SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA MICROSCOPICA
DE LATIFOLIADAS
Elementos Vasculares:
Las maderas de latifoliadas presentan vasos los cuales se encargan de la conducción
de agua y sales minerales. Un vaso está constituido por;
• elementos o segmentos vasculares individuales los cuales se encuentran
organizados uno sobre otro en la dirección longitudinal del tallo
Forma, Tamaño y Distribución de los Vasos:
Las células o elementos vasculares difieren ampliamente en su tamaño y forma.
• Con respecto a la longitud de los elementos vasculares, se han establecido tres
categorías (IAWA Committe 1989):
I.Longitud 350 µm.
II. Longitud 350-800 µm.
III. Longitud 800 µm.
• Para el diámetro de los poros se consideran las
siguientes categorías (IAWA Committe 1989):
I.Poros con diámetro menor de 50 µm.
II.Poros con diámetro de 50-100 µm.
III.Poros con diámetro de 100-200 µm.
IV.Poros con diámetro mayor de 200 µm.
• En cuanto a la agrupación de los poros , se presentan
las siguientes categorías:
a)Poros solitarios.
b)Poros múltiples; Múltiples radiales (cortos y
largos) y Arracimados.
Cada uno de estos tipos se definen y se presentan los
ejemplos correspondientes en el tema de estructura
macroscópica de la madera.
• Con respecto a la disposición o patrón de
distribución o arreglo que poseen los poros al ser
observados en sección transversal, se pueden
presentar las siguientes categorías:
a)Disposición radial.
b)Disposición radial oblicua.
c)Bandas tangenciales.
d)Patrón dendrítico.
e)Sin patrón definido.
• La frecuencia de los vasos, es decir el número de
vasos por mm2, varía entre diferentes especies e
incluso entre arboles de una misma especie. En
muchos casos este parámetro puede ser utilizado
como un elemento de apoyo en el diagnóstico, si
las diferencias son suficientemente grandes (Fahn
et al. 1986).
Para la determinación del número de poros por
mm2, el conteo de los poros se hace
individualmente, es decir, si se encuentran poros
múltiples se deben contar de forma individual cada
uno de los poros que formen la agrupación.
Perforaciones en los elementos vasculares:
En los elementos vasculares se pueden encontrar dos tipos de estructuras: las platinas de
perforación y las punteaduras (Thomas 1981).
• Platinas de perforación; Las aberturas que se encuentran en las paredes extremas de los
elementos vasculares reciben el nombre de platina o placa de perforación (Metcalfe y Chalk
1983) y permiten la conducción de aguas y sales minerales en sentido vertical. 1986).
Las platinas de perforación pueden variar de forma dependiendo del grado de inclinación, los
cuales son; platina de perforación simple, platinas de perforación múltiples, platina de
perforación escalariforme, platina de perforación reticulada y platinas de perforación
foraminada o efedroide.
• Punteaduras; pueden ser alternas, opuestas y escalariformes.
punteaduras escalariformes; Cuando las punteaduras son alargadas horizontalmente y forman hileras
que asemejan a una escalera.
punteaduras opuestas; Si las punteaduras están arregladas en pares horizontales, es decir que se
presentan en filas orientadas transversalmente con respecto a la longitud del vaso. Estas punteaduras
tienden a presentar una forma rectangular a cuadrada.
punteaduras alternas; Cuando las punteaduras tienden a arreglarse en líneas. La forma de las
punteaduras alternas puede variar de circular a ovalada hasta poligonal.
En función del diámetro de la punteadura se tienen las siguientes categorías: punteaduras diminutas
(menores de 4 µm.), pequeñas (4-7 µm.), medianas (7-10 µm.) y grandes (mayores de 10 µm.).
Engrosamientos espiralados en los elementos vasculares:
Las paredes laterales de los elementos vasculares de ciertas
maderas pueden poseer engrosamientos espiralados o, menos
frecuentemente, engrosamientos en forma de finas barras
horizontales. Estos engrosamientos son de gran valor para la
identificación de maderas por encontrarse restringidos a pocos
grupos taxonómicos
Inclusiones en los elementos vasculares:
En los elementos vasculares se pueden desarrollar cierto tipo
de depósitos o inclusiones los cuales pueden obstruirlos de
forma parcial o total.
Poros con tílides
Swieteniamacrophylla.Poroscongoma
Traqueidas en latifoliadas:
Las traqueidas no se encuentran presentes en todas las
latifoliadas, pero cuando están presentes pueden ser de
dos tipos principales: traqueidas vasculares y traqueidas
vasicéntricas (Wilson y White 1986).
• Traqueidas vasculares: Una traqueida vascular puede
ser definida como una célula imperforada (extremos
cerrados) similar, en forma y disposición, a un
pequeño elemento vascular.
• Traqueidas vasicéntricas: Estas células se encuentran
cerca de los vasos y se pueden considerar -
funcionalmente- como un elemento de transición
entre segmentos vasculares y fibras (Hoadley 1990). Se
pueden definir como una traqueida corta y de forma
irregular que se presenta en las proximidades de los
vasos, que no forma parte de una serie axial definida
(Metcalfe y Chalk 1983) y con paredes relativamente
delgadas. Actúan como células suplementarias para la
realización de la función de conducción (Wheeler
1996).
Fibras:
Las fibras son células alargadas,
con extremos puntiagudos y
cerrados, comúnmente de paredes
gruesas en las células de las
latifoliadas que cumplen función
de soporte, las fibras pueden ser;
• a)Fibras con paredes muy
delgadas. El lumen de la fibra es 3
veces o más ancho que el doble
espesor de sus paredes.
• b)Fibras de paredes delgadas a
gruesas. El lumen de las fibras es
menos de 3 veces el ancho del
doble espesor de sus paredes,
pero notablemente abierto.
• c)Fibras de paredes muy gruesas.
El lumen de la fibra
prácticamente no se observa.
las fibras se clasifican en dos grupos: fibrotraqueidas y fibras
liberiformes.
Fibrotraqueidas; fibras con punteaduras claramente areoladas.
Liberiformes; fibras con punteaduras aparentemente simples
Elementos Parenquimatosos Longitudinales de las
Maderas Latifoliadas:
Las maderas latifoliadas presentan células de parénquima para la
conducción y almacenamiento de sustancias alimenticias, no sólo en
sentido transversal sino también en dirección longitudinal.
Las células de parénquima son capaces de acumular, almacenar y liberar
materiales de reserva y en muchos casos pueden constituir un importante
reservorio de carbohidratos, nitrógeno y otros materiales (Mauseth 1989).
• Parénquima apotraqueal: se clasifica en; difuso y difuso en agregados.
• Parénquima paratraqueal: se clasifica en; escaso, vasicentrico, aliforme, confluente, unilateral.
• Parénquima en bandas: se clasifican en; finas, anchas y marginales.
• Vasicéntrico:
• Puede ser
vasicéntrico delgado o
vasicéntrico ancho
Parénquima
aliforme de ala
ancha, confluente
Parénquima aliforme
de ala fina, confluente
Difuso en
agregados
Finas
Anchas
Marginal
• Ocasionalmente se presentan células parenquimáticas que no han sufrido
proceso de lignificación. IAWA Committe (1989) clasifica este tipo de
parénquima como no lignificado. Usualmente se presenta en forma de
bandas anchas y esta restringido a pocos grupos taxonómicos.
Parénquima Radial:
• Un radio es un agregado de células que se presentan en forma lineal o de bandas que se originan a partir
del cambium y se extienden radialmente en el tallo del árbol. Un radio xilemático es sólo una parte de
una estructura más larga la cual, por carencia de un mejor término, puede ser llamada un radio
completo. Los radios de las latifoliadas están constituidos por células parenquimáticas las cuales, al igual
que el parénquima longitudinal, permanecen vivas mientras forman parte de la albura y durante este
período almacenan almidón.
Tamaño de los radios:
Las características dimensionales de los radios se ponen de manifiesto por su longitud, ancho y altura.
Según el número de células de ancho, los radios de latifoliadas se clasifican en uniseriados, biseriados y
multiseriados.
Composición de los radios en las latifoliadas:
Los radios de las latifoliadas están constituidos sólo por células
parenquimáticas; sin embargo, dichas células pueden presentar una gran
variación, en cuanto a forma y tamaño, pudiéndose establecer clasificaciones
de diferentes tipos de radios en base a su composición.
Se clasifican en; radios homocelulares y radios heterocelulares.
• radios homocelulares;
-Radios constituidos solamente por células procumbentes
- Radios constituidos solamente por células cuadradas y/o erectas
• radios heterocelulares;
-Células del cuerpo del radio de tipo procumbentes, con una ruta de células
marginales de tipo cuadradas y/o erectas
-Células del cuerpo del radio de tipo procumbentes, con 2-4 rutas de células
marginales de tipo cuadradas y/o erectas
-Células del cuerpo del radio de tipo procumbentes, con más de 4 rutas de
células marginales de tipo cuadradas y/o erectas
-Radios con células procumbentes, cuadradas y erectas mezcladas a través de
todo el cuerpo del radio.
• Otra variante que se puede presentar en el tipo de células que constituyen
los radios, es la presencia de las células tipo baldosa, células envolventes,
células radiales perforadas y parénquima radial disyuntivo.
Radios estratificados:
En algunas especies tropicales, los radios
y, algunas veces, otros elementos axiales
se encuentran arreglados en forma de
filas horizontales regulares. Entre ellos se
ve cierta uniformidad en cuanto a la
altura de los radios individuales.
Radios agregados:
Un radio agregado se pueden definir
como un grupo de pequeños y estrechos
radios xilemáticos los cuales, a simple
vista o con bajos aumentos, pueden
aparentar ser un radio individual de gran
tamaño (Wheeler et al. 1986), pero en
realidad son un grupo de radios
separados entre sí por fibras (Ilic 1987) o
por otros elementos axiales.
Otras características microscópicas:
Tubos laticíferos:
Son células o hileras de células especializadas las cuales contienen látex,
una suspensión o emulsión constituida por una gran cantidad de
pequeñas partículas. En los laticíferos de varias plantas pueden estar
presentes proteínas, granos de almidón, taninos, alcaloides u otro tipo de
sustancias.
Tubos taniníferos:
Son estructuras pequeñas, difícil de reconocer en la sección tangencial,
pero en la sección radial pueden aparecer como canales estrechos que
atraviesan el radio. Estos tubos no son espacios intercelulares y poseen
una pared celular bien definida
Floema incluso:
Una anormalidad que ocasionalmente se presenta en
el xilema o madera es la conocida con el nombre de
floema incluso, el cual se refiere a la formación de
floema dentro del xilema (Mora 1970). Se puede
definir como un conjunto de capas floemáticas o
ramales de floema incluídos en el xilema secundario
de ciertas maderas dicotiledóneas. Se distinguen los
siguientes tipos;
• Concéntrico: El cambium, de corta vida, es
reemplazado por un tejido meristemático nuevo
que se origina en el periciclo o en el córtex, el cual
reproduce la estructura del tallo joven. Por
consiguiente, el tallo adulto queda constituido por
capas alternantes de xilema y floema
• Foraminado: Un sólo cambium permanente
continúa funcionando durante toda la vida del tallo
y, por consiguiente, el xilema producido es del tipo
normal, excepto por lo que respecta a la presencia
de ramales de floema incluidos en él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalluciatoro
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
ChiikiiLu Mariia
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Generalidades dendrologia
Generalidades dendrologiaGeneralidades dendrologia
Generalidades dendrologia
Luis Dávila
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
Alexander Mercado
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
marciop3
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Perfil del Suelo
Perfil del SueloPerfil del Suelo
Perfil del Suelo
SistemadeEstudiosMed
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesAlexander Durand
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaMonica Velasquez
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008

La actualidad más candente (20)

ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Generalidades dendrologia
Generalidades dendrologiaGeneralidades dendrologia
Generalidades dendrologia
 
Manualinventario
ManualinventarioManualinventario
Manualinventario
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
practicas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdfpracticas_de_dasometria_2005.pdf
practicas_de_dasometria_2005.pdf
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Perfil del Suelo
Perfil del SueloPerfil del Suelo
Perfil del Suelo
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentales
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruana
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 

Similar a Estructura microscopica de latifoliadas

Estruc org
Estruc orgEstruc org
Estruc org
Gaston Del Valle
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
Jose Pacheco Miranda
 
6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf
6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf
6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf
BriBen
 
organismos de simetria radial
organismos de simetria radialorganismos de simetria radial
organismos de simetria radial
IPN
 
Fosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AFosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AIreneSanz
 
Coral características
Coral características Coral características
Coral características
MaxMontenegro
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
mauro fabre
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
FtimaZapata
 
Capitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooosCapitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooos
escuela
 
Macrofósiles parte I
Macrofósiles parte IMacrofósiles parte I
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docxFicha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
BORISORLANDOANTEQUER
 
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósilesPráctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
biologiaricel
 
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.dreicash
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
william tito nina
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
yair mendoza
 

Similar a Estructura microscopica de latifoliadas (20)

Estruc org
Estruc orgEstruc org
Estruc org
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
 
6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf
6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf
6. ANATOMIA PRIMARIA TALLO.pdf
 
organismos de simetria radial
organismos de simetria radialorganismos de simetria radial
organismos de simetria radial
 
Fosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AFosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4A
 
Coral características
Coral características Coral características
Coral características
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
Capitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooosCapitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooos
 
Macrofósiles parte I
Macrofósiles parte IMacrofósiles parte I
Macrofósiles parte I
 
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docxFicha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
 
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósilesPráctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
 
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema15- Xilema- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
Condrictios 2016
Condrictios 2016Condrictios 2016
Condrictios 2016
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Estructura microscopica de latifoliadas

  • 2. Elementos Vasculares: Las maderas de latifoliadas presentan vasos los cuales se encargan de la conducción de agua y sales minerales. Un vaso está constituido por; • elementos o segmentos vasculares individuales los cuales se encuentran organizados uno sobre otro en la dirección longitudinal del tallo Forma, Tamaño y Distribución de los Vasos: Las células o elementos vasculares difieren ampliamente en su tamaño y forma. • Con respecto a la longitud de los elementos vasculares, se han establecido tres categorías (IAWA Committe 1989): I.Longitud 350 µm. II. Longitud 350-800 µm. III. Longitud 800 µm.
  • 3. • Para el diámetro de los poros se consideran las siguientes categorías (IAWA Committe 1989): I.Poros con diámetro menor de 50 µm. II.Poros con diámetro de 50-100 µm. III.Poros con diámetro de 100-200 µm. IV.Poros con diámetro mayor de 200 µm. • En cuanto a la agrupación de los poros , se presentan las siguientes categorías: a)Poros solitarios. b)Poros múltiples; Múltiples radiales (cortos y largos) y Arracimados. Cada uno de estos tipos se definen y se presentan los ejemplos correspondientes en el tema de estructura macroscópica de la madera.
  • 4. • Con respecto a la disposición o patrón de distribución o arreglo que poseen los poros al ser observados en sección transversal, se pueden presentar las siguientes categorías: a)Disposición radial. b)Disposición radial oblicua. c)Bandas tangenciales. d)Patrón dendrítico. e)Sin patrón definido. • La frecuencia de los vasos, es decir el número de vasos por mm2, varía entre diferentes especies e incluso entre arboles de una misma especie. En muchos casos este parámetro puede ser utilizado como un elemento de apoyo en el diagnóstico, si las diferencias son suficientemente grandes (Fahn et al. 1986). Para la determinación del número de poros por mm2, el conteo de los poros se hace individualmente, es decir, si se encuentran poros múltiples se deben contar de forma individual cada uno de los poros que formen la agrupación.
  • 5. Perforaciones en los elementos vasculares: En los elementos vasculares se pueden encontrar dos tipos de estructuras: las platinas de perforación y las punteaduras (Thomas 1981). • Platinas de perforación; Las aberturas que se encuentran en las paredes extremas de los elementos vasculares reciben el nombre de platina o placa de perforación (Metcalfe y Chalk 1983) y permiten la conducción de aguas y sales minerales en sentido vertical. 1986). Las platinas de perforación pueden variar de forma dependiendo del grado de inclinación, los cuales son; platina de perforación simple, platinas de perforación múltiples, platina de perforación escalariforme, platina de perforación reticulada y platinas de perforación foraminada o efedroide.
  • 6. • Punteaduras; pueden ser alternas, opuestas y escalariformes. punteaduras escalariformes; Cuando las punteaduras son alargadas horizontalmente y forman hileras que asemejan a una escalera. punteaduras opuestas; Si las punteaduras están arregladas en pares horizontales, es decir que se presentan en filas orientadas transversalmente con respecto a la longitud del vaso. Estas punteaduras tienden a presentar una forma rectangular a cuadrada. punteaduras alternas; Cuando las punteaduras tienden a arreglarse en líneas. La forma de las punteaduras alternas puede variar de circular a ovalada hasta poligonal. En función del diámetro de la punteadura se tienen las siguientes categorías: punteaduras diminutas (menores de 4 µm.), pequeñas (4-7 µm.), medianas (7-10 µm.) y grandes (mayores de 10 µm.).
  • 7. Engrosamientos espiralados en los elementos vasculares: Las paredes laterales de los elementos vasculares de ciertas maderas pueden poseer engrosamientos espiralados o, menos frecuentemente, engrosamientos en forma de finas barras horizontales. Estos engrosamientos son de gran valor para la identificación de maderas por encontrarse restringidos a pocos grupos taxonómicos Inclusiones en los elementos vasculares: En los elementos vasculares se pueden desarrollar cierto tipo de depósitos o inclusiones los cuales pueden obstruirlos de forma parcial o total. Poros con tílides Swieteniamacrophylla.Poroscongoma
  • 8. Traqueidas en latifoliadas: Las traqueidas no se encuentran presentes en todas las latifoliadas, pero cuando están presentes pueden ser de dos tipos principales: traqueidas vasculares y traqueidas vasicéntricas (Wilson y White 1986). • Traqueidas vasculares: Una traqueida vascular puede ser definida como una célula imperforada (extremos cerrados) similar, en forma y disposición, a un pequeño elemento vascular. • Traqueidas vasicéntricas: Estas células se encuentran cerca de los vasos y se pueden considerar - funcionalmente- como un elemento de transición entre segmentos vasculares y fibras (Hoadley 1990). Se pueden definir como una traqueida corta y de forma irregular que se presenta en las proximidades de los vasos, que no forma parte de una serie axial definida (Metcalfe y Chalk 1983) y con paredes relativamente delgadas. Actúan como células suplementarias para la realización de la función de conducción (Wheeler 1996).
  • 9. Fibras: Las fibras son células alargadas, con extremos puntiagudos y cerrados, comúnmente de paredes gruesas en las células de las latifoliadas que cumplen función de soporte, las fibras pueden ser; • a)Fibras con paredes muy delgadas. El lumen de la fibra es 3 veces o más ancho que el doble espesor de sus paredes. • b)Fibras de paredes delgadas a gruesas. El lumen de las fibras es menos de 3 veces el ancho del doble espesor de sus paredes, pero notablemente abierto. • c)Fibras de paredes muy gruesas. El lumen de la fibra prácticamente no se observa.
  • 10. las fibras se clasifican en dos grupos: fibrotraqueidas y fibras liberiformes. Fibrotraqueidas; fibras con punteaduras claramente areoladas. Liberiformes; fibras con punteaduras aparentemente simples
  • 11. Elementos Parenquimatosos Longitudinales de las Maderas Latifoliadas: Las maderas latifoliadas presentan células de parénquima para la conducción y almacenamiento de sustancias alimenticias, no sólo en sentido transversal sino también en dirección longitudinal. Las células de parénquima son capaces de acumular, almacenar y liberar materiales de reserva y en muchos casos pueden constituir un importante reservorio de carbohidratos, nitrógeno y otros materiales (Mauseth 1989).
  • 12. • Parénquima apotraqueal: se clasifica en; difuso y difuso en agregados. • Parénquima paratraqueal: se clasifica en; escaso, vasicentrico, aliforme, confluente, unilateral. • Parénquima en bandas: se clasifican en; finas, anchas y marginales. • Vasicéntrico: • Puede ser vasicéntrico delgado o vasicéntrico ancho Parénquima aliforme de ala ancha, confluente Parénquima aliforme de ala fina, confluente Difuso en agregados Finas Anchas Marginal
  • 13. • Ocasionalmente se presentan células parenquimáticas que no han sufrido proceso de lignificación. IAWA Committe (1989) clasifica este tipo de parénquima como no lignificado. Usualmente se presenta en forma de bandas anchas y esta restringido a pocos grupos taxonómicos.
  • 14. Parénquima Radial: • Un radio es un agregado de células que se presentan en forma lineal o de bandas que se originan a partir del cambium y se extienden radialmente en el tallo del árbol. Un radio xilemático es sólo una parte de una estructura más larga la cual, por carencia de un mejor término, puede ser llamada un radio completo. Los radios de las latifoliadas están constituidos por células parenquimáticas las cuales, al igual que el parénquima longitudinal, permanecen vivas mientras forman parte de la albura y durante este período almacenan almidón. Tamaño de los radios: Las características dimensionales de los radios se ponen de manifiesto por su longitud, ancho y altura. Según el número de células de ancho, los radios de latifoliadas se clasifican en uniseriados, biseriados y multiseriados.
  • 15. Composición de los radios en las latifoliadas: Los radios de las latifoliadas están constituidos sólo por células parenquimáticas; sin embargo, dichas células pueden presentar una gran variación, en cuanto a forma y tamaño, pudiéndose establecer clasificaciones de diferentes tipos de radios en base a su composición. Se clasifican en; radios homocelulares y radios heterocelulares. • radios homocelulares; -Radios constituidos solamente por células procumbentes - Radios constituidos solamente por células cuadradas y/o erectas • radios heterocelulares; -Células del cuerpo del radio de tipo procumbentes, con una ruta de células marginales de tipo cuadradas y/o erectas -Células del cuerpo del radio de tipo procumbentes, con 2-4 rutas de células marginales de tipo cuadradas y/o erectas -Células del cuerpo del radio de tipo procumbentes, con más de 4 rutas de células marginales de tipo cuadradas y/o erectas -Radios con células procumbentes, cuadradas y erectas mezcladas a través de todo el cuerpo del radio. • Otra variante que se puede presentar en el tipo de células que constituyen los radios, es la presencia de las células tipo baldosa, células envolventes, células radiales perforadas y parénquima radial disyuntivo.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Radios estratificados: En algunas especies tropicales, los radios y, algunas veces, otros elementos axiales se encuentran arreglados en forma de filas horizontales regulares. Entre ellos se ve cierta uniformidad en cuanto a la altura de los radios individuales. Radios agregados: Un radio agregado se pueden definir como un grupo de pequeños y estrechos radios xilemáticos los cuales, a simple vista o con bajos aumentos, pueden aparentar ser un radio individual de gran tamaño (Wheeler et al. 1986), pero en realidad son un grupo de radios separados entre sí por fibras (Ilic 1987) o por otros elementos axiales.
  • 19. Otras características microscópicas: Tubos laticíferos: Son células o hileras de células especializadas las cuales contienen látex, una suspensión o emulsión constituida por una gran cantidad de pequeñas partículas. En los laticíferos de varias plantas pueden estar presentes proteínas, granos de almidón, taninos, alcaloides u otro tipo de sustancias. Tubos taniníferos: Son estructuras pequeñas, difícil de reconocer en la sección tangencial, pero en la sección radial pueden aparecer como canales estrechos que atraviesan el radio. Estos tubos no son espacios intercelulares y poseen una pared celular bien definida
  • 20. Floema incluso: Una anormalidad que ocasionalmente se presenta en el xilema o madera es la conocida con el nombre de floema incluso, el cual se refiere a la formación de floema dentro del xilema (Mora 1970). Se puede definir como un conjunto de capas floemáticas o ramales de floema incluídos en el xilema secundario de ciertas maderas dicotiledóneas. Se distinguen los siguientes tipos; • Concéntrico: El cambium, de corta vida, es reemplazado por un tejido meristemático nuevo que se origina en el periciclo o en el córtex, el cual reproduce la estructura del tallo joven. Por consiguiente, el tallo adulto queda constituido por capas alternantes de xilema y floema • Foraminado: Un sólo cambium permanente continúa funcionando durante toda la vida del tallo y, por consiguiente, el xilema producido es del tipo normal, excepto por lo que respecta a la presencia de ramales de floema incluidos en él.