SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MADERA
• La madera es un material biológico de origen vegetal. Forma parte del
tronco de los árboles y su función es transportar agua y sustancias
nutritivas del suelo hacia las hojas, da soporte a las ramas que forman la
copa y fija las sustancias de reserva almacenando los productos
transformados en las hojas.
• Todas estas funciones determinan la naturaleza de la madera
caracterizada por su porosidad y elevada resistencia en relación con su
peso, propiedades éstas que la hacen, totalmente, diferente a otros
materiales de construcción.
PRUEBAS NO ANATOMICAS
• Las pruebas anatómicas sin características macroscópicas que pueden
ser útil en la identificación de maderas y de gran importancia para la
diferenciación de algunas familias, géneros y especies
• Estas pruebas se realizan con el fin de obtener resultados precisos para
poder comparar, diferenciar e identificar algunas maderas.
LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE
DIFERENCIAN CONÍFERAS Y FRONDOSAS SON:
• Las frondosas tienen una composición y estructura de tejidos más
compleja que las coníferas ya que poseen muchos más tipos de células.
Además las frondosas tienen más parénquima (tejido poco especializado
implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el
almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración
de tejidos) en sentido transversal y en el longitudinal.
• Las frondosas tienen poros, por eso se les llama maderas porosas. Los poros
son células conductoras con forma tubular que en especies como el nogal o el
olmo se pueden ver a simple vista. Las coníferas pueden tener canales
resiníferos, que son diferentes que los poros en su anatomía (los canales
resiníferos tienen bordes irregulares cubiertos de células que producen
resina) y aparecen en menor cantidad que los poros.
•
MICROSCOPIA
ES UN PROCESO POR EL CUAL SE OBSERVAN LAS
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LA MADERA.
PASOS
 -PREPARACIÓN MUESTRA MADERA
 -ORIENTACIÓN DEL CUBO DE MADERA
 -ABLANDAMIENTO DEL CUBO DE MADERA
 -CORTE HISTOLÓGICO EN LOS TRES PLANOS
 -LAVADO DE LAS MUESTRAS HISTOLÓGICAS
 -TEÑIDO
 -MONTAJE
 -OBSERVACIÓN MICROSCÓPICAS
DIFERENCIAS ENTRE CONÍFERA Y LATIFOLIADAS
(CONSTITUCION ANATOMICA)
CONIFERA LATIFOLIADA
Sin poros (canales resiníferos) Con poros (vasos)
Estructura homogénea Estructura heterogénea
Anillo de crecimiento bien
definidos
Anillo de crecimiento poco
definido
Radios pocos definidos Radios definidos
Albura y duramen
generalmente poco marcados
Albura y duramen bien marcados
ELEMENTOS ENCONTRADOS SEGÚN EL PLANO
DE CORTE EN CONÍFERAS
Sección
trasversal
Canal resinífero – radio leñoso – traqueida
longitudinal - células epiteliales – sección de
punteaduras areolada
Sección radial Punteaduras areolada – punteaduras tipo
ventana - traqueidas radiales – celula
parénquima radial
Sección
tangencial
Canal resinífero
ELEMENTOS ENCONTRADOS SEGÚN EL PLANO DE
CORTE EN FRONDOSAS
Sección
trasversal
Vaso – parénquima longitudinal – radio leñoso
-
Sección radial Elemento vasal – parénquima longitudinal – radio
leñoso - fibrotraqueidas
Sección
tangencial
Radio leñoso - fibrotraqueideas
ELEMENTOS MICROSCÓPICOS
• Incluyen todos aquellos elementos cuya observación requiere de
grandes aumentos, es decir, que es necesario el uso del microscopio
para su detección
PLANOS DE OBSERVACIÓN DE LA MADERA
• En general existen tres planos de observación:
Transversal,
• Radial
• y Tangencial).
PLANO TRANSVERSAL
• Se obtiene al realizar un corte perpendicular al eje longitudinal del
tallo o muestra de madera. En este plano se observan los anillos de
crecimiento y sus características: ancho del anillo, porcentaje de
madera temprana y madera tardía y tipo de transición entre las
mismas.
• Otros elementos macroscópicos que se observan en esta sección son el
tipo de porosidad, agrupación y disposición de los poros, contenido de
los poros, tamaño de los poros, tamaño de los radios, tipo de
parénquima
PLANO RADIAL
• Se obtiene al realizar un corte paralelo al eje longitudinal del tallo o
muestra (corte longitudinal) en donde el mismo es paralelo a los radios o
perpendicular a los anillos de crecimiento.
• A nivel macroscópico, en el plano de corte radial, se observa el tamaño de
los radios, tipo de grano y el lustre o brillo de la madera.
PLANO TANGENCIAL
• Se obtiene la realizar un corte paralelo al eje longitudinal del tallo o
muestra (Corte longitudinal) en donde el mismo es perpendicular a los
radios o tangente a los anillos de crecimiento.
• En este plano a nivel macroscópico, se observa la presencia de conductos
transversales, magnitud de las líneas vasculares, tipo de grano y lustre o
brillo de la madera
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
• Vasos o poros
• Parénquima
• Radios
• Conductos
• Floema incluso
VASOS
• Las latifoliadas presentan vasos que son elementos prosenquimatosos de
conducción de agua y sales minerales. A nivel macroscópico se concentran en la
sección transversal y se presentan en forma de orificios o agujeros que reciben el
nombre de poros.
• Desde el punto de vista macroscópico, las características que se toman en
consideración son:
• Porosidad
• Tamaño de los poros
• Disposición de los poros
• Agrupación de los poros
• Contenido de los poros
• Porosidad
• Se refiere al patrón de variación del tamaño de los poros a lo ancho de un anillo de crecimiento o a lo
ancho de una sección transversal. Existen tres tipos de porosidad: Circular, Semicircular y difusa.
• Porosidad Circular
• Presenta poros grandes al inicio del anillo de crecimiento y poros pequeños al final del mismo.
• Porosidad semicircular
• Se presentan poros grandes en la madera temprana y poros pequeños en la madera tardía, pero existe una
transición gradual entre los poros de madera temprana y los de madera tardía.
• Porosidad difusa
• Los poros no presentan ningún patrón definido de variación, en cuanto a tamaño, a lo ancho dela anillo
de crecimiento. Se pueden presentar poros de diferentes tamaños entremezclados entre sí o poros de
diferentes tamaños entremezclados entre sí o poros de un tamaño aproximadamente uniforme a lo ancho
de la sección transversal.
DISPOSICION DE LOS POROS
• Se refiere al arreglo u orientación que presentan los poros, con respecto a la dirección de los radios, a lo
ancho de la sección transversal.
Poros en disposición radial
• Los poros de disponen en filas paralelas a los radios
Poros en disposición radial-oblicua
• Los poros se disponen en filas paralelas y oblicuas con respecto a la orientación de los radios.
Patrón dendrítico
• Es una variación del tipo anterior y en el mismo se observa una disposición de poros en donde se
presentan ramificaciones
Poros en banda tangenciales
• Los poros se disponen en líneas o bandas que son perpendiculares a la dirección de los radios.
Poros sin ningún patrón definido de disposición.
• Los poros se encuentran dispuestos o arreglados sin seguir ningún patrón definido
AGRUPACION DE LOS POROS
• Se refiere al grado de contacto que existe entre los poros. Incluye las siguientes categorías:
Poros exclusivamente solitarios
• Cuando los poros no se encuentran en contacto entre sí, es decir se presentan independientes uno de
otros.
Poros múltiples
• Cuando los poros están en contacto entre sí.
• Pueden ser de dos tipos:
Múltiples radiales
• Poros en contacto sólo por su pared tangencial.
• Los poros múltiples radiales pueden ser clasificados en múltiples radiales corto, cuando se encuentran
en contacto hasta tres poros; y múltiples radiales largos, cuando se encuentra en contacto más de tres
poros
CONTEIDO DE LOS POROS
• Se pueden presentar las siguientes sustancias en los poros.
Poros con tilides.
• El tílides es un tipo de depósito que se presenta en los poros de algunas especies cuando ocurre la
transformación de albura en duramen y se observa como depósitos (brillantes o vidriosos)
Poros con gomas.
• Este tipo de contenido se presenta como un depósito de coloración oscura que obstruye total o
parcialmente a los poros.
• También se desarrolla cuando ocurre la transformación de albura a duramen.
Otros tipos de sustancias
• En algunas maderas se pueden encontrar depósitos de Calcio, pero su distribución es tan esporádica
que puede servir como ayuda de diagnóstico en la identificación.
• Estos depósitos se observan, a nivel macroscópico, como puntos de color blancuzco dentro de los
poros.
TIPOS DE PARENQUIMAS
• En las maderas dicotiledóneas se pueden encontrar tres tipos de distribución de parénquima longitudinal:
Apotraqueal, Paratraqueal, y en bandas.
Parénquima apotraqueal
• Tipo de parénquima cuya posición es independiente de los vasos o poros.
• Este tipo de parénquima en:
Apotraqueal difuso.
• Las Células parenquimatosas se encuentran dispersas a lo largo de todo el anillo de crecimiento o de la
sección transversal de la madera en aquellas especies en donde no hay anillos definidos.
• Este tipo de Parénquima es difícil observar a nivel macroscópico
Apotraqueal difuso en agregados
• Las células parenquimáticas tienden a agruparse formando cortas líneas tangenciales discontinuas u
oblicuas, que algunas veces se extienden de un radio a otro.
Apotraqueal en bandas
• Parénquima que se encuentra formando bandas o líneas concéntricas y las cuales
pueden estar en contacto o no con los poros.
• Se clasifica en:
Bandas finas
• Parénquima que se presenta en forma de bandas continuas difíciles de observar a
simple vista, pero pueden ser detectadas con el uso de lupa de mano.
Bandas anchas
• Se observa como bandas continuas distinguibles a simple vista, sin necesidad de
recurrir al uso de lupas.
Parénquima paratraqueal
• Tipo de parénquima asociado a los vasos o poros, envolviéndolos total o parcialmente. Se
clasifica en:
Paratraqueal escaso.
• Tipo de parénquima paratraqueal en el cual algunas células parenquimáticas se encuentran
en contacto con los poros, pero sin llegar a formar una envoltura completa.
Paratraqueal vasicentrico
• Parénquima paratraqueal que forma círculos u óvalos de ancho variable alrededor de los
poros. Según el ancho de dichos círculos u óvalos, se puede hablar de parénquima
paratraqueal vasicéntrico delgado. Parénquima paratraqueal vasicéntrico ancho.
Paratraqueal aliforme
• Parénquima paratraqueal similar al vasicéntrico pero con extensiones laterales agudas
simulando alas. Puede ser de dos tipos: ala fina y extendida, y ala corta y ancha.
Paratraqueal confluente
• Tipo de parénquima paratraqueal aliforme pero cuyas extensiones laterales permiten la unión
de varios poros.
Parénquima marginal
• Las bandas de parénquima marginal se presentan en los límites de los anillos de crecimiento.
Floema incluso
• Esta es una estructura de tipo anómala ya que se trata de la inclusión de floema dentro del
xilema, en este caso, el cambium vascular produce tejido floemático hacia la parte interna de
manera que porciones de floema se van a encontrar dentro del xilema.
Floema incluso
• Es cuando las porciones de floema se encuentran distribuidas en forma de bandas
tangenciales alternando con zonas de xilema y / o tejido conjuntivo.
LA TEXTURA DE LAS CARAPTERISTICAS
ORGANOLETICAS
• ESTÁ DEFINIDO POR LA DISTRIBUCIÓN, PROPORCIÓN Y TAMAÑO RELATIVO DE LOS ELEMENTOS
• LEÑOSOS (POROS, PARÉNQUIMA Y FIBRAS).
• • DEBE SER OBSERVADA EN SU SECCIÓN TRANSVERSAL CON LAAYUDA DE UNA LUPA DE 10
AUMENTOS
• Y TIENE IMPORTANCIA EN EL ACABADO DE LA MADERA
• SE REFIERE AL TAMAÑO Y CANTIDAD PROPORCIONAL DE CÉLULAS LEÑOSAS PRESENTES EN UNA
PIEZA DE MADERA
• ESTA CARACTERÍSTICA ES DETERMINADA EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA MADERA
• AQUELLAS MADERAS QUE POSEEN POROS PEQUEÑOS, RADIOS FINOS Y ESCASO PARÉNQUIMA SON
CONSIDERADAS COMO DE TEXTURA FINA.
• CUANDO SE PRESENTAN POROS GRANDES, GRAN CANTIDAD DE PARÉNQUIMA Y RADIOS ANCHOS LA
MADERA ES DE TEXTURA GRUESA.
• UNA SITUACIÓN INTERMEDIA ENTRE LAS MENCIONADAS PROPORCIONA UNA TEXTURA MEDIANA
NECTRANDRA SPP.
• Su uso actual es limitado debido a la falta de durabilidad, se han hecho prueba para t
erciadas y para carpintería de muebles.
En otros países esta madera es la más usada para construcciones, como tabla para en
cofrado en obras de cemento armado.
Así mismo, se utiliza para repoblamiento como para agroforestería. Sirve como tutor
y de sombra para otras especies m
especies más valiosas, es un buen s valiosas, es un buen árbol melífero.
CIPRES – CALLITROPSIS LUSITANICA
• Se usa la madera en rollo y dimensionada para construcciones pesadas y livianas, mueblería corriente, postes
instrumentos musicales, pulpa de fibra corta, aglomerados y chapas. Se ha utilizado en barcos y construcciones debido
a la característica de ser resistente a los barrenadores marinos y a su nivel de tolerancia de humedad, comparado con
otras especies de coníferas plantada principalmente en las zonas altas para ser utilizada como cortina rompe viento en
cultivos agrícolas, como planta ornamental, protección de ganado. Todo esto gracias a las características de un rápido
crecimiento inicial, fácil producción de plántulas, adaptación a condiciones diversas en diversos ambientes
• OTROS USOS: El aceite es utilizado para diversos fines principalmente en la industria cosmética tanto para el
cuidado de la piel y cabello debido a que estimula la circulación, así como la fabricación de lociones, colonias,
perfumes. Es astringente y puede ser utilizado en cualquier tipo de piel. También lo emplean en baños templados al
agregarlo al agua o para masajes, reanimando y estimulando los músculos adoloridos 4 después de haber realizado
alguna actividad física. En el tratamiento de venas varicosas es utilizado mediante la aplicación de compresas frías,
tratamiento de menopausia al agregarlo en un baño caliente. El aceite esencial también es utilizado como un
antiséptico, por lo cual se fabrican jabones, expectorantes y sustancias astringentes, hemostático, cicatrizante
vasoconstrictor, antiespasmódico del aparato respiratorio, antirreumático, antibiótico y diurético.
• RESINA: Se extrae aceite esencial, el cual proviene de ramillas tiernas, hojas corteza y estróbilos por medio de
destilación al vapor y/o alguna otra metodología de extracción, siendo de un líquido de color amarillo pálido claro,
tiene un rendimiento que varía desde un 0.28% a 0.58%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
zoimelg
 
Causas del defecto de secado
Causas del defecto de secadoCausas del defecto de secado
Causas del defecto de secado
samantha
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
Edgar Alfonso Castillo
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesAlexander Durand
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalesElementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalescacotaforestales
 
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
Santos Jaimes
 
La madera
La maderaLa madera
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
Duoc
 

La actualidad más candente (20)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Causas del defecto de secado
Causas del defecto de secadoCausas del defecto de secado
Causas del defecto de secado
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentales
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalesElementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
 
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
 
Secado De La Madera
Secado De La MaderaSecado De La Madera
Secado De La Madera
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 

Similar a LA MADERA

Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
javiersv
 
Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]
Karina Perez
 
Información general madera
Información general madera Información general madera
Información general madera
marcss4431
 
Memorias
MemoriasMemorias
Caracterización Morfológica Foliar
Caracterización Morfológica FoliarCaracterización Morfológica Foliar
Caracterización Morfológica Foliar
Ofelia Gutierrez Jimenez
 
Farmacognosia Clasificación de las hojas
Farmacognosia Clasificación de las hojasFarmacognosia Clasificación de las hojas
Farmacognosia Clasificación de las hojas
Ismary González Pérez
 
Hoja
Hoja Hoja
CONDUCTOS RADICULARES.pptx
CONDUCTOS RADICULARES.pptxCONDUCTOS RADICULARES.pptx
CONDUCTOS RADICULARES.pptx
MELANIEADRIANAPOMADE
 
PROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdfPROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdf
Agrocala
 
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docxFicha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
BORISORLANDOANTEQUER
 
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduoTopografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
July Erlind Cortez Cordova
 
Un mundo verde
Un mundo verdeUn mundo verde
Un mundo verde
emilypamelarosales
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
MiguelLen61
 
La hoja
La hojaLa hoja
La hoja
Jairo Rivera
 
Teórico Xilotecnología
Teórico XilotecnologíaTeórico Xilotecnología
Teórico Xilotecnología
Rominameynier
 
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptxBOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
DiegoCuello6
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
mauro fabre
 
Nefronas
NefronasNefronas
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptxpresentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
LuzDivina26
 

Similar a LA MADERA (20)

Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
 
Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]
 
Información general madera
Información general madera Información general madera
Información general madera
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Caracterización Morfológica Foliar
Caracterización Morfológica FoliarCaracterización Morfológica Foliar
Caracterización Morfológica Foliar
 
Farmacognosia Clasificación de las hojas
Farmacognosia Clasificación de las hojasFarmacognosia Clasificación de las hojas
Farmacognosia Clasificación de las hojas
 
Hoja
Hoja Hoja
Hoja
 
CONDUCTOS RADICULARES.pptx
CONDUCTOS RADICULARES.pptxCONDUCTOS RADICULARES.pptx
CONDUCTOS RADICULARES.pptx
 
PROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdfPROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdf
PROCESO PRODUCTIVO MADERA.pdf
 
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docxFicha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
Ficha Nº3 LEYCI ESCOBAR SALAZAR.docx
 
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduoTopografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
 
Un mundo verde
Un mundo verdeUn mundo verde
Un mundo verde
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
 
La hoja
La hojaLa hoja
La hoja
 
Teórico Xilotecnología
Teórico XilotecnologíaTeórico Xilotecnología
Teórico Xilotecnología
 
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptxBOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
BOTANICA-MORFOLOGIA-ANATOMIA-CAÑA CLASE.pptx
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Nefronas
NefronasNefronas
Nefronas
 
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptxpresentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
presentacion-botanica1-primer-bimestre-1233959343732062-1.pptx
 
01
0101
01
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIALDELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DELPHI APLICADO A UNA MESA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

LA MADERA

  • 1. LA MADERA • La madera es un material biológico de origen vegetal. Forma parte del tronco de los árboles y su función es transportar agua y sustancias nutritivas del suelo hacia las hojas, da soporte a las ramas que forman la copa y fija las sustancias de reserva almacenando los productos transformados en las hojas. • Todas estas funciones determinan la naturaleza de la madera caracterizada por su porosidad y elevada resistencia en relación con su peso, propiedades éstas que la hacen, totalmente, diferente a otros materiales de construcción.
  • 2. PRUEBAS NO ANATOMICAS • Las pruebas anatómicas sin características macroscópicas que pueden ser útil en la identificación de maderas y de gran importancia para la diferenciación de algunas familias, géneros y especies • Estas pruebas se realizan con el fin de obtener resultados precisos para poder comparar, diferenciar e identificar algunas maderas.
  • 3. LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE DIFERENCIAN CONÍFERAS Y FRONDOSAS SON: • Las frondosas tienen una composición y estructura de tejidos más compleja que las coníferas ya que poseen muchos más tipos de células. Además las frondosas tienen más parénquima (tejido poco especializado implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos) en sentido transversal y en el longitudinal.
  • 4. • Las frondosas tienen poros, por eso se les llama maderas porosas. Los poros son células conductoras con forma tubular que en especies como el nogal o el olmo se pueden ver a simple vista. Las coníferas pueden tener canales resiníferos, que son diferentes que los poros en su anatomía (los canales resiníferos tienen bordes irregulares cubiertos de células que producen resina) y aparecen en menor cantidad que los poros. •
  • 5. MICROSCOPIA ES UN PROCESO POR EL CUAL SE OBSERVAN LAS CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LA MADERA. PASOS  -PREPARACIÓN MUESTRA MADERA  -ORIENTACIÓN DEL CUBO DE MADERA  -ABLANDAMIENTO DEL CUBO DE MADERA  -CORTE HISTOLÓGICO EN LOS TRES PLANOS  -LAVADO DE LAS MUESTRAS HISTOLÓGICAS  -TEÑIDO  -MONTAJE  -OBSERVACIÓN MICROSCÓPICAS
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE CONÍFERA Y LATIFOLIADAS (CONSTITUCION ANATOMICA) CONIFERA LATIFOLIADA Sin poros (canales resiníferos) Con poros (vasos) Estructura homogénea Estructura heterogénea Anillo de crecimiento bien definidos Anillo de crecimiento poco definido Radios pocos definidos Radios definidos Albura y duramen generalmente poco marcados Albura y duramen bien marcados
  • 7. ELEMENTOS ENCONTRADOS SEGÚN EL PLANO DE CORTE EN CONÍFERAS Sección trasversal Canal resinífero – radio leñoso – traqueida longitudinal - células epiteliales – sección de punteaduras areolada Sección radial Punteaduras areolada – punteaduras tipo ventana - traqueidas radiales – celula parénquima radial Sección tangencial Canal resinífero
  • 8. ELEMENTOS ENCONTRADOS SEGÚN EL PLANO DE CORTE EN FRONDOSAS Sección trasversal Vaso – parénquima longitudinal – radio leñoso - Sección radial Elemento vasal – parénquima longitudinal – radio leñoso - fibrotraqueidas Sección tangencial Radio leñoso - fibrotraqueideas
  • 9. ELEMENTOS MICROSCÓPICOS • Incluyen todos aquellos elementos cuya observación requiere de grandes aumentos, es decir, que es necesario el uso del microscopio para su detección
  • 10. PLANOS DE OBSERVACIÓN DE LA MADERA • En general existen tres planos de observación: Transversal, • Radial • y Tangencial).
  • 11. PLANO TRANSVERSAL • Se obtiene al realizar un corte perpendicular al eje longitudinal del tallo o muestra de madera. En este plano se observan los anillos de crecimiento y sus características: ancho del anillo, porcentaje de madera temprana y madera tardía y tipo de transición entre las mismas. • Otros elementos macroscópicos que se observan en esta sección son el tipo de porosidad, agrupación y disposición de los poros, contenido de los poros, tamaño de los poros, tamaño de los radios, tipo de parénquima
  • 12. PLANO RADIAL • Se obtiene al realizar un corte paralelo al eje longitudinal del tallo o muestra (corte longitudinal) en donde el mismo es paralelo a los radios o perpendicular a los anillos de crecimiento. • A nivel macroscópico, en el plano de corte radial, se observa el tamaño de los radios, tipo de grano y el lustre o brillo de la madera.
  • 13. PLANO TANGENCIAL • Se obtiene la realizar un corte paralelo al eje longitudinal del tallo o muestra (Corte longitudinal) en donde el mismo es perpendicular a los radios o tangente a los anillos de crecimiento. • En este plano a nivel macroscópico, se observa la presencia de conductos transversales, magnitud de las líneas vasculares, tipo de grano y lustre o brillo de la madera
  • 14. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS • Vasos o poros • Parénquima • Radios • Conductos • Floema incluso
  • 15. VASOS • Las latifoliadas presentan vasos que son elementos prosenquimatosos de conducción de agua y sales minerales. A nivel macroscópico se concentran en la sección transversal y se presentan en forma de orificios o agujeros que reciben el nombre de poros. • Desde el punto de vista macroscópico, las características que se toman en consideración son: • Porosidad • Tamaño de los poros • Disposición de los poros • Agrupación de los poros • Contenido de los poros
  • 16. • Porosidad • Se refiere al patrón de variación del tamaño de los poros a lo ancho de un anillo de crecimiento o a lo ancho de una sección transversal. Existen tres tipos de porosidad: Circular, Semicircular y difusa. • Porosidad Circular • Presenta poros grandes al inicio del anillo de crecimiento y poros pequeños al final del mismo. • Porosidad semicircular • Se presentan poros grandes en la madera temprana y poros pequeños en la madera tardía, pero existe una transición gradual entre los poros de madera temprana y los de madera tardía. • Porosidad difusa • Los poros no presentan ningún patrón definido de variación, en cuanto a tamaño, a lo ancho dela anillo de crecimiento. Se pueden presentar poros de diferentes tamaños entremezclados entre sí o poros de diferentes tamaños entremezclados entre sí o poros de un tamaño aproximadamente uniforme a lo ancho de la sección transversal.
  • 17. DISPOSICION DE LOS POROS • Se refiere al arreglo u orientación que presentan los poros, con respecto a la dirección de los radios, a lo ancho de la sección transversal. Poros en disposición radial • Los poros de disponen en filas paralelas a los radios Poros en disposición radial-oblicua • Los poros se disponen en filas paralelas y oblicuas con respecto a la orientación de los radios. Patrón dendrítico • Es una variación del tipo anterior y en el mismo se observa una disposición de poros en donde se presentan ramificaciones Poros en banda tangenciales • Los poros se disponen en líneas o bandas que son perpendiculares a la dirección de los radios. Poros sin ningún patrón definido de disposición. • Los poros se encuentran dispuestos o arreglados sin seguir ningún patrón definido
  • 18. AGRUPACION DE LOS POROS • Se refiere al grado de contacto que existe entre los poros. Incluye las siguientes categorías: Poros exclusivamente solitarios • Cuando los poros no se encuentran en contacto entre sí, es decir se presentan independientes uno de otros. Poros múltiples • Cuando los poros están en contacto entre sí. • Pueden ser de dos tipos: Múltiples radiales • Poros en contacto sólo por su pared tangencial. • Los poros múltiples radiales pueden ser clasificados en múltiples radiales corto, cuando se encuentran en contacto hasta tres poros; y múltiples radiales largos, cuando se encuentra en contacto más de tres poros
  • 19. CONTEIDO DE LOS POROS • Se pueden presentar las siguientes sustancias en los poros. Poros con tilides. • El tílides es un tipo de depósito que se presenta en los poros de algunas especies cuando ocurre la transformación de albura en duramen y se observa como depósitos (brillantes o vidriosos) Poros con gomas. • Este tipo de contenido se presenta como un depósito de coloración oscura que obstruye total o parcialmente a los poros. • También se desarrolla cuando ocurre la transformación de albura a duramen. Otros tipos de sustancias • En algunas maderas se pueden encontrar depósitos de Calcio, pero su distribución es tan esporádica que puede servir como ayuda de diagnóstico en la identificación. • Estos depósitos se observan, a nivel macroscópico, como puntos de color blancuzco dentro de los poros.
  • 20. TIPOS DE PARENQUIMAS • En las maderas dicotiledóneas se pueden encontrar tres tipos de distribución de parénquima longitudinal: Apotraqueal, Paratraqueal, y en bandas. Parénquima apotraqueal • Tipo de parénquima cuya posición es independiente de los vasos o poros. • Este tipo de parénquima en: Apotraqueal difuso. • Las Células parenquimatosas se encuentran dispersas a lo largo de todo el anillo de crecimiento o de la sección transversal de la madera en aquellas especies en donde no hay anillos definidos. • Este tipo de Parénquima es difícil observar a nivel macroscópico Apotraqueal difuso en agregados • Las células parenquimáticas tienden a agruparse formando cortas líneas tangenciales discontinuas u oblicuas, que algunas veces se extienden de un radio a otro.
  • 21. Apotraqueal en bandas • Parénquima que se encuentra formando bandas o líneas concéntricas y las cuales pueden estar en contacto o no con los poros. • Se clasifica en: Bandas finas • Parénquima que se presenta en forma de bandas continuas difíciles de observar a simple vista, pero pueden ser detectadas con el uso de lupa de mano. Bandas anchas • Se observa como bandas continuas distinguibles a simple vista, sin necesidad de recurrir al uso de lupas.
  • 22. Parénquima paratraqueal • Tipo de parénquima asociado a los vasos o poros, envolviéndolos total o parcialmente. Se clasifica en: Paratraqueal escaso. • Tipo de parénquima paratraqueal en el cual algunas células parenquimáticas se encuentran en contacto con los poros, pero sin llegar a formar una envoltura completa. Paratraqueal vasicentrico • Parénquima paratraqueal que forma círculos u óvalos de ancho variable alrededor de los poros. Según el ancho de dichos círculos u óvalos, se puede hablar de parénquima paratraqueal vasicéntrico delgado. Parénquima paratraqueal vasicéntrico ancho. Paratraqueal aliforme • Parénquima paratraqueal similar al vasicéntrico pero con extensiones laterales agudas simulando alas. Puede ser de dos tipos: ala fina y extendida, y ala corta y ancha.
  • 23. Paratraqueal confluente • Tipo de parénquima paratraqueal aliforme pero cuyas extensiones laterales permiten la unión de varios poros. Parénquima marginal • Las bandas de parénquima marginal se presentan en los límites de los anillos de crecimiento. Floema incluso • Esta es una estructura de tipo anómala ya que se trata de la inclusión de floema dentro del xilema, en este caso, el cambium vascular produce tejido floemático hacia la parte interna de manera que porciones de floema se van a encontrar dentro del xilema. Floema incluso • Es cuando las porciones de floema se encuentran distribuidas en forma de bandas tangenciales alternando con zonas de xilema y / o tejido conjuntivo.
  • 24. LA TEXTURA DE LAS CARAPTERISTICAS ORGANOLETICAS • ESTÁ DEFINIDO POR LA DISTRIBUCIÓN, PROPORCIÓN Y TAMAÑO RELATIVO DE LOS ELEMENTOS • LEÑOSOS (POROS, PARÉNQUIMA Y FIBRAS). • • DEBE SER OBSERVADA EN SU SECCIÓN TRANSVERSAL CON LAAYUDA DE UNA LUPA DE 10 AUMENTOS • Y TIENE IMPORTANCIA EN EL ACABADO DE LA MADERA • SE REFIERE AL TAMAÑO Y CANTIDAD PROPORCIONAL DE CÉLULAS LEÑOSAS PRESENTES EN UNA PIEZA DE MADERA • ESTA CARACTERÍSTICA ES DETERMINADA EN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA MADERA • AQUELLAS MADERAS QUE POSEEN POROS PEQUEÑOS, RADIOS FINOS Y ESCASO PARÉNQUIMA SON CONSIDERADAS COMO DE TEXTURA FINA. • CUANDO SE PRESENTAN POROS GRANDES, GRAN CANTIDAD DE PARÉNQUIMA Y RADIOS ANCHOS LA MADERA ES DE TEXTURA GRUESA. • UNA SITUACIÓN INTERMEDIA ENTRE LAS MENCIONADAS PROPORCIONA UNA TEXTURA MEDIANA
  • 25. NECTRANDRA SPP. • Su uso actual es limitado debido a la falta de durabilidad, se han hecho prueba para t erciadas y para carpintería de muebles. En otros países esta madera es la más usada para construcciones, como tabla para en cofrado en obras de cemento armado. Así mismo, se utiliza para repoblamiento como para agroforestería. Sirve como tutor y de sombra para otras especies m especies más valiosas, es un buen s valiosas, es un buen árbol melífero.
  • 26. CIPRES – CALLITROPSIS LUSITANICA • Se usa la madera en rollo y dimensionada para construcciones pesadas y livianas, mueblería corriente, postes instrumentos musicales, pulpa de fibra corta, aglomerados y chapas. Se ha utilizado en barcos y construcciones debido a la característica de ser resistente a los barrenadores marinos y a su nivel de tolerancia de humedad, comparado con otras especies de coníferas plantada principalmente en las zonas altas para ser utilizada como cortina rompe viento en cultivos agrícolas, como planta ornamental, protección de ganado. Todo esto gracias a las características de un rápido crecimiento inicial, fácil producción de plántulas, adaptación a condiciones diversas en diversos ambientes • OTROS USOS: El aceite es utilizado para diversos fines principalmente en la industria cosmética tanto para el cuidado de la piel y cabello debido a que estimula la circulación, así como la fabricación de lociones, colonias, perfumes. Es astringente y puede ser utilizado en cualquier tipo de piel. También lo emplean en baños templados al agregarlo al agua o para masajes, reanimando y estimulando los músculos adoloridos 4 después de haber realizado alguna actividad física. En el tratamiento de venas varicosas es utilizado mediante la aplicación de compresas frías, tratamiento de menopausia al agregarlo en un baño caliente. El aceite esencial también es utilizado como un antiséptico, por lo cual se fabrican jabones, expectorantes y sustancias astringentes, hemostático, cicatrizante vasoconstrictor, antiespasmódico del aparato respiratorio, antirreumático, antibiótico y diurético. • RESINA: Se extrae aceite esencial, el cual proviene de ramillas tiernas, hojas corteza y estróbilos por medio de destilación al vapor y/o alguna otra metodología de extracción, siendo de un líquido de color amarillo pálido claro, tiene un rendimiento que varía desde un 0.28% a 0.58%.