SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALES DEL TUY
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLOGICO VALLES DEL TUY
(CREATEC)
ASIGNATURA: PRACTICA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
PARTICIPANTES:
YSIS LARA.
NORELYS VILLAREAL.
RAQUEL AVENDAÑO.
XOVIER AGUILERA.
FACILITADOR: MAIELIS ANDREINA
ZERPA RODRIGUEZ.
CHARALLAVE, NOVIEMBRE DEL 2019.
MARY AINSWORTH:
Psicóloga estadounidense desarrolló en
1960 como parte de un estudio del proceso
de apego llamado “Situación Extraña” .
Consistió en un proceso de laboratorio que
implica estudiar al niño en su interacción con
la madre y con un adulto (extraño) en un
entorno no familiar.
1.Historia, Representante y Datos
históricos
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
BOWLBY: Presenta la teoría desde el
principio de la etología clásica, asegurando
que es vital el vínculo madre/niño para la
vida de los infantes. Este vínculo de apego
se desarrolla fácilmente durante un periodo
crítico o sensible. Se considera que la
aplicación científica del modelo etológico al
desarrollo infantil empieza en el año 1969,
fecha en la que Bowlby el primero de sus
tres libros dedicados al respecto.
Aporte de algunos representantes
Teniendo como punto de partida la
infancia para el desarrollo del apego, porque
es donde inicia el desarrollo socio-afectivo
se toman en cuenta algunas postulaciones
que han permitido el estudio y el avance del
tema.
Sigmund Freud: El niño se apega a la madre porque esta le da de comer
y además le estimula sus zonas erógenas (teoría del impulso
secundario). Seguidamente propuso las bases filogenéticas donde
expone que no importa si el infante tomo la leche materna, si le dieron
alimentación con biberón o con la ternura correspondiente.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
Melanie Klein: Sus investigaciones tienen hincapié en
la primacía del pecho y la oralidad. Expresa que el niño
desde el principio tiene conciencia de que existe " algo
más" ( teoría de un deseo primario de regreso al vientre
materno. Resalta la importancia del componente no oral
de la relación que se origina en el deseo primario que
se acaba de mencionar.
Anna Freud: Propuso la " teoría del impulso
secundario" y las " conductas instintivas primarias” en
estas asegura que solo al segundo año de vida el
apego surge en la vida del niño. Demuestra que los
infantes tienen apegos incluso a madres que los
maltratan. El potencial de apego del niño se encuentra
siente presente y cuando siente la carencia de un
objeto, rápidamente se fijara en cualquier otro.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
En este proceso se puede
comprobar la calidad de la
relación entre el bebé y su
cuidador/a o madre, por lo que
durante la observación es de
especial interés las reacciones
del niño al separarlo de la
madre y cuando vuelve a
reunirse con ella.
Procedimiento:
El método consta de 8
episodios que son:
Número
de
episodio
Personas
presentes
Duración Breve descripción de la acción
1 Madre, bebé y
observador.
30 minutos. El observador introduce a la madre y al bebé
en la sala experimental, y sale.
2
Madre y bebé. 3 minutos La madre no participa mientras el bebé
explora. Si es necesario, se estimula el juego
pasados dos minutos.
3
Desconocido,
madre y bebé.
3 minutos Entra el desconocido. 1º minuto: el
desconocido permanece en silencio.
2º minuto: el desconocido conversa con la
madre.
3º minuto: el desconocido se aproxima al
bebé. Después de 3 minutos la madre sale
discretamente.
4 Desconocido y
bebé.
3 minutos o
menos.*
1º episodio de separación. La conducta del
desconocido se coordina con la del bebé.
5
Madre y bebé o
más.
3 minutos Primer episodio de reencuentro. La madre
entra, saluda, y reconforta al bebé. Después
intenta que vuelva a jugar. La madre sale
entonces despidiéndose.
6 El bebé solo. 3 minutos o
menos.*
2º Episodio de separación.
7
Desconocido y
bebé.
3 minutos o
menos. **
Continua la segunda separación. El
desconocido entra y coordina su conducta con
la del bebé. Intenta interactuar con él.
8
Madre y bebé 3 minutos. 2º episodio de reencuentro. La madre entra,
saluda al bebé, y le coge en brazos. Mientras
tanto, el desconocido sale discretamente.
Relevante en el proceso.
• Si se presenta angustia en él bebe se debe suspender el proceso,.
• Se prolonga el proceso si se requiere más tiempo y él bebe esta calmado.
• Finalmente: Resultados.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
Lo que podría afectar el apego en la
vida del infante.
Características del niño: Existen estudios que
relacionan los partos complicados, niños
prematuros, enfermedades en los primeros meses
e incluso el temperamento del niño con problemas
en el establecimiento del vínculo afectivo. Un
temperamento difícil del niño puede provocar una
ansiedad que haga complicado el vínculo afectivo.
Si los padres tienen recursos afectivos, sociales y
cognitivos para manejarlo, se evitan esos
problemas.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
Tipos de Apegos.
Los distintos tipos de apego nos demuestran un hecho a
menudo observable: el modo en que nos criaron influye en la
forma en que nos relacionamos con nuestro entorno e incluso en
cómo construimos nuestras relaciones afectivas. Así, el tipo de
apego que establecimos con nuestros cuidadores tiene un
impacto directo en cómo nos sentimos de seguros o en cómo
manifestamos el miedo o la ansiedad.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
Tipos de apego en la infancia.
1. El apego seguro:
Según John Bowlby y los expertos en psicología
del desarrollo, es entre los seis meses y los dos
años cuando mayor trascendencia tiene el tipo
de vínculo con el que un pequeño está siendo
criado
2. Apego evitativo:
Un niño de dos años en el que predomina un estilo de apego evitativo podría
llegar a dos conclusiones. La primera, que no puede contar con sus
cuidadores para satisfacer sus necesidades, un pensamiento que siempre es
fuente de sufrimiento.
La segunda: si quiere subsistir en su entorno, debe aprender a vivir con un
amor deficiente, pobre y casi inexistente. Esas migajas afectivas hacen que
se sienta muy poco valorado y que incluso llegue a pensar que lo mejor es
evitar toda relación de intimidad.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
3. Apego ambivalente o ansioso:
Este es otro de los tipos de apego más dañinos y
desgastantes que también podemos encontrar. Algunos
adultos establecen con sus hijos un vínculo tan
inconsistente como defectuoso. A veces, sus respuestas
son las apropiadas, sus dinámicas son afectuosas y
capaces de nutrir cada necesidad de sus pequeños.
4. Apego desorganizado:
El apego tipo D o desorganizado suele tener un origen
muy concreto. Hablamos de entornos patológicos, de
familias donde se dan dinámicas abusivas, agresivas y
de maltrato físico o emocional. De este modo, cuando un
pequeño experimenta estas amenazas queda atrapado
en un eterno dilema.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
5. Personalidad segura:
Las personas que formaron vínculos seguros en la infancia con sus
progenitores, tienen una mayor probabilidad de establecer
patrones de apego seguros en la edad adulta.
Tipos de apego en la edad adulta.
6. Personalidad evitativa:
Son personas solitarias, perfiles que ven las relaciones (ya sean de amistad o afectivas)
como lazos de poca trascendencia. Desconfían, no se abren emocionalmente, son
esquivas e incapaces de satisfacer las necesidades de los demás.
-Son frías, cerebrales y hábiles a la hora de reprimir sus sentimientos. Su respuesta
típica cuando hay algún problema, conflicto y discrepancia es casi siempre la misma, no
responsabilizarse, poner distancia y huir.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
7. Personalidad preocupada e insegura:
Crecer con un tipo de apego ambivalente/ansioso
respecto a nuestros progenitores también puede moldear
nuestra personalidad adulta. Es común que desarrollemos
cierta inseguridad, una elevada autocrítica, baja
autoestima.
8. Personalidad temerosa:
Las personas que crecieron con un apego desorganizado
tienen un problema esencial: la presencia de un trauma
no resuelto. Esa infancia de abuso y maltrato genera una
descomposición interna. Son perfiles fracturados
emocional y psíquicamente que difícilmente podrán
establecer una relación afectiva saludable y feliz.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
LA MEDICIÓN DEL APEGO.
Según la versión Reducida del cuestionario CaMir (caMir-R9
para la Evaluación del Apego.
Este instrumento se fundamenta en las
evaluaciones que realiza el sujeto sobre las
experiencias de apego pasadas y presentes
en función de la familia.
La Teoría del Apego de Johan Bowlby (1969-
1998) y Mary Aisnsworth, Waters y Wall
(1978) , postula la necesidad humana
universal de formar intensos vínculos de
apego con otras personas.
Entre el niño y sus figuras de apego, la interacción tiende a convertirse en
un sistema representacional interno, que incluye la representación mental
de la relación, como la representación mental de si mismo con la figuras
del apego.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
DIFERENTES INSTRUMENTOS
En los inicios de la investigación sobre este
campo, se diseñó la situación extraña como
forma de evaluar en niños pequeños el ap
ego.
La complejidad de realidad clínica de los p
acientes, se encuentran la Entrevista de A
pego Adulto de Main y la Childhood Attach
ment Interview de Fonagy para escolares.
En los últimos años, distintos grupos
de trabajo se han esforzado en crear
instrumentos válidos de evaluación del
apego particularmente en adolescentes y
adultos. Distintos cuestionarios, como el RSQ
(relationship questionaire), etc. han Constituido
acercamientos a esta
problemática a través del patrón de relaciones
interpersonales del paciente.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
Anamnesis:
A través de la anamnesis se recogen datos
que apuntan a la posible constitución de un apego
inseguro por «privación materna.»
Observación clínica:
De la observación clínica se obtienen datos
saber la calidad de apego entre el niño y .pares
Narrativa del paciente De la narrativa del paciente
se deducen posibles patrones de apego. Se pueden
valorar.
NECESIDADES DEL BEBE
La crianza con apego, es la filosofía impulsada por el
pediatra William Sears que sigue las doctrinas de
educación de la Teoría del Apego en la psicología del
desarrollo, siempre teniendo en cuenta las
necesidades de cada bebé y niño. Según esta teoría,
los lazos emocionales que surgen durante la infancia
entre padres e hijos derivarán en relaciones
empáticas cuando sean adultos.
Entre los 6 a 9 meses, se da un mayor vínculo de apego, ya que es donde el bebé inicia sus
primeros balbuceo, reconoce mas el rostro y voz de sus cuidadores manteniendo contacto
físico con la madre, el bebé tiene que estar en contacto con su madre en cualquier situación
diaria para mantener una relación de cercanía. Por tanto, los besos, abrazos y caricias son
bienvenidos en esta crianza.
ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
ArufeDPES
 
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
JohanaPatio4
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Katherine Parra Ruggero
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
cARLOSFlores793
 
Inteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadInteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidad
MariaCaradonna
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
Etapas del Desarrollo Prenatal
Etapas del Desarrollo PrenatalEtapas del Desarrollo Prenatal
Etapas del Desarrollo Prenatal
RuxierM
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
Jhamil Mamani Cárdenas
 
Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
educacionsinescuela
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Alessandra A. Manrique
 

La actualidad más candente (20)

Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
 
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
Actividad 2 - Reconociendo los aportes del Constructivismo en el estudio de l...
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
 
Inteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadInteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidad
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
Etapas del Desarrollo Prenatal
Etapas del Desarrollo PrenatalEtapas del Desarrollo Prenatal
Etapas del Desarrollo Prenatal
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Teoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John BowlbyTeoria del apego de John Bowlby
Teoria del apego de John Bowlby
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
 

Similar a Estudio de la medicion del apego final

Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
YanirisCarrasquero
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Apego
ApegoApego
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
drfalconvilchez
 
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoTeoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoMarta Montoro
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDreherBetiana
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
OswldoAndresPerez
 
Apego
ApegoApego
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda TrejosDeber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejosmichola
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
PsicopedagogiaUETM
 
Psicopedagogia ute
Psicopedagogia ute Psicopedagogia ute
Psicopedagogia ute UETM
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
PsicopedagogiaUETM
 

Similar a Estudio de la medicion del apego final (20)

Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apegoTeoria e investigacion_sobre_el_apego
Teoria e investigacion_sobre_el_apego
 
Expo el concepto de apego
Expo el concepto de apegoExpo el concepto de apego
Expo el concepto de apego
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Desarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niñoDesarrollo emocional del niño
Desarrollo emocional del niño
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Teoria del apego
Teoria del apego Teoria del apego
Teoria del apego
 
ET
ET ET
ET
 
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda TrejosDeber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
Psicopedagogia ute
Psicopedagogia ute Psicopedagogia ute
Psicopedagogia ute
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 

Más de NorelysVillarreal

Trabajo escrito historias clinicas
Trabajo escrito historias clinicasTrabajo escrito historias clinicas
Trabajo escrito historias clinicas
NorelysVillarreal
 
Trabajo examen mental
Trabajo examen mentalTrabajo examen mental
Trabajo examen mental
NorelysVillarreal
 
Presen psicologia experimental 1
Presen psicologia experimental 1Presen psicologia experimental 1
Presen psicologia experimental 1
NorelysVillarreal
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
NorelysVillarreal
 
Test Figura Humana Bajo La Lluvia
Test Figura Humana Bajo La LluviaTest Figura Humana Bajo La Lluvia
Test Figura Humana Bajo La Lluvia
NorelysVillarreal
 
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasDesarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
NorelysVillarreal
 

Más de NorelysVillarreal (6)

Trabajo escrito historias clinicas
Trabajo escrito historias clinicasTrabajo escrito historias clinicas
Trabajo escrito historias clinicas
 
Trabajo examen mental
Trabajo examen mentalTrabajo examen mental
Trabajo examen mental
 
Presen psicologia experimental 1
Presen psicologia experimental 1Presen psicologia experimental 1
Presen psicologia experimental 1
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
 
Test Figura Humana Bajo La Lluvia
Test Figura Humana Bajo La LluviaTest Figura Humana Bajo La Lluvia
Test Figura Humana Bajo La Lluvia
 
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemasDesarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
Desarrollo sustentableparalaconservaciondeecosistemas
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Estudio de la medicion del apego final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLOGICO VALLES DEL TUY (CREATEC) ASIGNATURA: PRACTICA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I PARTICIPANTES: YSIS LARA. NORELYS VILLAREAL. RAQUEL AVENDAÑO. XOVIER AGUILERA. FACILITADOR: MAIELIS ANDREINA ZERPA RODRIGUEZ. CHARALLAVE, NOVIEMBRE DEL 2019.
  • 2. MARY AINSWORTH: Psicóloga estadounidense desarrolló en 1960 como parte de un estudio del proceso de apego llamado “Situación Extraña” . Consistió en un proceso de laboratorio que implica estudiar al niño en su interacción con la madre y con un adulto (extraño) en un entorno no familiar. 1.Historia, Representante y Datos históricos ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO BOWLBY: Presenta la teoría desde el principio de la etología clásica, asegurando que es vital el vínculo madre/niño para la vida de los infantes. Este vínculo de apego se desarrolla fácilmente durante un periodo crítico o sensible. Se considera que la aplicación científica del modelo etológico al desarrollo infantil empieza en el año 1969, fecha en la que Bowlby el primero de sus tres libros dedicados al respecto.
  • 3. Aporte de algunos representantes Teniendo como punto de partida la infancia para el desarrollo del apego, porque es donde inicia el desarrollo socio-afectivo se toman en cuenta algunas postulaciones que han permitido el estudio y el avance del tema. Sigmund Freud: El niño se apega a la madre porque esta le da de comer y además le estimula sus zonas erógenas (teoría del impulso secundario). Seguidamente propuso las bases filogenéticas donde expone que no importa si el infante tomo la leche materna, si le dieron alimentación con biberón o con la ternura correspondiente. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 4. Melanie Klein: Sus investigaciones tienen hincapié en la primacía del pecho y la oralidad. Expresa que el niño desde el principio tiene conciencia de que existe " algo más" ( teoría de un deseo primario de regreso al vientre materno. Resalta la importancia del componente no oral de la relación que se origina en el deseo primario que se acaba de mencionar. Anna Freud: Propuso la " teoría del impulso secundario" y las " conductas instintivas primarias” en estas asegura que solo al segundo año de vida el apego surge en la vida del niño. Demuestra que los infantes tienen apegos incluso a madres que los maltratan. El potencial de apego del niño se encuentra siente presente y cuando siente la carencia de un objeto, rápidamente se fijara en cualquier otro. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 5. En este proceso se puede comprobar la calidad de la relación entre el bebé y su cuidador/a o madre, por lo que durante la observación es de especial interés las reacciones del niño al separarlo de la madre y cuando vuelve a reunirse con ella. Procedimiento: El método consta de 8 episodios que son: Número de episodio Personas presentes Duración Breve descripción de la acción 1 Madre, bebé y observador. 30 minutos. El observador introduce a la madre y al bebé en la sala experimental, y sale. 2 Madre y bebé. 3 minutos La madre no participa mientras el bebé explora. Si es necesario, se estimula el juego pasados dos minutos. 3 Desconocido, madre y bebé. 3 minutos Entra el desconocido. 1º minuto: el desconocido permanece en silencio. 2º minuto: el desconocido conversa con la madre. 3º minuto: el desconocido se aproxima al bebé. Después de 3 minutos la madre sale discretamente. 4 Desconocido y bebé. 3 minutos o menos.* 1º episodio de separación. La conducta del desconocido se coordina con la del bebé. 5 Madre y bebé o más. 3 minutos Primer episodio de reencuentro. La madre entra, saluda, y reconforta al bebé. Después intenta que vuelva a jugar. La madre sale entonces despidiéndose. 6 El bebé solo. 3 minutos o menos.* 2º Episodio de separación. 7 Desconocido y bebé. 3 minutos o menos. ** Continua la segunda separación. El desconocido entra y coordina su conducta con la del bebé. Intenta interactuar con él. 8 Madre y bebé 3 minutos. 2º episodio de reencuentro. La madre entra, saluda al bebé, y le coge en brazos. Mientras tanto, el desconocido sale discretamente. Relevante en el proceso. • Si se presenta angustia en él bebe se debe suspender el proceso,. • Se prolonga el proceso si se requiere más tiempo y él bebe esta calmado. • Finalmente: Resultados. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 6. Lo que podría afectar el apego en la vida del infante. Características del niño: Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo. Un temperamento difícil del niño puede provocar una ansiedad que haga complicado el vínculo afectivo. Si los padres tienen recursos afectivos, sociales y cognitivos para manejarlo, se evitan esos problemas. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 7. Tipos de Apegos. Los distintos tipos de apego nos demuestran un hecho a menudo observable: el modo en que nos criaron influye en la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno e incluso en cómo construimos nuestras relaciones afectivas. Así, el tipo de apego que establecimos con nuestros cuidadores tiene un impacto directo en cómo nos sentimos de seguros o en cómo manifestamos el miedo o la ansiedad. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 8. Tipos de apego en la infancia. 1. El apego seguro: Según John Bowlby y los expertos en psicología del desarrollo, es entre los seis meses y los dos años cuando mayor trascendencia tiene el tipo de vínculo con el que un pequeño está siendo criado 2. Apego evitativo: Un niño de dos años en el que predomina un estilo de apego evitativo podría llegar a dos conclusiones. La primera, que no puede contar con sus cuidadores para satisfacer sus necesidades, un pensamiento que siempre es fuente de sufrimiento. La segunda: si quiere subsistir en su entorno, debe aprender a vivir con un amor deficiente, pobre y casi inexistente. Esas migajas afectivas hacen que se sienta muy poco valorado y que incluso llegue a pensar que lo mejor es evitar toda relación de intimidad. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 9. 3. Apego ambivalente o ansioso: Este es otro de los tipos de apego más dañinos y desgastantes que también podemos encontrar. Algunos adultos establecen con sus hijos un vínculo tan inconsistente como defectuoso. A veces, sus respuestas son las apropiadas, sus dinámicas son afectuosas y capaces de nutrir cada necesidad de sus pequeños. 4. Apego desorganizado: El apego tipo D o desorganizado suele tener un origen muy concreto. Hablamos de entornos patológicos, de familias donde se dan dinámicas abusivas, agresivas y de maltrato físico o emocional. De este modo, cuando un pequeño experimenta estas amenazas queda atrapado en un eterno dilema. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 10. 5. Personalidad segura: Las personas que formaron vínculos seguros en la infancia con sus progenitores, tienen una mayor probabilidad de establecer patrones de apego seguros en la edad adulta. Tipos de apego en la edad adulta. 6. Personalidad evitativa: Son personas solitarias, perfiles que ven las relaciones (ya sean de amistad o afectivas) como lazos de poca trascendencia. Desconfían, no se abren emocionalmente, son esquivas e incapaces de satisfacer las necesidades de los demás. -Son frías, cerebrales y hábiles a la hora de reprimir sus sentimientos. Su respuesta típica cuando hay algún problema, conflicto y discrepancia es casi siempre la misma, no responsabilizarse, poner distancia y huir. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 11. 7. Personalidad preocupada e insegura: Crecer con un tipo de apego ambivalente/ansioso respecto a nuestros progenitores también puede moldear nuestra personalidad adulta. Es común que desarrollemos cierta inseguridad, una elevada autocrítica, baja autoestima. 8. Personalidad temerosa: Las personas que crecieron con un apego desorganizado tienen un problema esencial: la presencia de un trauma no resuelto. Esa infancia de abuso y maltrato genera una descomposición interna. Son perfiles fracturados emocional y psíquicamente que difícilmente podrán establecer una relación afectiva saludable y feliz. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 12. LA MEDICIÓN DEL APEGO. Según la versión Reducida del cuestionario CaMir (caMir-R9 para la Evaluación del Apego. Este instrumento se fundamenta en las evaluaciones que realiza el sujeto sobre las experiencias de apego pasadas y presentes en función de la familia. La Teoría del Apego de Johan Bowlby (1969- 1998) y Mary Aisnsworth, Waters y Wall (1978) , postula la necesidad humana universal de formar intensos vínculos de apego con otras personas. Entre el niño y sus figuras de apego, la interacción tiende a convertirse en un sistema representacional interno, que incluye la representación mental de la relación, como la representación mental de si mismo con la figuras del apego. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO
  • 13. DIFERENTES INSTRUMENTOS En los inicios de la investigación sobre este campo, se diseñó la situación extraña como forma de evaluar en niños pequeños el ap ego. La complejidad de realidad clínica de los p acientes, se encuentran la Entrevista de A pego Adulto de Main y la Childhood Attach ment Interview de Fonagy para escolares. En los últimos años, distintos grupos de trabajo se han esforzado en crear instrumentos válidos de evaluación del apego particularmente en adolescentes y adultos. Distintos cuestionarios, como el RSQ (relationship questionaire), etc. han Constituido acercamientos a esta problemática a través del patrón de relaciones interpersonales del paciente. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO Anamnesis: A través de la anamnesis se recogen datos que apuntan a la posible constitución de un apego inseguro por «privación materna.» Observación clínica: De la observación clínica se obtienen datos saber la calidad de apego entre el niño y .pares Narrativa del paciente De la narrativa del paciente se deducen posibles patrones de apego. Se pueden valorar.
  • 14. NECESIDADES DEL BEBE La crianza con apego, es la filosofía impulsada por el pediatra William Sears que sigue las doctrinas de educación de la Teoría del Apego en la psicología del desarrollo, siempre teniendo en cuenta las necesidades de cada bebé y niño. Según esta teoría, los lazos emocionales que surgen durante la infancia entre padres e hijos derivarán en relaciones empáticas cuando sean adultos. Entre los 6 a 9 meses, se da un mayor vínculo de apego, ya que es donde el bebé inicia sus primeros balbuceo, reconoce mas el rostro y voz de sus cuidadores manteniendo contacto físico con la madre, el bebé tiene que estar en contacto con su madre en cualquier situación diaria para mantener una relación de cercanía. Por tanto, los besos, abrazos y caricias son bienvenidos en esta crianza. ESTUDIO Y MEDICIÓN DEL APEGO