado
  • 7. Interacción Temprana Padres- Hijos y Calidad del Apego Infantil Apego. Es el producto de las respuestas del cuidador a las señales que el niño emite en su búsqueda de proximidad y contacto.
  • 8. Vínculo seguro: Experiencias interacciónales positivas. Vínculo inseguro: Alertaría la posibilidad de alteraciones.
  • 9. Antecedentes Interactivos del Apego Seguro Mary Ainsworth: Ha sido el eje de la investigación sobre los orígenes interactivos del apego. Concluye que la sensibilidad parental ante las señales del niño es central en el desarrollo del apego seguro. Sensibilidad: Habilidad de los padres a la hora de percibir e interpretar adecuadamente los mensajes del niño y dar una respuesta apropiada.
  • 10. Toda actuación sensible atraviesa por 4 fases: a) Una percepción adecuada de la señal infantil, b) una interpretación correcta de la señal, c) la selección de la respuesta apropiada y d) la realización efectiva de la misma. •La sensibilidad materna se denomina interacción sincrónica: Intercambio recíproco- conducta materna (ritmos biológicos) es decir si el niño llora, la madre lo tranquiliza.
  • 11. Comportamiento Materno a la Seguridad del Niño 1.La aceptación 2.La cooperación (estado y actividad del niño). 3.La accesibilidad o disponibilidad 4.La expresividad emocional y la carencia de rigidez en el trato con el niño.
  • 13. •Ainsworth (1978) Relaciono: •Sensibilidad / Inseguridad con •seguridad / inseguridad •Insensibilidad: es una precepción inadecuada e inconsistente, junto con una interpretación y respuesta inapropiada a las señales del bebe, por lo que se generan interacciones inoportunas e insatisfactorias.
  • 14. Interacción insensible crea un apego inseguro: •Tipo A: Huidizo •Tipo C: Resistente/amvibalente •Tipo D: Desorganizado/desorientado
  • 15. Tipo A: Huidizo = Rechazo Parental (Ainsworth,1978) •Estos padres se caracterizan por manifestar ira y resentimiento, una disposición irritable y de reproche, y una consistente oposición a los deseos del niño.
  • 16. Tipo C: Resistente/Amvibalente •Ha sido asociado con una baja disponibilidad de la figura parental y una baja implicación conductual y emocional. •Padres son: infraestimuladores, inaccesibles e inconsistentes.
  • 17. Tipo D: Desorganizado/Desorientado •Miedo: Es una experiencia común en los niños maltratados donde la activación simultanea del sistema de apego y de miedo produce un fuerte conflicto entre aproximarse al cuidador para ser consolado o alejarse de el por razones de seguridad.
  • 18. Factores que determinan la actuación parental
  • 19. •La actuación parental determina en gran medida la calidad del apego. •Los estilos del apego infantil han permitido salir del enfoque tradicional de la socialización familiar .
  • 20. •Lamb y Easterbrooks señalan la combinación de distintos factores que determinan como una madre puede percibir, interpretar y responder a las señales de su hijo. 1.Rasgos de personalidad 2.Factores situacionales y actitudinales, y 3.Características del propio niño
  • 21. •Al igual que Lamb y Easterbrooks. Belsky (1984) ofrece un marco conceptual sobre los determinantes de la parentalidad basándose en la investigación sobre la etiología del niño maltratado. 1.Características de los padres, especialmente relacionadas con a propia historia evolutiva y factores de personalidad. 2.Características infantiles
  • 22. Características parentales Se ha puesto de manifiesto que la sensibilidad materna esta en parte determinada por características inherentes a la propia madre.
  • 23. A.Aspectos de su personalidad. B.Sus propias experiencias durante la infancia, especialmente relacionadas con el modo en que fue criada por fu familia de origen
  • 24. •Determinados rasgos de la personalidad están asociados con el modo en que la madre percibe y responde a las señales de su hijo. •El egocentrismo y la adaptabilidad se relacionan con la sensibilidad materna.
  • 25. Se ha puesto de manifiesto que la madures de los niños seguros muestran niveles significativamente altos de autoestima y son significativamente mas empáticas en su relación con los otros y tienden a presentar menor sintomatología depresiva en los niños inseguros.
  • 26. Bowlby (1969) en su estudio sobre las tendencias de la madre y su influencia sobre el bebe, ya puso de manifiesto que estas no solo derivan de las características congénitas de la madre, sino también de su historia de relaciones interpersonales con su familia de origen.
  • 27. 21/08/2021 Características infantiles. ●Cuidados parentales importantes sobre la conducta afectiva. ●Sin embargo: “Las pautas de interacción que se desarrollan entre el niño y su madre sólo son comprensibles como resultado de las contribuciones de uno y otro, y en particular, del modo en que cada uno de ellos, a su vez, influye sobre la conducta del otro” (Bowlby, 1969)
  • 31. Modelos de intervención •Intervención centrada en el apoyo •Modelos de orientación evolutiva
  • 32. MODELO DE ORIENTACION RACIONAL Este modelo de intervención, tuvo su origen en investigaciones empíricas dirigidas a poblaciones de alto riesgo. OBJETIVOS •Identificación de factores de riesgo. •Ayudar a las madres a mejorar su conocimiento y las experiencias con su hijo en el contexto de la interacción espontanea.
  • 33. • Krupka y Mora, • Objetivos de entrenamiento: 1. Reforzar los valores positivos de las madres. 2. Aumentar la conciencia de la madre. 3. Establecer experiencias positivas para la madre y el bebe. 4. Aumentar la sensibilidad a la madre a las señales del bebe. 5. Enseñar a las madres a responder a un modo contingente y adecuado a la manifestación del niño.
  • 34. 8 niveles de la conducta de interacción 1. Falta de implicación 2. Forzada 3. Dominante 4. Implicada 5. Reconocimiento 6. Imitación 7. Elaboración y desarrollo 8. Compromiso amplio
  • 35. Aproximación psicoterapéutico • El proceso básico es similar a cualquier psicoterapia, salvo que este caso la terapia gira en torno a las dificultades de la madre en relación con su hijo. Psicoterapia guiada por el niño • En este modelo a diferencia del anterior, el niño participa directamente en la sesión. • La técnica observar, esperar y admirar.
  • 36. CRITERIOS EDUCATIVOS PARA PADRES • Solo señalar los aspectos que desde los planteamientos presentados se consideran fundamentales para el fomento de una relaciones padres – hijos adaptada.
  • 37. • Ser sensible supone: 1. Percibir adecuadamente las señales del niño. 2. Interpretar correctamente las demandas del niño 3. Responder puntualmente a las peticiones del niño 4. Ser consistente en sus actuaciones hacia el niño.
  • 38. Referencia Bibliográfica  Oliva, A. (2004). “Estado actual de la teoría del apego. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología. Universidad de Sevilla. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1); 65-81.